Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Microsoft promete una tecnología para llevar internet a los campos a través de los canales que no usa la TV

Matias Longoni por Matias Longoni
30 mayo, 2019

Las tecnologías que existen para medir las cosas cotidianas en el campo son varias e infernales: hay máquinas, imágenes, sensores y aplicaciones de todo tipo y color. Existe, sin embargo, una pequeña limitante que provoca que muchos de estos chiches sean comprados al pedo por los productores agropecuarios: en la mayoría de las zonas rurales no hay servicio de Internet y ni siquiera funcionan los celulares. Entonces es imposible que todos los datos capturados sean procesados y enviados a la nube, para que puedan ser aprovechados de modo rápido y directo.

La compañía creadora del Windows, la estadoundiense Microsoft, anunció esta jueves en Buenos Aires que trabaja para poner a disposición de los productores argentinos -los de todo el mundo, en realidad- una innovación que podría remediar parte del severo problema de falta de conectividad que existe en el campo: se trata de la tecnología de “estaciones cognitivas”, que es muy novedosa a nivel global y se espera se difunda como reguero de pólvora en los próximos años.

¿Cómo se entiende? Básicamente lo que han logrado tanto Microsoft como otras compañías es poder transmitir la señal de Internet sobre frecuencias utilizadas hasta ahora solamente por canales de televisión abierta. En criollo, hoy si uno prende la tele en el campo y no tiene cable, quizás tenga la suerte de recibir alguna señal de aire, pero en la mayoría de los canales solo tendrá una “pantalla lluviosa” y este molesto ruidito: “shhhhhhhhhhhhhhhhhhh”. No pregunten cómo, pero por ahí se va a poder entrar una señal de Wi Fi.

Ver Basf se suma a la ola de la agricultura digital y estimula a creadores de aplicaciones

“Este programa apunta a solucionar el problema de conectividad de internet existente en las zonas rurales al acceder a espacios libres de las frecuencias de TV, para establecer enlaces de banda ancha de alto rendimiento entre las conexiones de internet del hogar del agricultor y una estación base utilizada en el campo”, se explicó en una gacetilla de Microsoft sobre el lanzamiento de FarmBeats, una iniciativa de la compañía de Bill Gates para llenar de datos los campos de todo el mundo y aplicar con ellos su segundo gran chiche: la Inteligencia Artificial.

Aquí le ponemos un video donde se explica (en inglés) cómo viene la pelota:

Con este avance, se sobreentiende, los productores ya no deberán andar descargando los datos de su celular ni andar de aquí para allá con un pen drive, porque habrá Wi Fi sobre toda la superficie de su campo y entonces todos los dispositivos (desde el dron que toma imágenes hasta los sensores de la cosechadora, o los chips de los bovinos, o hasta el propio teléfono celular de cada chacarero) estarían recopilando y enviando datos en tiempo real. Esto permitirá un procesamiento inmediato de múltiples variables que alimentarán a su vez los algoritmos que recomendarán a los productores qué hacer para incrementar su productividad o utilizar menos insumos.

En las oficinas de la corporación informática en Buenos Aires, expuso el científico indio Ranveer Chandra, el creador de Farmbeats. Explicó que el programa viene no solo con esa antenita milagrosa que hará que de la tekle salga el Wi Fi sino con un conjunto de sensores, software y procesadores que permitirán capturar gran cantidad de información (la que necesite cada productor en función de su actividad) y procesarla con mucha rapidez.

“Nuestros desafío principal es conseguir los datos. Porque si no tenemos los datos no podemos aplicar la Inteligencia Artificial en el campo”, explicó el experto en perfecto inglés. Luego indicó que cuando se echen a rodar estos avances en la mayor parte de los campos del mundo, la agricultura pegará un vuelco de 180 grados, por la cantidad de aplicaciones que podrían encontrarse. Como ejemplo mostró imágenes de drones sobre un campo ganadero que muestran con claridad donde bostean las vacas. El dato bien procesado y combinado con otros servirá para determinar qué zona del lote ha sido mejor fertilizada.

Ver nota del gobierno de 2016: Enacom firmó un convenio con Microsoft

Este presentación de Microsoft para tentar el agro local se produjo una semana después de que el capo global de esa compañía, Brad Smith, fuera recibido por el presidente Mauricio Macri. Justamente allí se tentó al gobierno argentino para que el país “adoptara el uso de radios cognitivas bajo la aisgnación dinámica del espectro, con el fin de asegurar la provisión de servicios de internet en lugares sin infraestructura o que por su baja densidad poblacional no resultan rentables para los servicios tradicionales”, indicó una gacetilla distribuida tras ese encuentro.

“Microsoft pone a disposición del gobierno esta tecnología sin costo alguno”, afirmaba también esa comunicación. Por lo pronto, el tema comenzó a ser analizado por la Secretaría de Comunicaciones, que debería otorgar la licencia para el uso de ciertas frecuencias de la televisión para estos fines. Microsoft, por su parte, está a la búsqueda de socios y operadores que luego se ocupen de difundir estas tecnologías en el territorio.

Nuestro sitio amigo Valor Soja contó hace unos días de qué trata esta tecnología que podría revolucionar muchos modos de hacer las cosas en el agro local. Se denomina técnicamente TVWS y, según el análisis de ese medio, “promete terminar con el apagón digital presente en muchas regiones agropecuarias”.

“Ojala (sin acento)”, diría el gaucho.

Etiquetas: agricultura digitalconectividadestaciones cognitivasinteligencia artificialinternetmicrosoft
Compartir74Tweet12EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

Marisa Bircher: “Ya tenemos las puertas abiertas de China y esto nos permitirá jugar en las grandes ligas”

Siguiente publicación

Una cosecha récord en un país con pobreza récord: La explicación del productor Guillermo Lenti

Noticias relacionadas

Actualidad

Sturzenegger celebraba la posibilidad de importar una cosechadora usada de Estados Unidos al 40% de lo que vale acá, pero la Inteligencia Artificial calculó que no saldría tan barato como cree el ministro

por Bichos de campo
18 abril, 2025
Actualidad

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires comenzará a usar inteligencia artificial para potenciar las estimaciones de producciones agrícolas

por Bichos de campo
4 abril, 2025
Especial Expoagro

Case IH lanzó una nueva cosechadora con inteligencia artificial, que promete “democratizar el acceso a la tecnología” y no es solo para grandes inversores, según Rodrigo Lanciotti

por Diego Mañas
2 abril, 2025
Contenido patrocinado

Sin señal, no hay cosecha: El agro busca soluciones satelitales para los problemas de conectividad, de la mano de Tesacom

por Contenido Patrocinado
19 marzo, 2025
Cargar más

Comentarios 3

  1. Emanuel Molina says:
    6 años hace

    Matías, en Argentina está legalizada la propiedad de los datos que se pueden obtener de esta manera?

    • Matias Longoni says:
      6 años hace

      No lo sé. Debe haber letra chica y una vez que suben a las bendita nube se debe perder el derecho a la privacidad de la información, supongo. Trataré de averiguar

  2. Lilian Baldovino says:
    6 años hace

    Muy importante es proveer a la población rural de internet

Actualidad

Los interventores de Vicentin propusieron asignar 50.000 toneladas mensuales a cada uno de los ochos fazoneros

12 mayo, 2025
Destacados

Así estamos: Liag, una de las principales empresas agropecuarias argentinas, perdió 15.235 M/$ por una estampida brutal de costos que contrasta con ingresos en retroceso

12 mayo, 2025
Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .