Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Milei hizo un segundo gran gesto a favor de la industria semillera: Pide que la Argentina adhiera a la UPOV 91 para poder limitar el derecho al “uso propio”

Bichos de campo por Bichos de campo
27 diciembre, 2023

Disimulado, casi escondido, en una maraña de artículos y capítulos contenidos en el megaproyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo al Congreso, aparece el artículo 241. Dice sencillamente que la Argentina “adhiere a la Convención Internacional sobre la Protección de Nuevas Variedades Vegetales (1991)”. Parece la nada misma, inofensivo, pero representa un enorme gesto del gobierno de Javier Milei dirigido a la industria semillera, que desde hace años vienen bregando por el respecto de la propiedad intelectual en semillas.

Justamente, la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV) fue creada en 1961 en Europa y promueve legislaciones a nivel global para legitimar la propiedad intelectual de las empresas semilleras. Desde su nacimiento hace 60 años, la UPOV fue avanzando en la creación de normas cada vez más estrictas que sugiere a los países, que deciden si adherir o no. La Argentina ha sido siempre una figurita difícil, porque aquí el debate sobre donde terminan los derechos de los agricultores y comienzan los derechos de los obtentores nunca pudo ser saldado.

Para que se entienda: desde siempre (incluso antes de que existieran las leyes) los agricultores han podido guardar parte de su cosecha de un año para usarla como semillas de la cosecha siguiente. Es lo que se conoce como “derecho al uso propio”.

Con la intensificación de la agricultura, la aparición de los híbridos y sobre todo la irrupción de la biotecnología, han aparecido semillas que cada vez contienen más desarrollo científico. Por ejemplo, la soja transgénica RR -la más sembrada en la Argentina- tenía un gen de otra especie que le confería resistencia al uso del herbicida glifosato. La extinta Monsanto, su desarrolladora, pretendió siempre cobrar una regalía por ese avance, pero en la Argentina nunca pudo hacerlo por diversas razones. Por eso la industria semillera levanta la voz y reclama no solo la adhesión de la Argentina a la UPOV 91, sino incluso la sanción de una nueva ley de semillas que proteja mejor los intereses de los obtentores.

Para resguardar los derechos de los obtentores, hasta China logró actualizar su ley de semillas antes que en la Argentina

El convenio UPV 91 es el marco legal impulsado por las multinacionales del sector semillero para comenzar a poner límites más estrictos al derecho al uso propio, bajo el argumento de que al amparo de ese derecho milenario existe un comercio ilegal de semillas mejoradas (bolsa blanca) que impide que las empresas desarrolladoras “capturen el valor” adecuado por sus innovaciones.

Las organizaciones de la agricultura familiar han resistido siempre la aplicación de esta convención internacional en el país. E incluso todos los años convocan a una semana de resistencia. “Generalmente no escuchamos hablar de UPOV. Pero en cada uno de los países donde se intentan imponer sus normas, se aplican a través de leyes de semillas impulsadas por fuertes lobbies corporativos y también a partir de la firma de los Tratados de Libre Comercio (TLCs), que en sus capítulos de propiedad intelectual, casi siempre, contienen exigencias relativas a la adhesión a UPOV”, explicaba un texto muy crítico de ese sector.

Cuando se realizó la última revisión de este pacto global solo tenía 20 países eran miembros. Pero después la OMC (Organización Mundial de Comercio) impulsó en 1994 que todos los países miembros debían tener derechos de propiedad intelectual para las variedades vegetales, el número de países que adhirieron creció a 70.

En todo un gesto hacia la industria semillera, Vilella nombró a un hombre de Bioceres como presidente del INASE

La Argentina, que tiene su ley de semillas sancionada en 1972 (acaba de cumplir 50 años), jamás lo hizo, pese a la presión de las empresas nucleadas en ASA (Asociación de Semilleros Argentinos). Han sido varios los intentos de los sucesivos gobiernos (peronistas o macristas) de actualizar ese cuerpo legal, pero el mayor cortocircuito siempre radica en las limitaciones al uso propio.

En los considerandos del proyecto, el Ejecutivo convalida una alianza con el sector semillero, al declarar que con este artículo se podrá “incorporar mejores prácticas internacionales que estimulen grandes inversiones para la modernización del sector agrícola, generen incentivos para la innovación, promuevan el comercio internacional, mejoren el acceso a variedades mejoradas para los consumidores, incrementen la productividad agrícola, apoyen la investigación y desarrollo agrícola, y aumenten la protección contra el uso desautorizado de variedades protegidas”.

Con la inclusión de esta adhesión nacional a la UPOV 91, el gobierno de Milei está dando un segundo enorme gesto a favor de los intereses de la industria semillera. El primero fue la designación en el INASE (Instituto Nacional de Semillas) de un hombre claramente ligado a los intereses de ese sector a Claudio Dunan, el ex gerente de Estrategia de Bioceres, la compañía que logró varios de los primeros cultivos transgénicos de la Argentina.

Etiquetas: derecho al uso propioinaseindustria semilleraJavier Mileiley de semillasupov 91
Compartir5016Tweet3135EnviarEnviarCompartir878
Publicación anterior

Todo el poder al Senasa: El gobierno libertario quiere limitar la Ley Federal de Carnes y establecer un estatus sanitario único para los frigoríficos

Siguiente publicación

Milei busca desregular el precio de los biocombustibles y habilitar a las petroleras para que participen del negocio

Noticias relacionadas

Actualidad

¡Liberen al cáñamo! Mientras resuelven sus taras respecto del Cannabis, el gobierno flexibilizó requisitos para que se pueda cultivar la variedad industrial de esa planta

por Bichos de campo
6 mayo, 2025
Actualidad

En otros tiempos la Mesa de Enlace también hablaba de esto: Fopea denunció 179 ataques directos al periodismo durante 2024, con Milei como protagonista en 56 episodios

por Bichos de campo
29 abril, 2025
Actualidad

En plena autopista entre Rosario y Santa Fe los vecinos arreglan solos las rutas abandonadas: “Milei no entiende cómo funciona el país, esto no es un Excel”, apuntó el diputado Esteban Paulón

por Lucas Torsiglieri
21 abril, 2025
Actualidad

Milei la sigue embarrando: Ahora dice que solo “le tiró un hueso al campo” y que el sector “debería estar agradecido porque le eliminamos el cepo”

por Bichos de campo
15 abril, 2025
Cargar más

Comentarios 8

  1. Alexis Iván says:
    1 año hace

    Como una persona que lee los artículos de esta página, pero que esta aprendiendo sobre este mundo, me pregunto cuales son los beneficios que tendrían los pequeños y medianos productores? Porque los beneficios corporativos son claros. Quizás, el modelo a seguir es el de la India, con una policía semillera.

  2. Waldemar Ríos says:
    1 año hace

    En este caso la ley sale o no de acuerdo a quien pone mas dinero a favor o en contra, va a estar lindo, una pelea entre dos pesos pesados, van a recaudar lindo el leon y el gato con su pandilla

  3. Andrea G says:
    1 año hace

    No se podrá sembrar sin comprar semillas, obligados a utilizar esas semillas genéricamente modificadas, todo tiene límites señores, esto si querés perder soberanía..

    • Alejo says:
      1 año hace

      Es muy cierto lo que decis se pierde soberanía y seguridad. En este caso es una medida negativa y contradictoria de Milei

      • Silvia Marina Zandomeni says:
        1 año hace

        Exacto..aqui se contradice la LIBERTAD CARAJO….No estoy de acuerdo…Llegará. El tiempo…..Que deberemos embarazarnos de un clon. Perfecto….SENTID.O COMUN MUCHACHOS

  4. Pablo says:
    1 año hace

    Seguimos descubriendo que detrás de cada artículo hay un negocio para una corporación amiga.

  5. Ettore Grimaldi says:
    1 año hace

    No se pierde soberanía, se gana seguridad, los agricultores pueden a través de sus organizaciones existentes o de otras nuevas que pudieran crear, en cooperación con universidades estatales o privadas efectuar investigaciones para mejorar semillas y luego permitir de modo libre que sus asociados y otros agricultores puedan usar sus semillas, una especie de fundaciones.
    Lógicamente eso requiere trabajo proactivo, y no solo sentarse a esperar que alguien invierta su dinero y otros recursos, para luego usarlo sin más en provecho propio, eso sería apropiarse del trabajo de otros sin haberlo pagado. Algo completamente injusto.

    • Héctor Agronomía says:
      1 año hace

      Cómo actualmente se hace con INSASE, el INTA (que posee variedades, híbridos, cultivares propios), los privados por su cuenta, los privados con INTA, los privados con INTA SENASA.
      Por lo visto hay una desconexión de como producen semillas los privados.
      Un productor prefiere semillas de Don Mario, Dekalb, Syngenta, etc. O es más de su empresa cercana (privada y certificada) antes que reutilizar su propia semilla.
      El problema es las inestabilidad económica y el poder adquisitivo a la hora de que el productor elija o no comprar semilla…. Eso es otro tema, no soy sociólogo rural y politólogo…. Que debatan ese tema los todologos

Actualidad

Los feedlot se llenan y esta vez no es por la sequía: Gracias a la buena renta ganadera, los criadores incrementan 20% sus ventas de terneros y casi la mitad ingresa al corral

12 mayo, 2025
Actualidad

Foto de familia: El productor cordobés Sebastián López y la semillera Nidera chochos con haber ayudado a introducir el girasol en zonas no exploradas de Córdoba

12 mayo, 2025
Destacados

¡A contar los porotos! Un recorrido por la producción de esta legumbre de exportación en el norte salteño, de la mano del inquieto agrónomo Felipe Frognier

12 mayo, 2025
Valor soja

EE.UU. y China anuncian una tregua por 90 días ¿Qué impacto tiene en el sector agroindustrial?

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .