Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 15, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¡Miren que lindo el proyecto de la Escuela 2057 de Malabrigo! Los jóvenes de Quinto año le cuentan a los chicos de Séptimo grado para qué sirve el bosque nativo

Liudmila Pavot por Liudmila Pavot
21 septiembre, 2023

En Malabrigo los apellidos se repiten bastante. Andreina Bressan y Luisina Bressan no son parientes, aunque las une otro vínculo acaso tan importante como aquel: son docente y ex alumna de la escuela secundaria 2057 de esa localidad del norte santafesino. También comparten la pasión por el bosque nativo.

Una parte significativa de la geografía del norte santafesino está ocupada por la llamada cuña boscosa, que forma parte del gran Chaco americano. Por eso Andreina, como docente de Ciencias Biológicas en ese establecimiento educativo, suele explicar a sus alumnos la importancia de su conservación, debido a la gran cantidad de servicios ambientales que presta y de recursos de los que disponen. Luisina la deba haber escuchado con atención, porque ahora que transita una carrera universitaria se orientó por una carrera acorde.

Como sea, la historia de este conexión entre ambas mujeres es una excusa para contar una muy buena idea que surgió en esta escuela santafesina, que desde hace casi dos décadas, una vez al año, organiza una jornada especial en la que los alumnos del quinto año de ese establecimiento reciben a los chicos que cursan el séptimo grado en todas las escuelas primarias de Malabrigo. Pero el encanto es dónde los reciben. En el Parque Temático Bosque Chaqueño Sostenible, una fracción de bosque nativo que se mantiene casi virgen.

Esta jornada especial es una interesante propuesta donde los estudiantes más avanzados trabajan varios meses para poder mostrarle a los más estudiantes más chicos, con lujo de detalles, como funciona el ecosistema que abriga el bosque chaqueño. La 16° edición de esta jornada tendrá lugar el próximo 11 de octubre (en la entrevista grabada decimos incorrectamente 11 de noviembre).

“Para nosotros el bosque chaqueño es nuestro ecosistema de referencia, es donde vivimos, es lo que nos rodea. Más allá de la agricultura y la ganadería, nuestra región se caracteriza por este monte”, dijo a Bichos de Campo la docente, quien aclaró que la idea original del proyecto ha sido de otro colega y ella junto a los directivos de la escuela se han ocupado de continuarla.

Mirá la entrevista completa aquí

El predio a visitar cuenta aproximadamente con 3 hectáreas de bosque. Es propiedad de un productor de la zona, quien lo puso a disposición de la escuela desde 2008. Se trata de una porción de monte virgen que cumple con la finalidad de que los estudiantes -en el marco de la jornada- comiencen a familiarizarse con términos como ecología, ecosistemas,  flora, fauna y otros.

Luisina formó parte de la excursión de las dos maneras: como alumna de séptimo y también como organizadora, en quinto año. “Fue la primera vez que me encontraba con conceptos como bosque chaqueño, ecosistemas naturales. Fue la primera vez que escuché sobre recursos renovables  y la importancia de aprovecharlos”, dijo.

Años más tarde, junto a la Promoción 2014 de la secundaria 2057 de Malabrigo, Luisina tuvo la oportunidad de ser parte del proyecto como el resto de los estudiantes de 5° año, y según cuenta “fue cuando finalmente pudo comprender la relevancia y el significado de trasmitir a otros chicos la importancia de preservar el bosque chaqueño”.

-¿La lógica es que los más grandes trasmitan a las promociones venideras  esta experiencia?- le preguntamos a la Andreina

-Sí. Es como un círculo, los chicos visitan cuando están en séptimo grado en la primaria este lugar, hacen el recorrido y viven su experiencia. Sin embargo, hacen el recorrido de una manera diferente a como la experimentan los estudiantes de la Escuela 2057 y especialmente los de quinto año.

En esta escuela, según explica Andreína, cuando los estudiantes elige la modalidad de ciencias naturales, saben que en 5to año tienen que participar de la organización de esta excursión. “Nosotros hacemos uso de los senderos que va dejando el ganado que transita por la zona, que como no es constante, el bosque está bastante conservado”.

-¿Qué es lo que encuentran los visitantes que asisten a al bosque?

-Las postas que nosotros enseñamos acá a los visitantes van más allá del aprovechamiento de la madera como recurso. También incluimos hábitat de aves, todo lo que es plantas autóctonas. Y mostramos las especies características de nuestro ecosistema.

-¿Cuántos chicos suelen venir a la excursión en cada edición?

-En ediciones anteriores han llegado a asistir hasta 150 niños. Es decir, de los nuestros, de la localidad de Malabrigo. Después se integran otras instituciones  que traen sus alumnos y con tiempo preguntan las fechas del parque temático para organizar su salida escolar.

En el lugar se puede observar, cómo en cada edición los estudiantes dejan constancia de su participación con carteles en el acceso, que llevan los colores de la promoción del secundario a la que le tocó la organización ese año. Como el púbico también se renueva, cada año la temática a abordar en las paradas dentro del bosque se va renovando.

-¿Cuántas postas tienen dentro de las tres hectáreas a visitar? ¿De qué van?

-Son alrededor de 20 postas y se dividen a los alumnos en grupos pequeños, para que puedan transitar por los senderos. Se les cuenta sobre las especies que encontramos, los estratos. Se habla del sotobosque, qué uso se le puede dar y cómo se aprovecha dentro de este ecosistema. En otra posta se habla sobre la captura del dióxido de carbono.

El proyecto, que solo se desarrolla durante una única jornada escolar, se destaca por la interdisciplinariedad  donde los estudiantes de quinto año pueden aplicar otros conocimientos que van desde las matemáticas hasta las ciencias sociales.

“Yo siento que esto es más que un proyecto escolar. Es como una tradición. Los recuerdos que tengo van directo a la conciencia y despiertan algo en el alumno y  hace que empiecen a tomar conciencia sobre el paisaje que los rodea”, termina diciendo Luisina. Es el mejor resumen.

Etiquetas: bosque chaqueñoecosistema naturalesescuelas ruralesMalabrigosanta fe
Compartir118Tweet74EnviarEnviarCompartir21
Publicación anterior

La lluvia no fue la esperada y tiemblan el trigo y el maíz: “Se prevé una caída marcada y abrupta en las posibilidades productivas”, alertaron desde la BCR

Siguiente publicación

¿Te dormiste? Perdiste: En solo 24 horas se agotó el cupo que habilitó el gobierno para recibir fertilizante gratis

Noticias relacionadas

Actualidad

Sorpresa: El primer importador de maquinaria agrícola usada es un industrial del sur de Santa Fe, que también está preocupado por la producción nacional

por Diego Mañas
14 mayo, 2025
Actualidad

Aprovechando el buen momento del sector, Santa Fe anunció créditos por $ 5.500 millones para productores lecheros

por Bichos de campo
13 mayo, 2025
Actualidad

Flor de dato: Con 6,32 millones de hectáreas, la provincia de Santa Fe llegó a la mayor superficie sembrada de la historia

por Bichos de campo
8 mayo, 2025
Actualidad

Pablo Pizarro es un agrónomo que promueve a Formosa como “el próximo polo agrícola de norte”: Dice que podrían sembrarse hectáreas ganaderas en pleno bosque chaqueño

por Diego Mañas
5 mayo, 2025
Cargar más
Destacados

“Nos estamos comiendo los suelos” dice desde Rosario Soledad Aramendi, que pide competencia justa para poder invertir en una correcta fertilización

15 mayo, 2025
Actualidad

Los trenes agarran velocidad de la mano de los privados: 3 grandes cerealeras ayudarán a ampliar la capacidad de transporte de granos por ferrocarril

15 mayo, 2025
Actualidad

“Salta produce bien, pero no compite en igualdad”, asegura el ministro de producción Martín de los Ríos, en busca de condiciones para equilibrar la cancha

15 mayo, 2025
Actualidad

Una nueva reunión y más dudas: Parece que la barrera no se rompe, pero se dobla y se hace a la parrilla

15 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .