UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, noviembre 14, 2025
  • Especial Agritechnica 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, noviembre 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Nada se pierde, todo se transforma: En Corrientes hay una fábrica de energía entre los bosques, que convierte los residuos forestales en electricidad para abastecer al 20% de la provincia

Diego Mañas por Diego Mañas
24 octubre, 2025

En los últimos años se viene dando una reconversión de la industria forestal, que tiene epicentro en Gobernador Virasoro, en el nordeste de Corrientes. La producción forestal y la industria maderera debieron empezar a tecnificar sus procesos para ganar eficiencia y mercados, a la vez de aprovechar nuevas ventanas productivas.

Ese proceso, en parte, se está registrando con inversiones en las líneas de los aserraderos, buscando maximizar recursos para lograr eficiencia y sustentabilidad, como han ejemplificado algunas corporaciones que se instalaron en esa zona, y otras empresas de capitales nacionales que entendieron que el futuro de la industria está en el autoabastecimiento de rollos de madera y la tecnología.

En la parte productiva, dentro de los bosques también hay nuevas opciones, siendo la más significativa por estos días la de la resina de pino: productores forestales aprovechan el bosque en pie para extraer resina, o arrendar su bosque a esa actividad, que hoy genera mayor retorno económico que el aprovechamiento industrial de la madera.

La “cosecha con bolsitas” gana terreno en el NEA: Los detalles del auge de la producción de resina de pino, explicada por el experto Fernando Mandagarán

Sin embargo, el cambio más significativo en tamaño tiene que ver con la sustentabilidad de la cadena, que redunda en mayores y mejores ganancias económicas para los participantes. En la zona forestal, de Virasoro hacia el norte, abarcando todo Misiones, comenzó a ser un buen negocio lo que antes se consideraba residuo de la cadena.

Las talas, los costados de los troncos, los raleos, y hasta el mismo aserrín que era deshecho de la forestoindustria, se convierte hoy en una gran opción de negocio, ya que encontró mercados y nuevos usos. Esa biomasa que tardó años en generarse en los bosques, antes se quemaba a cielo abierto, con los consecuentes problemas ambientales, ya que eran un estorbo en los campos y aserraderos.

Hoy, la cosa es distinta y con los otrora residuos, se pueden hacer chips de madera, camas de animales, pellets, muebles, o lo puede reutilizar la propia industria como combustible para las calderas que secan las tablas de madera, generando un nuevo circulo productivo-económico. Pero también, los residuos pueden servir para generar energía. Incluso, pueden servir para abastecer el 20% del consumo de energía de toda una provincia como Corrientes.

Justamente eso hace FRESA S.A, una empresa que aprovecha lo que antes se quemaba en el campo, y lo utiliza para generar vapor de agua, que alimenta turbinas y de ahí se conecta a la red nacional y entrega casi un cuarto de lo que consume Corrientes.

En ese norte correntino, una chimenea blanca se alza sobre el verde del monte. Desde allí, la planta de Fuentes Renovables de Energía S.A. (FRESA) transforma lo que antes se quemaba o se tiraba. También reciben rollos enteros, que ellos mismos convierten en chips para abastecer sus calderas.

FRESA nació como una idea entre dos grandes grupos argentinos, Insud y Benicio S.A., que decidieron apostar a un modelo de generación a partir de biomasa forestal, un recurso abundante en esta región donde la forestoindustria es parte del paisaje. Hoy, la empresa es uno de los proyectos más emblemáticos de energía renovable del país y un caso concreto de economía circular aplicada al territorio.

La primera planta comenzó a operar en 2020, con una capacidad cercana a los 40 megavatios, de los cuales unos 36 se inyectan al sistema interconectado nacional. Esa electricidad, generada a partir de residuos de pino y eucalipto, equivale a alrededor del 10% del consumo total de la provincia de Corrientes.

El modelo funcionó tan bien que la firma puso en marcha en marzo una segunda central térmica, denominada San Alonso, que permite duplicar la capacidad instalada y alcanzar los 80 megavatios de potencia.

Pero más allá de los números, lo que sorprende es el impacto local. En una zona históricamente forestal, donde los subproductos de la industria muchas veces no tenían destino, FRESA generó más de 150 empleos directos y otros 300 indirectos. Además, mejoró la infraestructura eléctrica del norte correntino con nuevas líneas y estaciones transformadoras que reforzaron la red.

La planta ocupa unas treinta hectáreas y recibe camiones cargados de biomasa que proviene de aserraderos, podas y aprovechamientos forestales de la región. Lo que antes se consideraba un desecho, ahora se convierte en combustible limpio.

“Nosotros somos dos empresas: Fuentes Renovables de Energía, conocida como FRESA, que se puso en marcha en 2020, y Central Térmica San Alonso, que comenzó a operar en marzo de este año. Ambas se dedican a generar energía eléctrica a partir de biomasa. Cada una tiene una capacidad de 40 megavatios, y entre las dos entregamos 73 megas al sistema interconectado, lo que representa más del 20% del consumo total de la provincia de Corrientes”, resume Adriana Steckler, gerente de Gestión Integral y Sostenibilidad en diálogo con Bichos de Campo.

La idea empezó a gestarse hace muchos años. “En 2014 se puso en consideración el proyecto y en 2016 comenzó la construcción de la primera central. El objetivo era aprovechar los subproductos forestales, tanto los descartes de campo como los de la industria. Esos materiales se usan como energía térmica: los transformamos en calor para convertir el agua en vapor, y ese vapor mueve una turbina que genera la electricidad”, detalla:

Mirá la primera parte de la entrevista con Adriana Steckler:

Sobre el destino de la energía que generan, Adriana detalla: “Se entrega directamente al Sistema Argentino de Interconexión (SADI). Generamos a una tensión de 13,2 kV y la elevamos a 132 kV para inyectarla en la red nacional”.

Esa energía no solo mantiene encendidas las luces de los pueblos cercanos; también impulsa un nuevo modo de pensar la forestoindustria. Porque el proyecto de FRESA demostró que es posible integrar lo forestal con lo energético, generando desarrollo sin comprometer los recursos naturales.

En paralelo, la empresa trabaja con el municipio y las comunidades de Virasoro en programas sociales, educativos y ambientales. No solo buscan energía sustentable, sino también un entorno sustentable: caminos, escuelas, capacitación técnica y empleo estable.

La experiencia ya despertó interés en otros polos forestales del país, como Misiones y Entre Ríos, donde los residuos de la madera también abundan y el acceso a la energía es una preocupación constante.

“Para nosotros ya no son residuos, son subproductos con valor. Trabajamos para que cada proveedor trate esa materia prima como parte del proceso, porque eso nos permite lograr la calidad de combustión que necesitamos para las calderas. Usamos material que proviene del raleo, el despunte y la limpieza de los campos, y también lo que descarta la industria: despuntes, costaneros y aserrín, que llegan procesados como chip”, explica.

Mirá la segunda parte de la charla con Adriana Steckler, recorriendo FRESA:

A su vez, la experta añade que esas quemas a cielo abierto, ya no ocurren: “Nuestro objetivo es que todos los proveedores canalicen esa biomasa hacia nosotros. Tiene un valor económico y ambiental. Evitamos la quema a cielo abierto y también algo que se menciona poco: la degradación a cielo abierto, que libera gases acompañantes. Hoy todo ese material se aprovecha como energía”.

Sobre el impacto de la empresa en la región, Steckler afirma: “Tenemos dos grandes impactos en la comunidad. El primero es el desarrollo socioeconómico, que implica formar a nuestro equipo y generar empleo local. Buscamos personal de Virasoro y de la zona para fidelizarlo con la planta y profesionalizarlo a nivel local. Trabajamos con organizaciones que nos ayudan a capacitar gente tanto en Virasoro como en Apóstoles”.

“El segundo impacto tiene que ver con el acompañamiento a la comunidad donde estamos insertos. Nuestra planta está en el paraje San Alonso, y allí trabajamos con dos escuelas primarias: la Nº 898 de San Alonso y la del paraje Cabipoí. Con ellas desarrollamos programas de salud —prevención del dengue, lavado de manos— y también de aprendizaje y lectura. Hoy incluso incorporamos acompañamiento psicológico, porque estamos poniendo un foco muy grande en la primera infancia y su desarrollo”, sostiene.

Mirá la tercera parte de la recorrida por FRESA junto a Adriana Steckler:

Para finalizar la charla, Steckler define: “Antes no se lograba aprovechar completamente la madera ni la intervención en campo. Hoy podemos sacar un porcentaje mucho mayor y esto apunta a que todo el desarrollo, desde el vivero hasta la industria, sea más eficiente. La idea es darle a cada etapa de la cadena el uso que le corresponde”-

Etiquetas: adriana steckleraserraderoschips de maderacorrienteselectricidadenergíaenergía renovableforestalforestoindustriafresafresa samaderamadera de pinored eléctricavirasoro
Compartir3160Tweet1975EnviarEnviarCompartir553
Publicación anterior

Capo en el monitoreo de plagas agrícolas, el “Beto” Peralta llama a “tomar conciencia” frente al avance de especies “tropicales” y a profundizar los controles para “evitar burradas”

Siguiente publicación

Vicentin: Molinos Agro y LDC mejoraron la propuesta para ofrecer el pago del 100% a quienes tengan acreencias por hasta 130.000 dólares

Noticias relacionadas

Actualidad

La Asociación Forestal pide no derogar el régimen que permite importar maquinaria usada, ya que la antigüedad de los equipos en los aserraderos ronda los 40 años

por Bichos de campo
10 noviembre, 2025
Actualidad

El domador del fuego: Carlos Pereyra administra un consorcio de lucha contra los incendios en plena zona forestal correntina, y recuerda como evitó la catástrofe de 2022

por Diego Mañas
4 noviembre, 2025
Actualidad

¿Qué hacía una antena parabólica cocinando pochoclos en el microcentro? Demostrar que los porteños, además de reciclar, también pueden aprovechar el calor agobiante de la ciudad para ahorrar en luz y gas

por Lucas Torsiglieri
2 noviembre, 2025
Actualidad

En el sur de Corrientes, las ovejas se van apagando: Roberto Surt está orgulloso de la raza que cría, pero cuenta cómo la producción ovina pierde terreno frente al jabalí

por Diego Mañas
30 octubre, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Daniel patiño says:
    3 semanas hace

    Conozco esa planta todo el revestimiento de aislaciones térmicas pre fabricado de chapa y montaje de aislaciones térmicas lo ise y ejecute con un equipo de personal a mí cargo

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Destacados

Los que emprendieron una guerra contra la ganadería perdieron la batalla (y también gran parte de su capital)

14 noviembre, 2025
Actualidad

La Bolsa de Comercio de Rosario tiene nuevo laboratorio y busca consolidarse como proveedor de análisis de toda la cadena agroindustrial

13 noviembre, 2025
Valor soja

El Congreso 2026 de Asagir se llevará a cabo en Mar del Plata con el propósito de consolidar el resurgimiento del cultivo de girasol

13 noviembre, 2025
Actualidad

Las diez frases del acuerdo marco con Estados Unidos que permiten entrever que se está discutiendo en clave agropecuaria

13 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Agritechnica 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .