UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, octubre 8, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, octubre 8, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Nelson Illescas confirma la triste presunción de que la Argentina marcha a contramano del resto del mundo agrícola

Bichos de campo por Bichos de campo
11 julio, 2022

Siempre es un placer escuchar a Nelson Illescas, el titular del INAI (Instituto de Negociaciones Agrícolas Internacionales), aunque lo que tenga que decir no resulte placentero. En este caso, el especialista en las tendencias globales que afectan al agro argentino confirmó que, en este mundo convulsionado por la guerra y otras rarezas de la época, la Argentina sigue marchando a contramano que el resto del mundo agrícola, cercenando sus posibilidades productivas más que alentándolas.

Bichos de Campo entrevistó a Illescas en el contexto de Maizar, y por eso su enfoque se orientó hacia ese cultivo, el de mayor volumen de producción en el país, con más de 50 millones de toneladas. Ese mercado está tan convulsionado como el del trigo por el impacto de la invasión de Rusia a Ucrania.

Nelson nos explica el por qué: “Vos tenés a Estados Unidos, Brasil y Argentina como el top tres del mercado del maíz. Y el cuarto jugador que está peleando para entrar es Ucrania. Ucrania creció muchísimo en lo que es la producción y sobre todo en la exportación de maíz convencional (es decir, no transgénicos). Entonces, el hecho que se dé este conflicto y complique muchísimo la salida de ese maíz genera disrupciones en el comercio internacional y ha provocado -como con el trigo- una abrupta suba de precios”, contextualizó.

El titular del INAI indicó que “si bien los índices de FAO han tendido a una baja en los últimos dos meses, todavía estamos en ese contexto de precios internacionales récord”, lo que abre al menos una contradicción en los países productores de granos, como la Argentina, que debe decidir entre producir y exportar más maíz para aprovechar esa suba de precios o por el contrario prioriza a su propia población, restringiendo el comercio exterior.

“Ese tironeo que está viviendo Argentina lo vive la mayoría de los países del mundo. Muchos países han aplicado restricciones a las exportaciones, no solamente al maíz sino en otros productos, agravando o exacerbando este problema de los precios internacionales muy altos”, reflexionó Illescas.

-¿Entonces hay que ser un poco más comprensivo con el gobierno, que limita nuestras exportaciones?- le preguntamos.

-Yo no digo que haya que ser comprensivo con los gobiernos (que aplican restricciones) precisamente porque estas medidas que se adoptaron tanto del lado de la oferta (restringiendo las exportaciones) como el lado de la demanda (adelantando compras o constituyendo stocks), han generado precisamente que los precios sigan subiendo. Entonces, la medida que se están tomando son precisamente todo lo contrario a lo que es necesario hacer”, indicó el especialista.

Mirá el reportaje completo:

Para el titular del INAI, entonces, lo que habría que hacer como país exportador es todo lo contrario. “Es necesario hacer avanzar en reglas claras para producir más, para tener más maíz y por ende abastecer en la próxima campaña a los mercados más relevantes”, enfatizó.

-La Argentina ha sido una activa militante contra el proteccionismo agricola y los subsidios. ¿Con la guerra corremos riesgo de retroceder varios casilleros en esta lucha?

-Eso se ha venido viendo ya desde la pandemia. Ya se veía cómo los países estaban adoptando medidas de ayudas y subsidios a sus productores, generando estas distorsiones y otros problemas en el comercio internacional. Y esto se exacerba ahora porque muchos productores empiezan a pedir ayudas, empiezan a pedir auxilios y hay países que tienen el dinero para subsidiar y hay otros que no. Nosotros estamos del otro lado. Nosotros siempre mostramos un cuadro de las transferencias de los de los gobiernos a los productores, que en el caso de Argentina es negativo, es al revés. O sea que acá son los productores lo que transfieren al gobierno.

Etiquetas: INAImercado de maízNelson Illescasproteccionismosubsidios ag´ricolas
Compartir27Tweet17EnviarEnviarCompartir5
Publicación anterior

Batakis debutó con una caricia al sector agropecuario y promesas de disciplina fiscal, pero abrió la puerta a una revaluación de los campos

Siguiente publicación

SpeedAgro mostró su renovada planta de coadyuvantes de Sauce Viejo y anunció un acuerdo de distribución con Syngenta

Noticias relacionadas

Valor soja

El libre mercado es joda: Suben los precios de la soja en EE.UU. a fuerza de promesas de mayores subsidios agrícolas

por Valor Soja
2 octubre, 2025
Valor soja

El proteccionismo es un viaje de ida: Cómo Canadá perdió el mercado chino de colza y promovió el surgimiento de proveedores alternativos

por Valor Soja
14 septiembre, 2025
Valor soja

¿Cómo le cierran los números a los farmers? Este año EE.UU. incrementará ¡en un 300% los subsidios agrícolas!

por Valor Soja
4 septiembre, 2025
Valor soja

Contra esto competimos: El USDA reparte 16.000 millones de dólares a productores afectados por desastres naturales

por Valor Soja
11 julio, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Sebastian maffrand says:
    3 años hace

    Señores exportar del campo al puerto es un atraso de 100 años.
    Se deben exportar productos industrializados…

Destacados

“Aprendimos que el negocio de la yerba es cíclico”, dice Christian Hamann, uno de los colonos que entrega su hoja verde a la cooperativa de Piporé y que busca paliar la crisis asociándose

8 octubre, 2025
Actualidad

Por la suba del dólar y la caída en el consumo, en septiembre se retrajo la importación de manzanas por primera vez en el año

8 octubre, 2025
Valor soja

Diferencias que duelen: Suspenden de manera temporaria las retenciones para el acero y el aluminio, pero sin ningún condicionante discriminatorio

8 octubre, 2025
Actualidad

Miel, plantas ornamentales y el sueño de un laboratorio propio: Desde la Cooperativa Agropecuaria Eirete Pora, Mariana Román trabaja para profesionalizar la producción de sus 29 socios

8 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .