Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, mayo 11, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, mayo 11, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Meados por los perros: El pobre presidente Alberto Fernández sufre ahora el impacto de la sequía y por si fuera poco para mañana espera una inundación

Matias Longoni por Matias Longoni
25 julio, 2023

“En mi gobierno me pasó de todo, sólo falta que lleguen los marcianos”, se lamentó el presidente Alberto Fernández en el cierre de una reunión del Consejo Federal Agropecuario, espacio que comparten la Nación con las provincias. Algún ministro provincial de Producción quizás se haya sentido apenado, pero sin duda la mayor parte de los funcionarios deben haber pensado en todos los recursos que el gobierno central les quitó a las provincias estos años por vía de las retenciones.

Meado por los perros, Alberto fue el presidente de la Democracia que más divisas recibió del agro, salvo este último año de intensa sequía.

Desde que se reimplantaron en 2002 las retenciones y además se hizo obligatorio liquidar las divisas por el comercio de granos en el Banco Central, el sector agrícola inyectó en el mercado cambiario unos 20.000 millones de dólares anuales, salvo en la etapa de Alberto: en 2020, 2021 y 2022 el promedio creció un 50% y se ubicó en 31.000 millones de dólares. Solo el año pasado el gobierno recibió una inyección de más de 40.000 millones de dólares. Este año la racha se cortó tras tres años seguidos de sequía: la cosecha cayó un 40% y en la misma proporción caerán las exportaciones.

Tras 20 años de liquidación forzosa, se llegó al récord de US$ 40.000 millones: ¿Sabés cuál fue el presidente que más dólares del campo recibió en su mandato?

Mientras gozaba de las mieles de cosechas abundantes y altos precios internacionales de los granos, Alberto no participaba de las reuniones del Consejo Federal Agropecuario y mucho menos hablaba de las desgracias del campo, que existían. El presidente ignoró casi por completo la agenda controversial de discusiones pendientes con el agro. Recibió a los dirigentes de la Mesa de Enlace acaso uno o dos veces al principio de su mandato y les ofreció reuniones periódicas. Pero después los despreció por completo.

Incluso se permitió disfrutar de un lujo casi perverso: El Presidente ignoró por completo el problema climático y su impacto dramático en todo el interior hasta bien entrado este año. Recién mencionó la palabra “sequía” en un discurso cuando Sergio Massa, el ministro de Economía que se transformó en virtual cabeza de un gobierno en fuga, asumió que ese era el mejor argumento para renegociar las deudas con el FMI y justificar todos los problemas de la economía. “Es la sequía, estúpido”. Eso es lo único que les falta decir a este grupo de funcionarios ahora que se han convertido en comentaristas de esa desgracia.

Es así, triste, patético. A pesar de los elevadísimos recursos que recibió del campo, el de Alberto será otro gobierno que no habrá mejorado la vetusta ley de Emergencia Agropecuaria, y mucho menos habrá impulsado un seguro agrícola multirriesgo, que su vicepresidenta, Cristina Kirchner, quería hacer obligatorio allá por una sequía en 2013. Que mejor que decir es hacer, y mejor que hacer es fornicar, nos dirá en unos años la ministra Victoria Tolosa Paz.

De todos modos, somos nosotros los de a pie los que debemos sentir pena por Alberto. En rigor, frente a ministros provinciales que saben de memoria lo que sucede, el primer mandatario volvió ahora a explicar el impacto de la sequía sobre la producción agrícola.

“La actividad industrial crece un 3% en lo que va del año, la agropecuaria cae un 45%. Si no hubiéramos tenido la sequía, estaríamos creciendo cuatro o cinco puntos este año”, se lamentó Alberto, que por fin cayó en la cuenta de la importancia del aporte del agro al resto de la economía.

Para peor, y para demostrarnos que efectivamente lo suyo fue mala suerte y no inoperancia, ahora vaticina otros cataclismos. “Yo dije que la sequía será la última. Bueno parece ser que no, que además tenemos el riesgo que nos sobre agua, que estemos atacados por el agua”, avisó, buscando excusas para los pocos meses que le quedan de gestión.

El Presidente no dice la palabra “sequía”: Alberto Fernández, en los 180 discursos que pronunció en 2022, no habló jamás del principal problema que sufre hoy la Argentina

“Ya vengo hablándole a Sergio (Massa) desde hace tiempo y hablé también con Juan Cabandié, el temor que me genera de vuelta una ola de inundaciones en Santa Fe, Corrientes, porque es lo que se pronostica y ya lo vivimos. Lo que no podemos hacer es que después de haber vivido la experiencia no nos adelantemos a que volvamos a repetirlo”, explicó el presidente de tan mala fortuna.

“Tenemos que ponernos a trabajar hoy para ver de qué modo mitigamos los efectos de esas inundaciones que no solo tienen un efecto sobre la agricultura sino un efecto social porque hay gente que queda anegada y fuera de circulación por mucho tiempo”, añadió.

Cri, cri, cri. Todos los ministros provinciales se quedaron aguardando instrucciones para comenzar ese trabajo.

“Siempre estuvimos cuando el sector nos necesitó. Estuvimos para todos los productores y vamos a seguir estando porque estamos convencidos de que así podemos construir el país que queremos. Tenemos un desarrollo agropecuario que nos hace líderes en el mundo. Debemos ir por más y podemos hacerlo”, concluyó el pobre Presidente meado por los perros.

Dele Presidente, ya sufrió mucho. Relájese.

El secretario de Agricultura demostró estar a la altura de las circunstancias, cuando al tomar la palabra detalló que “la sequía más importante de los últimos 100 años ha sido un denominador común que ha impactado fuertemente no solo en las cuentas públicas, sino también a la economía de las y los productores, por la que hemos perdido el 50% del volumen exportable”.

Massa comenzó la campaña utilizando los recursos de la Emergencia Agropecuaria: Por ahora, parece que la sequía pegó más fuerte en las provincias oficialistas

“Lo que nadie puede negar es que hubo un Estado presente, que hubo una fuerte inversión y un acompañamiento a los sectores afectados con el objetivo de que no queden productores en el camino”, subrayó Bahillo.

Bichos de Campo sí puede negarlo: si las pérdidas de los productores llegaron a unos 18.000 millones de dólares, como se estima, el paquete de ayuda de la Secretaría de Agricultura para ellos sumó apenas 17.000 millones de pesos (unos 60 millones de dólares oficiales), y además están sub-ejecutados.

Los ministros provinciales eso también lo saben. Con suerte esta será la última reunión del Consejo Federal Agropecuario que deban soportar con los funcionarios de este patético gobierno.

Etiquetas: alberto fernandezCFAconsejo federal agropecuarioemergencia agropecuariajuan josé bahilloliquidación de divisassequía
Compartir284Tweet177EnviarEnviarCompartir50
Publicación anterior

La Bolsa de Comercio de Rosario se suma al repudio: El nuevo dólar agro “se terminó transformando en una herramienta periódica de intervención de los mercados”

Siguiente publicación

CRA se suma al rechazo por el Dólar Maíz y exige: “Basta de reiterar medidas que ya fracasaron”

Noticias relacionadas

Actualidad

Hablar es un ejercicio sano para todos: Productores, docentes, bomberos y hasta empleados de Senasa explicaron a los concejales de 9 de Julio lo que todos sufren y nadie soluciona

por Nicolas Razzetti
9 mayo, 2025
Actualidad

Alerta: En Chaco y Formosa pasaron de una seca extrema a la inundación en pocos días

por Nicolas Razzetti
9 mayo, 2025
Actualidad

Duro panorama en Santiago del Estero: Confirman que la sequía provocó fuertes caídas en la cosecha de sorgo y maíz, aunque la soja zafa

por Lucas Torsiglieri
30 abril, 2025
Actualidad

Al fin: Se declaró la emergencia agropecuaria por la sequía en las provincias de Chaco y Santa Fe

por Bichos de campo
23 abril, 2025
Cargar más
Valor soja

El precio del fósforo parece haber alcanzado un techo, mientras que el de la urea depende de un factor clave por definir

11 mayo, 2025
Actualidad

Los desmontes en Chaco aportan más leña para el fuego cruzado: El ambientalista y ex funcionario Tomás Camarasa respondió a las acusaciones de un diputado

11 mayo, 2025
Destacados

Los secretos de la acuicultura patagónica: Aún con una producción chica respecto de la de otros países, en Truchas Alicurá están convencidos de que el diferencial argentino está en la sanidad

11 mayo, 2025
Actualidad

¿Quién es Lácteos Luz Azul? La pyme que renació de las cenizas y compite con gigantes del sector lácteo

10 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .