UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, noviembre 19, 2025
  • Especial Agritechnica 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, noviembre 19, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Destacados

Más de 1.100 focos activos de garrapata en Entre Ríos y una comunidad ganadera que se puso al hombro la lucha sanitaria: “Estamos convencidos de que se puede erradicar”, dicen desde la Fucofa

Sofia Selasco por Sofia Selasco
19 noviembre, 2025

Aunque originalmente nació como una fundación abocada a la lucha contra la fiebre aftosa, la Fucofa entrerriana atiende hoy muchas otras cuestiones sanitarias vinculadas a la producción ganadera, algunas de las cuales demandan una mayor dedicación. Tal es el caso de la garrapata bovina, contra la que la comunidad ganadera de la provincia está librando una guerra que, confía, puede ganar.

“Hoy hay en Entre Ríos unos 1.100 focos de garrapata. Son unas 350.000 cabezas que están bajo registro, y estimamos un 20% a 30% más que no están dentro del registro. La Paz, Feliciano, Federal y una parte de Federación son las zonas más calientes”, contó a Bichos de Campo Matías Martiarena, secretario de Fucofa y miembro de Federación Agraria.

Mirá la entrevista:

Aunque la situación es alarmante, lejos está de tomar de imprevisto a la provincia, que ya afrontó una crisis similar en 2005 y que, con la aplicación de un plan de control, logró contener con éxito.

“El plan de garrapata arrancó hace 20 años, cuando la provincia tenía unos 2600 focos activos y todos los departamentos, inclusive el de Islas, tenían garrapata. Con ese plan se logró bajar la carga a solo 280 campos, que fueron variando pero se mantuvieron en esos números. Por eso estamos convencidos de que esto funciona, de que se puede erradicar”, señaló el también productor.

La forma en que se costea este operativo viene de un “aporte solidario” que se obtiene de las campañas de vacunación contra la aftosa. Del total reunido, un 10% en promedio de forma anual se destina a solventar este plan, cuya estructura es compleja.

“Esta es una fundación sin fines de lucro. Somos los productores los que la bancamos y la fundación es la que ejecuta los fondos. Todos pagamos una parte del plan. Destinamos un 14% de lo reunido en la vacunación de menores, y en torno al 8% en la de mayores. En la provincia tenemos 140 paratécnicos destinados exclusivamente a garrapata todo el año, lo mal llamados garrapateros, que hacen las revisaciones en despacho y destino, asisten con los tratamientos, capacitan. Sin dudas es un costo muy importante que no todas las provincias tienen armado”, afirmó Martiarena.

Pero para entender la importancia que reviste este plan es clave primero comprender el daño que implica tener esta plaga presente.

Convivir con garrapata supone un costo anual de mínimo 120 mil pesos por cabeza, que no se percibe directamente en la cuenta bancaria sino que supone una baja en la productividad del rodeo. Todo esto sin contar el riesgo de que ingresen otras enfermedades como la Babesia, una de las que integra el complejo de la llamada Tristeza Bovina y que puede llevarse hasta el 60% de un rodeo. Y la preocupación aumenta cuando se considera que la garrapata pone unos 2.500 huevos por ciclo, que al año se multiplican por cinco.

Erradicar la garrapata del campo, en cambio, supone un gasto de unos 35 a 40 mil pesos por cabeza a año.

“Erradicarla es posible pero hay que ser muy eficientes. No es que el problema se verá enseguida sino quizás a los dos años, cuando el parásito ya esté desarrollado y sea muy complejo combatirlo. En Entre Ríos tenemos un plan que consideramos superador al que tiene la Nación, que se está rediscutiendo”, indicó el secretario.

La propuesta entrerriana incluye el volteo (controles panza arriba) del 30% a 35% de la hacienda que se busca mover por la provincia, ya sea la que ingresa desde otras partes del país como entre los campos de productores locales. El hallazgo de un solo ejemplar vivo es motivo de regreso de un cargamento.

“Un campo con garrapata no es que no vende más hacienda, sino que tiene que limpiarla antes. Para poder certificar eso van los paratécnicos. Inclusive ellos están a cargo del registro de los tratamientos, los acompañan en su aplicación, y la fundación poner a disposición, además, laboratorios para controlar la resistencia a distintos principios activos”, contó Martiarena.

Mirá el programa completo de garrapata acá:

Y agregó: “Nosotros hemos devuelto tropas, por ejemplo, que vienen de zonas tamberas de Santa Fe. Tener garrapata en un tambo es muy serio”.

“Yo celebro que se piense en un plan nacional que nos permita trabajar en forma combinada. No sé si gobiernos provinciales podrán hacerse cargo de eso, o tal vez copiar medidas como las que nosotros tenemos en Entre Ríos, en donde los costos se diluyen entre todos, además de que nos protegemos. Acá no hay quejas para pagar ese plus”.

-¿Cómo es la relación con los productores? Porque se han escuchado algunas voces que dicen que hay que aprender a convivir con la garrapata, y que los animales tienen que generar inmunidad natural a la tristeza bovina- le preguntamos.

-Hay de todo tipo. Alguna voz más disonante puede resonar, pero la mayoría sostiene al plan de erradicación. En esta zona se inmuniza, por ejemplo, para Anaplasma, que la transmite el tábano y es una de las enfermedades del complejo de la tristeza. Hacerlo es complejo porque la vacuna dura apenas 7 días, lo que dificulta el operativo. Y hablar de inmunización natural es pensar en un período de 10 años, donde vas a tener una pérdida constante de más del 30% de la productividad. Me parece que hoy la ganadería se posiciona como un sector de la economía muy pujante y no podemos darnos ese lujo durante 10 años.

El referente de la ganadería correntina Samuel Sáenz Rosas cree que sin políticas hacia el sector, “no hay arraigo ni futuro”

-Y a nivel nacional, ¿cómo es el vínculo que tienen con Nación y, en especial, con Senasa?

-La relación es excelente. Tenemos un ida y vuelta y nos mandamos mail casi todos los días. Pero no escapamos a la realidad del organismo. Sabemos que de Senasa se van unas 30 personas por mes, que buscan otra alternativa por cuestiones económicas, y hacer un control eficiente en ese contexto es muy complejo.

A continuación, Martiarena sostuvo: “Necesitamos mucho más poder sancionatorio a aquellos que no cumplen. Tener garrapata no es un delito, es algo que el productor tiene que solucionar porque es un problema para él y para su vecino. Sí hay productores que no son tan prolijos y que mucho no les importa esto, y tenemos que tener en cuenta que el único que transmite la garrapata es el bovino. No es la generalidad, son muy pocos y a esos pocos hay que ponerles el poder de policía para que no te descarrile todo lo demás. A esos nunca les llega la sanción. Es un camino difícil, pero igual lo venimos dando”.

Etiquetas: controlenfermedades bovinasentre ríoserradicaciónfucofagarrapatamatías martiarenaparasitosanidad animal
Compartir28Tweet18EnviarEnviarCompartir5
Publicación anterior

Desde Coronel Suárez, el productor Juan Pedelaborde avisa que en la “zona núcleo” de la cosecha fina los márgenes también serán muy finos esta campaña

Noticias relacionadas

Actualidad

Ante el aumento de casos, el Senasa creó una comisión técnica para evaluar la eficacia de productos contra la sarna bovina

por Bichos de campo
14 noviembre, 2025
Agricultura

Al igual que con otras plagas, el control del temible picudo algodonero ya no pasa por Senasa sino por el esfuerzo de los productores, que ya no sueñan con erradicarla

por Sofia Selasco
13 noviembre, 2025
Actualidad

Buenos Aires no es la única en emergencia: El ministro Caputo puso la firma y declaró el desastre agropecuario por la sequía que atraviesa Río Negro y el temporal que sacudió a Entre Ríos meses atrás

por Bichos de campo
12 noviembre, 2025
Actualidad

Un drone fue denunciado judicialmente y ese episodio reactivó el debate sobre las distancias de aplicación de agroquímicos en Entre Ríos

por Lucas Torsiglieri
11 noviembre, 2025
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Destacados

Más de 1.100 focos activos de garrapata en Entre Ríos y una comunidad ganadera que se puso al hombro la lucha sanitaria: “Estamos convencidos de que se puede erradicar”, dicen desde la Fucofa

19 noviembre, 2025
Actualidad

Desde Coronel Suárez, el productor Juan Pedelaborde avisa que en la “zona núcleo” de la cosecha fina los márgenes también serán muy finos esta campaña

19 noviembre, 2025
Actualidad

¿No la ven? La Secretaría de Agricultura destaca varios récord exportadores que se registran en los alimentos de mayor valor agregado

19 noviembre, 2025
Actualidad

Casi 3000 vacas navegan sin destino y mantienen en vilo al gobierno de Uruguay: Una venta que no fue y negociaciones a contrarreloj para destrabar el conflicto con Turquía

19 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Agritechnica 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .