UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, agosto 16, 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, agosto 16, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Martín Diaz Zorita: ¿Para qué sirve tener un Manual de Buenas Prácticas en el uso de fertilizantes?

Bichos de campo por Bichos de campo
17 enero, 2019

¿Por qué se necesita un Manual de Buenas Prácticas Agrícolas en materia de fertilización? ¿Tan mal están haciendo las cosas los productores? Martín Diaz Zorita, uno de los autores de dicho manual junto a Andrés Grasso, presentado en sociedad en diciembre pasado por la Asociación Civil Fertilizar, intenta traernos tranquilidad. “No estamos haciendo mal las cosas, sino que las hacemos de modo insuficiente y así limitamos la producción”, explica.

“Los resultados (agronómicos) muestran incluso la necesidad de incrementar dosis en el uso de fertilizantes. Ejemplo de eso es que hay una pérdida de entre el 15% y 20% en la práctica habitual del productor. Eso lo tenemos medido desde hace tres años, a través de ensayos donde vemos una brecha del 25% con respecto al ideal, y del 15% de mejora de la producción si sólo se aplicaran buenas prácticas” en la aplicación de nutrientes para los cultivos, añade el especialista.

-¿Y en qué consisten esas buenas prácticas?- preguntó Bichos de Campo.

-Implica hablar de un diagnóstico integral. Debemos comenzar por el análisis del suelo, pero también por conocer el sitio, tener expectativas productivas y aplicar los fertilizantes en el momento y dosis correctas. Ahora bien, si vos no entendés cuál es la expectativa de rinde, el análisis del suelo es sólo una pata del diagnóstico- remarcó el ingeniero agrónomo.

Mirá lo que nos decía Martín Diaz Zorita:

La idea del Manual, según Diaz Zorita, es “guiarnos en una serie de pilares. A saber: por qué los nutrientes son importantes, debido a que limitan la producción si los aplicamos de modo erróneo en el sistema. Otro pilar clave es cómo corregimos esto, para lo cual debemos decidir qué fertilizante vamos a usar, en qué dosis, en qué momento se aplicará y en qué posición. Esa es la base de la buena práctica agrícola” en fertilización.

Con respecto al cuidado del medio ambiente, Diaz Zorita consideró que “es el fundamento principal de la sustentabilidad en toda práctica agrícola. Nosotros pensamos que el riesgo de traslado de un excedente (de fertilizante) se dirigirá hacia el agua. Pero cuando incorporamos prácticas tales como una buena ubicación de fertilizantes, y ajustamos las dosis a lo que consumirá la planta y no por encima, ya que además de ser anti económico genera riesgos, estamos cuidando ese recurso fundamental que es el agua. Aunque lamentablemente estamos lejos de lograr esa realidad en Argentina”.

Sobre este aspecto, hay un trabajo del INTA en la cuenca del Paraná, realizado en conjunto con el Conicet y universidades en Entre Ríos, que fue presentado en el congreso de Suelos realizado en Tucumán el año pasado, en donde se evidencia que los puntos de riesgo de aumento de concentración de nutrientes eran, en palabras de Diaz Zorita, “puntuales y asociados a situaciones que no necesariamente se ligaban al uso de fertilizantes o al uso de prácticas agrícolas, sino a concentraciones urbanas e industriales que producen volcando al agua”.

El manual editado por Grasso y Díaz Zorita, se encuentra disponible de modo online, y busca entonces que los productores hagan un uso eficiente y efectivo de los nutrientes para hacer más sustentable la producción agropecuaria.

Etiquetas: BPAbuenas prácticas agrícolasfertilizaciónfertilizantesMartin Diaz Zoritanutrientes
Compartir16Tweet10EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

Jorge Ramayon: “Los desastres del campo”

Siguiente publicación

Silvana Monteverde: “La salida al mercado de un material forestal puede llevar hasta 15 años”

Noticias relacionadas

Destacados

¿Quién es Nutrien? El gigante global de los fertilizantes que, aunque dudó, apostó por seguir en Argentina

por Yanina Otero
16 agosto, 2025
Valor soja

La colosal demanda de India asegura que los elevados precios internacionales de la urea tienen para un rato más

por Valor Soja
16 agosto, 2025
Actualidad

Un experto global en nutrición de cultivos visitó Argentina y aseguró que el país puede ser “un ejemplo en producción de alimentos biofortificados”, pero… ¿qué son?

por Bichos de campo
14 agosto, 2025
Valor soja

Sigue subiendo el precio internacional de la urea a contramano del valor de los cereales

por Valor Soja
8 agosto, 2025
Cargar más
Valor soja

100 x 100: En el centenario del “Día del Cerealista”, dos empresas fueron reconocidas por cumplir cien años en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires ¿Cuáles son?

16 agosto, 2025
Valor soja

Un gráfico contundente para entender cuál es la razón por la cual se dolarizó la deuda comercial de las empresas agrícolas argentinas

16 agosto, 2025
Destacados

¿Quién es Nutrien? El gigante global de los fertilizantes que, aunque dudó, apostó por seguir en Argentina

16 agosto, 2025
Valor soja

La colosal demanda de India asegura que los elevados precios internacionales de la urea tienen para un rato más

16 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .