Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, mayo 14, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, mayo 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Martín Lema: El regulador de transgénicos cree que todo será más rápido gracias a la edición génica

Bichos de campo por Bichos de campo
19 diciembre, 2018

Martín Lema es el director nacional de Biotecnología y además preside la CONABIA (Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria), que es la encargada de evaluar y autorizar qué especies manipuladas genéticamente pueden salir al mercado.

Hasta aquí, desde que autorizó la soja RR en 1996, ese organismo regulador no parece haber errado en la aplicación de criterios científicos para la liberación de eventos “transgénicos”: a nadie le crecieron tetas ni le salieron cuernos tras veinte años de cultivos transgénicos. Pero ahora a la CONABIA se le viene encima todo el vendaval de productos surgidos de la “edición génica”. Según informó Lema a Bichos de Campo, ya hay 17 investigaciones en curso que han conseguido el aval del organismo.

Ver Santiago Del Solar sobre la edición génica: “La clave es que requiere menos regulaciones”

Esta nueva herramienta científica debería ser más “democrática” y accesible a los países en vías de desarrollo, porque requiere una menor sofisticación en laboratorio que la transgénesis conocida hasta ahora. Entonces, un grupo de países entre los que se encuentra la Argentina cree que la edición génica debería enfrentar menos trabas regulatorias a la hora de lanzar una variedad al mercado.

Lema, nuestro propio regulador, abona esta posición más flexible frente a la nueva camada de cultivos o animales mejorados por vía de la edición génica. Entiende que con esta tecnología no se le hace un cambio a las especies que no pueda ocurrir de forma natural y espontánea. “Todos los alimentos que consumimos hoy son mutantes de su especie originaria ancestral”, explicó Lema. Cree que la edición génica solo viene a acelerar procesos como parte de la evolución ante un ambiente cambiante.

Ver Sergio Feingold, del INTA: “La edición génica no es como hacer cerveza artesanal”

En esta entrevista con Bichos de Campo, Lema contó que la Argentina ha sido uno de los países pioneros tanto en la regulación de la biotecnología agrícola, allá en los primeros años noventa, como ahora con la adaptación de las normas para la aprobación de los productos de la edición génica. Incluso, dijo, el esquema de regulación adoptado por la CONABIA fue adoptado por otros países de la región, como Colombia, Chile y hasta Brasil.

Aquí la nota completa con el director nacional de Biotecnología:

La edición génica, como su nombre lo indica, no implica traer genes de otras especies a un determinado ADN, sino editar ese ADN para generar mutaciones inducidas en determinados lugares. Esto evitae que se expresen características indeseadas. Puede suceder con la toxicidad a un herbicida o que las papas no se amarronen al cortarse, aumentando su vida útil en la cocina. esto es algo concreto en lo que está trabajando el INTA.

Lema explicó que la edición génica permite superar una etapa de mutaciones inducidas, que se hacían por rayos o por químicos. Aquello vendría a ser como poner un ADN en una coctelera y después ver si se por casualidad se logró dar con la característica que se buscaba.

Etiquetas: biotecnologíaconabiaedición génicamartin lema
Compartir22Tweet14EnviarEnviarCompartir4
Publicación anterior

La ONU consagró derechos para los campesinos y los trabajadores rurales

Siguiente publicación

Luego de vender Quickfood, BRF también consiguió nuevo dueño para Avex

Noticias relacionadas

Actualidad

Julia de Diego se enorgullece de liderar la primera secundaria especializada en biotecnología del país: “Hay que cambiar el paradigma de que la ciencia esté alejada de la gente”, dice

por Bichos de campo
9 mayo, 2025
Actualidad

Aprobaron una nueva soja transgénica de Basf que es como un “monumento a la tolerancia”

por Bichos de campo
1 abril, 2025
Agricultura

Educando a Ezequiel Adamovsky: la soja no produjo un desastre sanitario en el campo argentino ni destruyó la calidad de los suelos

por Ezequiel Tambornini
26 marzo, 2025
Actualidad

El descubrimiento del Conicet que interesa a las semilleras: Identificaron cómo obtener y regenerar plantas fértiles a partir de células modificadas

por Lucas Torsiglieri
26 marzo, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Daniel Vicente says:
    6 años hace

    muy importante dar a conocer lo nuevo en biotecnología.

Contenido patrocinado

Maíces Limagrain: Un nuevo híbrido de cara a la próxima campaña

14 mayo, 2025
Destacados

A horas de una nueva reunión por la barrera sanitaria, el ruralista Enrique Jamieson aseguró que las federaciones no darán el brazo a torcer: “No se puede ensuciar la Patagonia”

14 mayo, 2025
Actualidad

A partir de los descartes de la industria piscícola, investigadores del INTA generan compuestos antioxidantes que podrían emplearse en la industria alimenticia

14 mayo, 2025
Actualidad

Presentan un Plan Estratégico Porcino con inversiones por 1.600 millones de dólares, que generarían más producción, exportaciones, consumo y 130.000 empleos

14 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .