Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 29, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 29, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Más allá del relato: Los empresarios agrícolas siguen sufriendo la misma presión impositiva con Milei que con Alberto

Bichos de campo por Bichos de campo
25 septiembre, 2024

Podría decirse que para los empresarios agrícolas argentinos no hubo aún, en términos impositivos, cambio de gobierno porque siguen experimentado con Javier Milei una extracción de recursos equivalente a la registrada con Alberto Fernández, Cristina Fernández de Kirchner y Sergio Massa.

La medición del presente mes de septiembre realizada por la Fundación FADA muestra una participación de los impuestos sobre la renta agrícola del 61,5% para el promedio ponderado de los cultivos de soja, maíz, trigo y girasol. Es decir, que de cada 100 pesos de renta (valor de la producción menos costos) que genera una hectárea agrícola, una suma de 61,50 pesos es lo que representan los distintos impuestos nacionales, provinciales y municipales.

Mientras que el promedio ponderado de cultivos a nivel nacional es de 61,5%, la participación del Estado en soja es del 65,6%, en maíz del 56,6%, en trigo 54,4% y en girasol del 56,6%.

Comparado los meses de septiembre de años anteriores, el Índice FADA en 2020 se ubicó en 62,0%, para septiembre de 2021 en 63,6%, en 2022 en un 61,3% y un 76,1% en 2023; en este último caso la suba obedece a que la renta estuvo afectada por un sequía histórico, es decir, una circunstancia fortuita (que se magnifica con una presión tributaria desproporcionada).

El último año en el cual hubo una mejora fue en septiembre de 2019, período final del gobierno de Mauricio Macri, donde el índice FADA fue de 56,4% y logró así perforar la barrera del 60%.

En lo que respecta al 61,5% de participación del Estado en la renta agrícola de septiembre de este año, los impuestos nacionales no coparticipables representan el 64,5% del total de impuestos que afronta una hectárea agrícola en Argentina. La composición central de estos impuestos son los derechos de exportación, a los que se le suma el impuesto a los créditos y débitos bancarios.

Los impuestos nacionales coparticipables entre el Estado nacional y los Estados provinciales representan el 30% de los impuestos medidos. Aquí tenemos principalmente el impuesto a las ganancias (neto del impuesto a los créditos y débitos) y los saldos técnicos de IVA.

Las provincias reciben parte del 30% como coparticipación, y también recaudan diversos impuestos. En el Índice FADA se consideran el impuesto inmobiliario rural, el impuesto a los sellos y el impuesto a los ingresos brutos, con una alícuota reducida, ya que ni Córdoba ni Santa Fe, por ejemplo, cobran este último impuesto. Por último, los impuestos municipales representan el 0,6% de los impuestos en el Índice FADA promedio nacional.

“Un tema recurrente en este reporte es el federalismo fiscal de un esquema donde la mayor parte de los impuestos son nacionales no coparticipables, en una actividad que por definición es federal y está arraigada regionalmente”, señala el informe de FADA.

“Así, la vigencia de los derechos de exportación impacta de manera negativa sobre el federalismo por tres vías. La primera, es que se incrementan los recursos no coparticipables en manos de Nación; la segunda, es que se reducen los recursos coparticipables por reducción del impuesto a las ganancias; la tercera, es vía los recursos que salen de las regiones productivas en el marco de la existencia de derechos de exportación”, resume.

Alerta climática: siguen sin aparecer pronósticos de precipitaciones en las regiones productivas necesitadas de agua

Etiquetas: agro presion tributariafundación fadaindice fadapresion impositiva agricola
Compartir91Tweet57EnviarEnviarCompartir16
Publicación anterior

Alerta climática: siguen sin aparecer pronósticos de precipitaciones en las regiones productivas necesitadas de agua

Siguiente publicación

Rodolfo Gil, el apasionado por el suelo que hace “alquimia” en la cocina, y terapia mientras rema o trabaja la madera

Noticias relacionadas

Valor soja

Maizar 2025: El bioetanol permite ahorrar divisas al reducir la necesidad de importar nafta (sí, Argentina importa nafta)

por Valor Soja
28 mayo, 2025
Actualidad

Hoy es un buen día para Milei: Además de la previsible reducción de la pobreza, por la baja temporal de retenciones se anotó una caída de la presión fiscal sobre el agro

por Bichos de campo
31 marzo, 2025
Actualidad

Es dato: Argentina exporta la mitad de lo que producen sus principales 20 complejos agroexportadores

por Bichos de campo
18 febrero, 2025
Actualidad

Un año de Milei y a pesar de todas las promesas la presión fiscal sobre el campo aumentó: El Estado se queda ahora con 64,3% de la renta agrícola, 5,4 puntos más que en diciembre de 2023

por Bichos de campo
26 diciembre, 2024
Cargar más

Comentarios 2

  1. Diego Fernández Llorente says:
    8 meses hace

    La presión fiscal sobre el agro es asfixiante.
    Nuestros costos ( gasoil, maquinari agroquímicos a valores internacionales y nuestros productos a niveles paupérrimos..
    Un solo ejemplo: durante muchos años la semilla de un híbrido de maíz costaba una tonelada de producto. Hoy es un 50 % más caro

    • hector says:
      8 meses hace

      Si tan asfixiante es, entonces no se entiende por qué la locura que se paga por arrendar a quintales fijos de soja por hectarea no decrece

Destacados

AgroExportados: José Pincemín, un agrónomo argentino en Madrid, a quien Messi, Scaloni y el fútbol le ayudan a mantener el amor de sus hijos por el país

29 mayo, 2025
Actualidad

Viva la libertad (y el descontrol): En 4 meses se importó la misma cantidad de carne porcina que en todo 2024, incluyendo algunos anabólicos de los que nadie te informa

29 mayo, 2025
Actualidad

Bayer anunció que sus nuevos maíces enanos (pero también inteligentes) estarán disponibles para la siembra local en la campaña 2026/27

29 mayo, 2025
Destacados

La patria abandonada: En Smith, un pequeño pueblo del partido de Carlos Casares, los vecinos relatan lo difícil que es vivir y producir entre caminos y campos inundados

29 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .