UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, septiembre 15, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, septiembre 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Ni asesinos ni carmelitas descalzas: Experto en aplicaciones, Mariano Luna cree que hay que establecer reglas muy claras y controles firmes para saldar el debate sobre los agroquímicos

Bichos de campo por Bichos de campo
3 octubre, 2021

Mariano Luna es un reconocido entomólogo (se dedica al estudio científico de los insectos) que trabajó ene l INTA y fue por eso que también ingresó al mundo de las aplicaciones de agroquímicos. Mirando entonces como poner freno a las plagas que podrían arrasar con los cultivos, Mariano se fue especializando en cómo hacer aplicaciones más eficientes también contra las malezas (70% de los agroquímicos que se aplican son herbicidas), hongos y enfermedades.

“Cuandó entré mi mentor era Nicolás Iannone, que es un reconocido entomólogo. Él siempre me decía ´este es un tema muy interesante, vos metete acá’. Así fue como me metí de rebote para empezar a aumentar la eficiencia en el control tanto de insectos, como de enfermedades y malezas”, comentó en diálogo con Bichos de Campo.

Mirá la entrevista completa a Mariano Luna:

Ahora las aplicaciones de agroquímicos están en el centro del debate. Más allá de reconocer que hay gente que hace las cosas bien y otros que no son tan cuidadosos, Luna considera que “hay mucho de emocional” entre quienes tildan a los aplicadores de “asesinos”.

Luna cree que hay de todo, aunque no asesinos: “He conocido tanto verdaderos cirujanos de las aplicaciones como también gente a la que verdaderamente hay que hacerles un llamado de atención”, comentó.

“Yo soy un convencido de que está bueno este llamado de atención de la sociedad. En realidad nunca es malo, porque está bueno que digan ´che, hagan las cosas con cuidado´. Está bueno saber que debemos ser muy responsables con lo que aplicamos, pero bajo ningún punto de vista somos unos asesinos”, remarcó el investigador, actualmente en las filas de la empresa Rizobacter.

Mariano considera que existe una demonización exagerada de la actividad y de los efectos que provoca en la salud de las personas de los entornos rurales y el periurbano. “Cuando uno agarra papers internacionales y ve los análisis de sangre y los estudios de cáncer de los aplicadores o de los asesores, son ínfimos los casos y a veces ni siquiera están ligados a las aplicaciones. Y hablo de análisis en países como Inglaterra o Alemania, que no es que aplican poco. En esas localidades, aunque esté todo muy bien delimitado, aplican casi hasta la ventana y no están preocupados por todos estos temas”, aseguró.

-¿Y cuál es el secreto? 

-Saber que se puede aplicar sin ser riesgoso. Esto es muy sencillo: el viento ahora va para allá, ninguna gota va a ir para el otro lado porque ninguna gota desafía la física. Ahí debe estar la regulación para minimizar el riesgo de deriva. Quizás en una franja cercana a las casas haya que extremar los cuidados e incluso se pueden prohibir o limitar los productos más volátiles. Pero nunca decir ‘acá no podés aplicar’. Está recontra demostrado que cuando hacemos las cosas con responsabilidad, la deriva es inexistente. Así lo hacen en Europa y en casi todos los lugares.

Luna, de todos modos, cree que en la Argentina esta discusión se está yendo de cause, porque los grupos ambientalistas cuestionan en realidad otros asuntos. “Hay muchos grupos que dicen que no hay suficiente investigación. Yo no creo que haya más información científica a nivel mundial respecto de la deriva. Te abarrotan de papers. Yo tengo guardados mas de 2 Gigas de papers y seguro no voy a poder leerlos todos. La deriva es una de las cosas mas estudiadas a nivel mundial, sobra información. Lo que hay que hacer es entender, legislar y aplicar esa información”, asegura.

En lo que Mariano aparece inflexible es con los infractores a esa normativa. “Evidentemente nosotros (por quienes utilizan agroquímicos) tenemos que tener nuestro cuidado, nuestra responsabilidad, y si hay que hacer una multa o hay que inhabilitar a alguien, entonces hay que inhabilitarlo”, define el especialista, que también recomendó apelar a las nuevas tecnologías de sensores para controlar en todo momento a los aplicadores.

Etiquetas: aplicación de agroquímicosaplicacionescondiciones ambientalesderivaentomologíaentomologoexpero en agroquimicosfertilizaciónfertilizantesmariano luna
Compartir22Tweet14EnviarEnviarCompartir4
Publicación anterior

El secretario de Agricultura puso en duda que se liberen los stocks de vaca conserva acumulados y confirmó que monitorean trigo y maíz

Siguiente publicación

Así deben ser las cosas: En Tandil dejan la grieta de lado para discutir una nueva ordenanza sobre agroquímicos que seguramente “no dejará conforme a nadie”

Noticias relacionadas

Actualidad

Los semáforos para aviones existen, y tampoco es recomendable pasarlos en rojo: Así funciona el tótem que, en vez de ordenar el tráfico, avisa cuándo hay que aplicar fitosanitarios y cuándo no

por Lucas Torsiglieri
8 septiembre, 2025
Actualidad

¿Quién es Mosaic? El gigante mundial de los fertilizantes que abandonó la Argentina pero pisa fuerte en Norteamérica y Brasil

por Yanina Otero
6 septiembre, 2025
Valor soja

Los precios de los fertilizantes siguen cayendo para comenzar a alinearse (¡por fin!) con el poder de compra de los granos

por Valor Soja
6 septiembre, 2025
Actualidad

Antes de gastar más dinero en insumos, el agrónomo Ariel Cortina dice que hay que “ampliar las tuberías”, y por eso lanzó su propio “rejuvenecedor” de los suelos

por Bichos de campo
2 septiembre, 2025
Cargar más
Valor soja

Inédito: en el presente mes de septiembre Argentina exportará más poroto que harina de soja gracias a la “aspiradora” china

15 septiembre, 2025
Destacados

Radiografía de una tierra de pickups: ¿Será posible que ya se hayan fabricado en el país más Hilux y Ranger que Renault 12, Corsa o Falcon?

15 septiembre, 2025
Actualidad

El “costo argentino” en su máxima expresión: El transporte de granos es hasta un 30% más caro que en Brasil y Estados Unidos

15 septiembre, 2025
Actualidad

Luego de años de precios récord para el aceite de oliva, el producto registra una fuerte caída a nivel internacional: ¿Pudo aprovechar Argentina ese “veranito” mientras duró?

15 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .