Las medidas que adoptó Donald Trump para su país están repercutiendo fuertemente en todo el mundo. Con un escenario financiero que pasa horas de alta volatilidad e incertidumbre, Europa se puso en la fila de los que buscan negociar con el presidente de Estados Unidos una tregua en la guerra comercial desatada.
Es que luego de la suba generalizada de aranceles aplicada a todos los países del mundo, la Unión Europea ve como su negocio agroexportador está en peligro, con miles de millones de dólares en riesgo.
Es por eso que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunció que el bloque que representa ofreció a Estados Unidos aranceles “cero por cero” para los bienes industriales. Von der Leyen dijo que también está preparada para responder con contramedidas al plan arancelario de Trump.
“Hemos ofrecido aranceles ‘cero por cero’ para los bienes industriales, como hemos hecho con éxito con muchos otros socios comerciales, porque Europa siempre está lista para un buen trato, así que lo mantenemos sobre la mesa. Pero también estamos preparados para responder con contramedidas y defender nuestros intereses”, dijo la funcionaria.
Estados Unidos representa el segundo destino de la exportación agroalimentaria de la Unión Europea (UE), que está valorada en unos 27.200 millones de euros.
Según indicó la agencia Efe Agro, en 2024, España exportó a EEUU productos agroalimentarios y pesqueros por 3.600 millones de euros, de los que unos 1.100 millones correspondieron al aceite de oliva y casi 335 millones al vino.
El presidente de Cooperativas Agroalimentarias de España, Ángel Villafranca, aseguró a ese medio europeo que no existe “un sustituto de la noche a la mañana” y costará “un trabajo importante”, pero “tampoco hay que tirar la toalla y todo el esfuerzo que venga de las campañas de promoción del producto español, bienvenido sea”.
Las cooperativas son partidarias de buscar nuevas alianzas comerciales y diversificar opciones, algo que contempla el plan del ICEX anunciado por el Gobierno para ayudar a los sectores afectados a afianzar su posición en EEUU y acceder a nuevos mercados.
La “guerra comercial total” de Trump llegó en un mal momento para el mercado global de fertilizantes
El sector también está pendiente de las oportunidades que puedan surgir de manera indirecta por las tensiones comerciales desatadas entre EEUU y otros países como los de Latinoamérica y China.
Según lo que se sabe, China impondrá un arancel del 34 % a las importaciones de Estados Unidos a partir del 10 de abril, en respuesta al 34 % anunciado esta semana por Washington, después de haber gravado en marzo con un 10 % las de soja y otros productos agroalimentarios estadounidenses como reacción al del 10 % previamente impuesto por Trump (luego elevado al 20 %).
En este escenario de guerra comercial, representantes de la cadena de valor agroindustrial de España mostraron su esperanza de que China no acelere su investigación por competencia desleal a las importaciones de varios sectores europeos, incluidos el lácteo y el porcino, frente a la decisión de Bruselas de aplicar más aranceles a los vehículos eléctricos chinos. Un berenjenal que tiene a Sudamérica en una posición similar, pero con la carne bovina.
Precisamente el sector frutihortícola de España está explorando las oportunidades en Canadá, adonde viajará esta semana la Asociación de productores y exportadores de frutas y hortalizas de Murcia (Proexport) en misión comercial.
Su director general, Fernando Gómez, ha explicado a Efe Agro: “Canadá está dando un paso atrás en las compras a EEUU no solo por cuestiones económicas, sino también porque se sienten muy heridos” por Trump.
“Queremos ser una alternativa para que, en determinados momentos de campaña, ellos puedan demandar nuestras producciones y nosotros podamos planificar el aprovisionamiento”, señaló.