UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, octubre 19, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, octubre 19, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Destacados

“Me parece inteligente y maravilloso utilizar las funciones de la naturaleza a nuestro favor”, dice la agrónoma valenciana Pepa Ramírez Soria, mientras difunde el control biológico de plagas y poliniza tomates con abejorros

Bichos de campo por Bichos de campo
19 octubre, 2025

María José Ramírez Soria, valenciana, de algo más de 40 años, es Ingeniera Agrónoma por la Universidad Politécnica de su ciudad natal. Su carrera ha estado marcada por una constante movilidad, gracias a diversas becas de estudio que la llevaron a especializarse en instituciones  europeas, latinoamericanas y norteamericanas, culminando su periodo formativo con un doctorado en control biológico de plagas.

A pesar de su recorrido, ella se define simplemente como “una persona inquieta”, una cualidad que la ha llevado a desarrollar su carrera en diversos lugares del mundo y a participar en experiencias donde el uso de macrobiológicos en la agricultura es una práctica establecida.

“Lo más curioso es que de pequeña no me gustaban nada los bichos. Me enamoré del tema durante la carrera, en la clase de Protección de Cultivos, dónde el ‘control biológico’ era apenas un capítulo dentro de esa larga asignatura. Me quedé prendada. Me pareció inteligente y maravilloso utilizar las funciones de la naturaleza a nuestro favor; emular lo que ella misma hace, que unos bichos se coman a otros, el ciclo de la vida mismo, y reproducirlo dentro de un sistema más antropizado”, recuerda.

Con esa expectativa intacta, al terminar su carrera, “Pepa”, como también se la conoce, concretó una pasantía en Biobest Bélgica, empresa líder mundial en control biológico y polinización. Hace seis años se radicó en la provincia de Salta, donde se incorporó al equipo de Brometan SRL, distribuidor exclusivo de Biobest Argentina. Comenzó como técnica desarrollista zonal y actualmente es la responsable de Sistemas Biológicos a nivel nacional.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

“Me siento muy afortunada de haber tenido esta oportunidad en Brometan, actualmente la única empresa que brinda el uso de macrobiológicos en la agricultura a nivel comercial en el país. Esto me permitió pasar del mundo de la investigación al de la implementación comercial de estas tecnologías. Siempre logré compaginar esa veta de investigación con el sector privado”, explica Ramírez.

El uso de organismos vivos, principalmente himenópteros (abejorros), insectos depredadores, ácaros y nemátodos, entre otros, es una práctica que cada día cuenta con más adeptos. Estos agentes naturales polinizan las flores de los cultivos y los protegen atacando directamente a las plagas. El resultado es un control natural y sostenible de las poblaciones de insectos dañinos.

La legislación de la Unión Europea sobre el manejo fitosanitario en agricultura es mucho más estricta que en nuestro país, lo que deviene en exigencias comerciales y en prácticas productivas más sustentables. 

“En España es incuestionable. Si le preguntas a cualquier productor si utiliza abejorros en su cultivo de tomate, te miran como diciendo: ‘Pues claro, ¿hay otra manera de hacerlo?’”, comenta.

Uno de los motivos radicales para la transformación del manejo en España fue regulatorio. Hace casi 20 años, en Alemania se detectaron niveles de residuos por encima de lo permitido en pimiento procedente de Almería. Esto frenó drásticamente las importaciones de estas hortalizas procedentes de España, amenazando la sostenibilidad económica del sector. A partir de ello, comenzó a desarrollarse una regulación mucho más exigente que le dio una gran oportunidad al control biológico. “En Argentina me encontré con un mundo muy diferente. Aunque Brometan lleva casi 15 años en este camino, el mercado todavía es muy incipiente. El uso de abejorros es lo más extendido, pero el manejo de biocontrol cuesta más de adoptar. Aquí no tenemos ese acompañamiento normativo; quien lo hace es por convencimiento o porque le ve ventajas reales. Todavía hay mucho camino por recorrer”, afirma María José.

En la producción hortícola bajo invernadero, la presencia de plagas es permanente y a veces muy agresiva, por lo que la respuesta recurrente suele ser la aplicación continua de agroquímicos. “Con el control biológico, son los insectos benéficos los que se instalan en el cultivo y ejercen ese control, manteniendo en equilibrio las poblaciones de plagas. Esto evita numerosas aplicaciones químicas, con todo lo que ello conlleva: residuos en el cultivo, en los alimentos, en el medio ambiente y la exposición de los operarios. No es lo mismo hacer aplicaciones químicas semanalmente que hacerlo de modo más puntual, liberando tiempo de los operarios para otras actividades necesarias”, destaca Pepa.

Para desplegar estas tecnologías entre los productores, María José recurre a los abejorros como caballito de batalla. “Siempre es más fácil mostrar su efecto; es más ‘mediático e icónico’ y sus resultados son más evidentes. Es mucho más vistoso y probable ver a un abejorro polinizando flores que a un Orius comiéndose un trips, que trabajan a una escala mucho menor”, bromea.

“Un invernadero de tomate polinizado con abejorros tiene plantas más cargadas, con más tomates por corona, frutos más homogéneos y pesados. Estos abejorros Bombus atratus (sinónimo Bombus pauloensis), nativos de Sudamérica, son ideales para cambiar el paradigma y modificar la matriz de productos químicos imperante. Antes el lema era ‘que no haya ningún bicho en las plantas’; ahora hablamos de introducir insectos benéficos en el cultivo, y además cuidarlos, por lo que las materias activas aplicadas deben ser respetuosas con ellos. Gracias a los abejorros y a los productores que quieren y se animan a este cambio, es que vamos avanzando”, comenta orgullosa.

En Argentina, la técnica más popular para cuajar el tomate en invernadero es el “hormoneo” (aplicación de hormonas), junto con otras modalidades mecánicas como el varilleo y el sopleteo. Sin embargo, cada vez más productores optan por los abejorros. La ciencia demuestra que la polinización entomológica da mejores resultados; de hecho, cerca del 75% de los cultivos que consumimos son polinizados por insectos.

El desafío fue “llevar esto a una escala productiva. La respuesta fue crear colmenas comerciales de este abejorro nativo, el Bombus atratus. Lo que hacemos es llevar la colmena al invernadero. Estos abejorros visitan las flores en su momento óptimo de polinización: flor que visitan, flor que se convierte en un tomate de calidad. El cultivo puede estar lleno de flores, pero el abejorro elige la flor que está “a punto”. Lo que sucede con el hormoneo o con las otras técnicas mecánicas es que cuando se implementan, la flor que está en condiciones de cuajar, cuaja y las otras no. El abejorro, sin embargo, está trabajando constantemente, solo descansa cuando se pone el sol. Esto resulta en una cosecha más pareja y continua”, explica.

Otro gran argumento en favor de los abejorros surge de la arquitectura particular de la flor del tomate, porque los estambres están soldados en un tubo estaminal y las anteras, que son las bolsitas que contienen el polen, tienen lo que se conoce como dehiscencia poricida. ¿Esto qué quiere decir? Que las anteras tienen un agujerito chiquitito por donde sale el polen y necesitan que sean sacudidas para que se libere. Entonces, esta sacudida solamente suele suceder o bien por viento o también por vibración, algo que realizan efectivamente los abejorros como una de sus características particulares. “Cuando estamos en condiciones de invernadero, es poco probable que suceda un viento suficiente como para que se produzca esta vibración. Entonces, la mejor alternativa son los Bombus, que justamente son los únicos insectos sociales, capaces de hacer esa vibración, conocida como buzz pollination, o polinización por vibración”. 

Sobre los costos, María José aclara que son variables, pero en general, con los abejorros se obtiene un 25% más de producción que con el hormoneo. “Ese rendimiento paga holgadamente las colmenas. Además, la cosecha con abejorros es más precoz y continua, lo que permite alcanzar mejores precios al llegar antes al mercado”, asegura.

En cuanto a otros biocontroladores, menciona el uso de Orius insidiosus contra trips, el ácaro Amblyseius swirskii contra la mosca blanca en pimiento, y la chinche Tupiocoris cucurbitaceus para el mismo fin en tomate. “Cada cultivo requiere controladores específicos; por ejemplo, el Tupiocoris se desplaza mejor por los tricomas de la planta de tomate”, detalla, destacando la importancia de estudiar las características de las plantas y los insectos. 

“Este trabajo no lo hacemos solos. Detrás de cada grupo de insectos, de cada colmena, hay un equipo de profesionales acompañando, asesorando e investigando. Tenemos vínculos muy fuertes con instituciones prestigiosas como el INTA y varias universidades, con quienes compartimos mucho tiempo de desarrollo, de investigación y de trabajo en los territorios”, destaca.

Sobre sus expectativas, Pepa comenta: “Para Argentina, me resultaría muy satisfactorio, ya sea en mis manos o en otras, que se afiance este camino hacia la transición biológica. Sé que es posible, porque lo he visto y vivido. No me gustan los ‘copia y pega’, pero creo que en Argentina contamos con las herramientas para hacer nuestra propia transición y migrar hacia ese tipo de agricultura”.

Para finalizar, quiso agradecer “a todos los equipos que vengo nombrando, con el riesgo de olvidarme de alguno, pero especialmente a Juan Antonio Sánchez, del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA), por todo lo que aprendí con él en mi formación como doctora, y también a Carlos Silvestre, mi mentor en esta etapa de llevar estas propuestas entre los productores”.

Etiquetas: Biobest BélgicaBrométancontrol biológico de plagasinsectosMaría José Ramírez Soriapolinización en tomatespolinizadores
Compartir29Tweet18EnviarEnviarCompartir5
Publicación anterior

En la NASA y otros centros espaciales investigan cómo hacer crecer verduras utilizando luces artificiales: Es lo que también hace Rodrigo Iribarren, en la casa de su tía abuela en Villa Luro

Noticias relacionadas

Ciencia y Tecnología

Investigación sobre insectos que se extinguen: En el universo de las polillas, también pagan justas por pecadoras

por Bichos de campo
4 agosto, 2025
Ciencia y Tecnología

Investigaban como evitar los ataques de hormigas a las plantaciones forestales, usando repelentes naturales en vez de cebos tóxicos, pero se quedaron sin financiamiento del sistema científico

por Bichos de campo
1 julio, 2025
Actualidad

El agrónomo y “apasionado de los bichos”, Mariano Luna, anima a colegas y productores a “salir al frente” y explicar más sobre control de plagas y aplicaciones

por Juan I. Martínez Dodda
27 febrero, 2025
Actualidad

Un estudio demostró que el rendimiento de cultivos como el limón, la naranja, la mandarina y el pomelo depende en un 60% de los polinizadores

por Bichos de campo
19 febrero, 2025
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Destacados

“Me parece inteligente y maravilloso utilizar las funciones de la naturaleza a nuestro favor”, dice la agrónoma valenciana Pepa Ramírez Soria, mientras difunde el control biológico de plagas y poliniza tomates con abejorros

19 octubre, 2025
Actualidad

En la NASA y otros centros espaciales investigan cómo hacer crecer verduras utilizando luces artificiales: Es lo que también hace Rodrigo Iribarren, en la casa de su tía abuela en Villa Luro

19 octubre, 2025
Actualidad

¿Quién es Ingredion? El gigante silencioso que le pone textura y dulzor a buena parte de los alimentos del mundo

18 octubre, 2025
Valor soja

Brasil sigue creciendo en capacidad de procesamiento de soja, mientras que la Argentina se estancó ¿Por qué será?

18 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .