UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, noviembre 20, 2025
  • Especial Agritechnica 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, noviembre 20, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Destacados

Mientras la campaña de arroz enciende sus motores, el productor Nicolás Gaynor cuenta sus secretos para obtener una cosecha exitosa

Bichos de campo por Bichos de campo
20 noviembre, 2025

La campaña arrocera empieza a tomar forma en Entre Ríos. Con la provincia consolidada otra vez como una de las principales zonas productoras del país y con los lotes entrando en la recta final hacia la siembra, Nicolás Gaynor, productor de La Paz, explicó en el establecimiento Los Isleños, previo a la siembra, cómo se prepara un campo arrocero y por qué el manejo del agua define el resultado del cultivo.

Mientras recorre un lote que viene de soja y que este año pasará a arroz, Gaynor señala el rastrojo todavía presente y las labores de tierra ya avanzadas. “Acá, lo que podemos ver es el rastrojo que quedó del cultivo de soja, y ya está la taipa en proceso de taipeado y de ronda para luego sembrarlo”, describe.

El productor detiene la caminata para explicar una de las estructuras clave del arrozal. “La taipa es lo que contiene el agua dentro del lote. El lote no es plano, entonces uno genera una taipa para ir conteniendo el agua en todo el lote. Es como una terraza. Tiene una altura de entre quince y veinte centímetros, y lo que hace es mantener este paño inundado”, señala.

Unos metros más allá, las rondas están recién trabajadas por el tractor. “La ronda es la que deja que el agua no se vaya. La taipa cuida el agua internamente dentro del lote, y la ronda es la que lo contiene”, resume.

Cada sector delimitado por taipas es un paño, una superficie que debe quedar con nivel parejo para que la lámina de agua se mantenga pareja. “Entre taipa y taipa, este paño tiene todo el mismo nivel. Vos lo llenás con agua y el agua tiene que generarse en todo el paño igual”, aclara.

En el recorrido por el lote, Gaynor no tarda en subrayar por qué el agua es central. “El agua es lo principal que se necesita para generar un cultivo de arroz. Si no tenés agua, no podés”, explica.

“Es un cultivo de humedad, que necesita estar siempre con humedad y, básicamente, con agua. Más o menos noventa días inundado, con una lámina entre dos, cinco y diez centímetros, depende del momento del cultivo”.

El establecimiento se riega con agua del río Paraná. “Este campo se provee de agua de río. Hay cuatro levantes. El primero levanta tres metros, el segundo levanta ocho metros, y después hay un tercero y cuarto levante que levantan entre ochenta centímetros y un metro, como para terminar en el fondo del campo”, detalla.

Mirá la entrevista completa con Nicolás Gaynor: 

Una vez dentro del campo, la gravedad hace el resto. “Uno siempre tiene que ir a la mayor altura del lote, y por ahí entra el agua y se riega todo por gravedad”, resume.

El lote que visita esta campaña viene de soja, pero la rotación es más amplia. “Al arroz hay que rotarlo, principalmente por un tema de conservación de suelo y de malezas. No te digo que no se puede hacer arroz-arroz. Sí, se hace, pero siempre hay un tema de malezas y de conservación de suelo”, explica.

En el noroeste de Entre Ríos, Laura Varese está orgullosa del arroz que produce junto a su familia con aguas del Paraná, que luego industrializa con marca propia

En este establecimiento, la rotación incluye soja, trigo, maíz y arroz. Pero cuando se repite arroz, se incrementa la tarea. “Eso requiere mayor concentración de trabajo, porque uno cuando cosecha el arroz, se rotura el suelo. Entonces hay que volver a hacerlo”.

Tras la siembra, la secuencia es simple: “Desde la germinación tenés más o menos diez días a que emerja la planta. Desde que emerge, tenés otros diez, quince días a que llegue al estado de tres hojas. Ahí necesita mayormente fertilizantes… nitrógeno”.

Cuando alcanza ese punto, llega el agua permanente. “Cuando el arroz tiene tres hojas y arranca el proceso de macollaje, se inunda. La planta se mantiene inundada durante todos los procesos que vienen después”.

Eduardo Varese fue testigo de la reconversión arrocera de La Paz, y hoy está orgulloso de entregarle el mando de su empresa a la siguiente generación de productores

Gaynor repasa las fases: “La planta pasa desde estado vegetativo a estado de reproducción. Eso se llama estado de diferenciación, donde hay que cuidar tema agua y enfermedades”. En la zona de La Paz hay dos adversidades principales. “Hay una enfermedad que es un hongo, que te saca kilos, y hay que estar mirándolo”.
En insectos, lo más común es “la chinche verde… pica el grano, pica la espiga y ese grano no se hace”.

Luego, la cosecha llega rápido. “Estos campos se estarán cosechando en febrero. Segunda quincena de febrero”, explica.  El ciclo completo baja a unos 90 a 100 días, según el manejo.

A diferencia de otros cultivos, el arroz no se cosecha seco. “Es uno de los pocos cultivos que se cosecha húmedo, con una humedad entre veinte y veinticinco, por fragilidad al quebrado”. Ese mismo día empieza la siguiente etapa. “Se cosecha y atrás ya se está empezando a preparar para la próxima siembra… es literal”, dice.

“Se cosecha el arroz y automáticamente se empieza a laborear, a arar, … todo lo que es elaboración del suelo para llegar a un trigo en mayo o un maíz en agosto o una soja en octubre”.

Finalmente, el destino: “Se cosecha, se carga en camiones y se manda a la secadora y al molino. Después el molino define si va a mercado interno o exportación”.

Etiquetas: arroz de entre riosarroz de la pazcosecha de arrozla pazla paz entre rioslos isleñosnicolás gaynorrio paranásiembra de arroz
Compartir18Tweet11EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

En plena Agritechnica, un cordobés explicó por qué Europa empieza a mirar con cariño a la papa argentina ante una eventual necesidad de abastecimiento externo

Siguiente publicación

Don Mario busca consolidarse como líder en semillas de trigo y defiende con fuerza el programa Sembrá Evolución: “Da más alternativas a los productores”, aseguran

Noticias relacionadas

Actualidad

Santa Fe prohibió la exportación de pescados de río por un año para buscar evitar “la depredación” del Paraná

por Bichos de campo
3 noviembre, 2025
Actualidad

La historia del puerto que viajó por el Paraná: Efraín Catalín, su responsable, narra los días de gloria del puerto de la Cooperativa de La Paz, que nació rio abajo y ya está por apagarse

por Diego Mañas
27 octubre, 2025
Actualidad

En el noroeste de Entre Ríos, “la coope” de La Paz avanza hacia un nuevo puerto de barcazas y una “mayor integración productiva”, según afirma su presidente, Roland Garnier

por Bichos de campo
6 octubre, 2025
Agricultura

Diversificación sobre el Paraná: Fernando Guzmán describe el cambio de matriz productiva en La Paz, que abrió paso a la agricultura para que conviva con la ganadería

por Diego Mañas
12 septiembre, 2025
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Valor soja

Locura y alegría son las dos palabras más adecuadas para definir los rendimientos de trigo que se están logrando en la Argentina

20 noviembre, 2025
Actualidad

Don Mario busca consolidarse como líder en semillas de trigo y defiende con fuerza el programa Sembrá Evolución: “Da más alternativas a los productores”, aseguran

20 noviembre, 2025
Destacados

Mientras la campaña de arroz enciende sus motores, el productor Nicolás Gaynor cuenta sus secretos para obtener una cosecha exitosa

20 noviembre, 2025
Especial Agritechnica 2025

En plena Agritechnica, un cordobés explicó por qué Europa empieza a mirar con cariño a la papa argentina ante una eventual necesidad de abastecimiento externo

20 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Agritechnica 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .