Pocos días después de que se anunciase la venta de la compañía agroindustrial sudamericana Adecoagro a la corporación de criptoactivos Theter –que gestiona el stablecoin USDT–, la empresa brasileña Granja Faria comunicó la compra de Hillandale Farms, uno de los mayores proveedores de huevos de EE.UU., por 1100 millones de dólares.
Se trata de un gran momento para comprar porque en el sector avícola estadounidense está atravesando una crisis severa a causa de múltiples brotes de gripe aviar que obligaron a las autoridades sanitarias de EE.UU. a sacrificar decenas de millones de gallinas ponedoras.
Granja Faria había adquirido el Grupo Hevo de España por 120 millones de euros el año pasado y tiene como meta seguir consolidándose como una compañía global (de hecho, el conglomerado que integra a todas las empresas de ovoproductos fue nombrado por la familia Faria como “Global Eggs”).
Un país exportador, si quiere ser líder en un determinado segmento, necesita contar con corporaciones exportadoras que operen en diferentes países, porque, de lo contrario, salir a intentar ganar mercados es algo así como aventurarse a librar una batalla con soldados rasos sin generales que los comanden.
Es buenos recordar que las empresas brasileñas JBS y Marfrig fueron financiadas por el estatal Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico e Social (Bndes), a través de su controlada Bndes Participações (BndesPar), para que se pudiesen transformar en corporaciones internacionales con operaciones en varios continentes.
Así, por ejemplo, la reciente embestida del gobierno chino contra Brasil, por medio de la cual deslistó de un “plumazo” a tres grandes plantas industriales exportadoras (una de las cuales es de JBS), resulta un perjuicio para Brasil como país, pero JBS, al haberse convertido en la mayor corporación global de proteínas cárnicas, puede absorber el golpe con mucha mayor holgura.
La noticia de que Tether está dispuesta a adquirir acciones de Adecoagro a un valor de 12,41 dólares –cuando actualmente cotizan a 11,07– es una gran noticia para los accionistas de esa compañía, pero un triste acontecimiento para la Argentina.
Adecoadro, creada y liderada por Mariano Bosch, hizo grandes esfuerzos por regionalizarse con inversiones arroceras en Uruguay y en el complejo azucarero y bioenergético de Brasil, que es dónde se genera, precisamente, la mayor parte de la rentabilidad de la compañía.
Sin embargo, la mayor parte de los campos propios y de la actividad agrícola de Adecoagro está en la Argentina, al igual que el negocio lácteo, lo que implica que una proporción enorme de su renta sufre extracciones constantes del “vampiro” que representa el Estado argentino en todos sus órdenes.
Si Adecoagro hubiese nacido en Brasil, seguramente ya habría iniciado hace rato su proceso de internacionalización en lugar de tener colgado el “cartel de venta”.
Mientras que Brasil no sólo propició el desarrollo del sector agroindustrial, sino que además financió con recursos públicos el proceso de internacionalización de muchas de sus corporaciones agroalimentarias, la Argentina sigue buscando la manera de succionar la “sangre” de empresas que, en tales circunstancias, no pueden acumular los recursos necesarios para consolidarse en el mercado interno y tomar impulso para expandirse.
El último dato oficial disponible indica que BndesPar contaba con participaciones en corporaciones privadas brasileñas por un valor de 46.289 millones de reales (más de 7900 millones de dólares al tipo de cambio actual). La agroindustria es el segundo sector más beneficiado por esa política estratégica.
Es irónico recordar que JBS, cuando inició su proceso de expansión, el primer mercado que eligió para dar el salto fue la Argentina (imposible equivocarse en el “país de la carne”), pero en 2006, luego de que Néstor Kirchner procediera a cerrar las exportaciones argentinas de carne vacuna, la empresa quitó toda referencia de la Argentina de los balances y luego se fue del país (actualmente sólo mantiene en la Argentina una unidad elaboradora de cueros semiterminados).
Tampoco se nos puede pasar por alto que Tether en los últimos tiempos viene queriendo transformar el “humo” de los criptoactivos en activos reales, como son los casos recientes de Adecoagro o la compra de una participación minoritaria en Juventus Football Club y en la empresa de producción y distribución de contenidos Be Water.
El informe elaborado por BDO para determinar si los 144.000 millones de USDT de Tether están respaldados por 144.000 millones de dólares reales muestra que 118.000 millones efectivamente están invertidos en activos líquidos considerados seguros, pero los restantes millones están colocados en activos volátiles o difíciles de identificar, mientras que otra porción corresponde a préstamos colateralizados.
Si el sistema monetario actual revienta –y el presidente Donald Trump está actuando, increíblemente, como si eso ya hubiera sucedido– los criptoactivos serán una de las primeras víctimas de las masacre. Y lo que quedará en pie, hasta tanto logre conformarse un nuevo orden monetario, serán los activos reales.
¿Trump está loco? ¡No! Sólo está intentando que EE.UU. no se transforme en un país latinoamericano
nuestro pensamiento, ya sea de izquierda, derecha, centro, redondo o cuadrado (incluso peronista) , es siempre de dependencia. Un trauma, diriamos que no podemos sacar de nosotros.
Se copia a medias , lo que pasa en otros lugares, se entiende poco como funcionan las cosas, y falta mucha pero mucha investigacion para saber porque hacemos esto.
Se que nadie me lo va a preguntar, pero si alguien lo hiciera le diria, que algo que ver en esta dependencia mental generalizada, lo tiene la educaciion.
En los 90 se importa una “reforma educativa” , pero se hace enfasis en los cargos, la evaluacion en Univ. , el origen internacional de la idea, etc, etc, Lo MAS IMPORTANTE , la oportunidad de enviar a APRENDER Y ENTENDER que se estaba haciendo en el mundo ., ni…NI Ni …En los ultimos 30 años se movieron millomes de estudiantes que se ejercitaron, vieron que se hacia en otros lugares, intentando entender mejor el mundo. Fue politica en Brasil, China, e infinidad de paises que ahora nos sorprenden. Esto lo vivi, no me lo contaron.
Recientemente lei un trabajo de 2008 donde se decia algo parecido sobre la educacion primaria y secundaria. Se habia reformado todo, pero no se penso como mejorar la formacion de los maestros y profesores. ????!!!!
Saquen sus conclusiones. Siempre se esquiva lo mas importante porque requiere saber, y hacer un esfuerzo importante para tomar decisiones con independencia pero sobre todo reales (no fantasias y copias superficiales.
Me parecen importante las notas con explicaciones que aporten datos para pensar. Todo aporta,gracias
Tal cual como decis!! Y como se forman los maestros y profesores ?? Y después protestan si se le toman exámenes.
En este momento en la provincia de Bs As la educación está peor que nunca !!
Sabes que acabo de ver? EN LA PRIMARIA LE LEEN CUENTOS (sobre la integracion) SOBRE PIBRES Y RICOS !!
COMPROBADO EN LA LOCALIDAD DE MARTINEZ DE HOZ, PARTIDO DE LINCOLN.
Según quien “Brasil promueve”? Aquí entraron Miles de millones por la soja y a nadie se le ocurrió comprar Nidera. Menos mal, porque es un quilombo. Pero es una cuestión de los que producen, no de los que opinan.
“Empresas como JBS o Marfrig…fueron financiadas por el banco estatal…”..pero..a ver..esas cosas aca..bajo la administracion Milei..es “cruz diablo!!!” eso….como.el.estado va a financiar a empresas privadas?…esas son cosasde populistas…pero ..a ver..aca ..el.estado..el.Banco.Nacion…la banca publica..financio a Vicentin…y esta se fundio..300 millones de dolares..que desaparecieron…quien se hace cargo de eso?..alguien en su sano juicio volveria a financiar al sector privado aca?…es ahi cuando te das cuenta que el empresariado.aca en la Argentina le importa tres carajos formar parte de un entramado productivo con proyeccion internacional…la caza en el zoologico es muy adictiva…el empresariado brasileño es muy diferente y sea el gobierno de derecha o izquierda el estado siempre esta…por eso Brasil con todos sus problemas es la 8va economia del mundo..y nosotros chapoteando en el lodo..ahora le vamos a vender gas..buenisimo..sus industrias van a funcionar a full o expandirse aun mas..para despues vendernos sus manufacturas…el negocio es de ellos y no nuestro a largo plazo..Brasil esta en otra hace rato.y le da lo mismo un Bolsonaro o Lula en el.gobierno…
En Brasil esas empresas ayudadss por el gobierno dieron cientos de millones de dólares de coimas sl gobierno. Solo eso
Espera que antes de 90 días van a permitir exportar a cualquier empresa PYME,chica o grande sacando las regulaciones peronistas del atraso y vas a ver cómo de a poco arrancamos.
PERO OJO VAMOS A TENER QUE TRABAJAR ENSERIO.
tengo mania por simplificar ,” Vida de pollos”.
Pasamos de gobernantes que quieren que al irnos a dormir, su mano entregandonos el grano, sea lo ultimo que veamos. A otros que abren las jaulas, y hacen aspavientos para que los pollos salgan del gallinero a buscar el grano. Afuera los esperan todo tipo de alimañas para comerselos. .
Debemos buscar algo mas pensando, donde el gobernante indique tendencias, apoye areas de exportaciones. Se pretende que en un instante, quien habia sido acostumbrado a vivir de una forma, pase a otra automaticamente. Si el gobierno no es guia real , yo no entiendo que significa gobermar.
Todos debemos cambiar nuestra mentalidad para poder colaborar. . Lo digo con alguna esperanza, que todos podamos hacerlo. Gracias