Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Agricultura

Mario Gerber se especializó en el cultivo de batata cuando vio que su producción bajaba y logró reactivarla: Hoy evalúa 18 variedades nuevas de ese tubérculo

Bichos de campo por Bichos de campo
26 enero, 2024

Aunque la producción de batatas suele vincularse más con la localidad bonaerense de San Pedro, hay que reconocer que su cultivo también se da muy bien en Colonia Caroya, provincia de Córdoba, y en el triangulo formado por las ciudades de Reconquista, Malabrigo y Romang, al norte de Santa Fe.

En el caso de la batata santafesina, ella se ubica en el tercer puesto en importancia productiva a nivel nacional, y se desarrolla en una superficie de alrededor de 1.500 hectáreas. Su origen en esa porción del territorio se remonta al emprendimiento de Don Rubén Passarino, quien cinco décadas atrás apostó por ese cultivo y contagió a muchos otros productores de la zona.

“Primero fue un emprendimiento familiar, que se manejaba en un sistema bastante cerrado. Después se fue extendiendo a otros productores y actualmente hay alrededor de 30 en toda la zona que realizan este cultivo”, relató el agrónomo Mario Gerber a Bichos de Campo.

Aunque en la carrera de Agronomía, la batata no es de los cultivos a los que mayor atención se le presta dentro de la currícula, Gerber se especializó en ella casi a la fuerza. La razón fue que aquella producción iniciada por Passarino, y replicada en la zona, comenzó a tener serios problemas sanitarios.

“Los rendimientos empezaron a venirse muy abajo. Un grupo de productores jóvenes, muy preocupados por el futuro de la batata, me contactó y empezamos a ver cuáles eran los motivos por los que las variedades de la zona estaban tan golpeadas. Una de las emblemáticas que fue realizada por el INTA nuestro fue la pata de rana o mechada, como tradicionalmente se la conoce en el mercado”, contó el agrónomo.

El golpe fue tal que de los 25.000 kilos por hectárea de batata que solían obtener, algunos lotes cayeron a 6.000 kilos.

Luego de recorrer el país buscando casos similares y alguna alternativa de mejoramiento, el santafecino dio con la ingeniera y fitopatóloga Liliana Di Feo, del INTA Córdoba, con quien pudieron determinar la presencia de virosis en el cultivo.

“Como multiplicación de batata no es como un cultivo de cereales que se multiplica por forma de semilla, sino que es agámica, es decir que se multiplica a través de distintos sistemas de brotación que tiene la planta, transmiten de generación en generación el virus que tienen. En un principio se traían plantines de otro lado pero cuando llegaban acá se infectaban. Y son enfermedades transmitidas fundamentalmente por mosca blanca, trip y pulgones. Hacen que a simple vista se vea más achaparrada, amarilla y restringida en su desarrollo”, explicó Gerber.

A partir de entonces, por un convenio entre la Cooperativa Agropecuaria de Malabrigo y el INTA Reconquista se comenzó a realizar la multiplicación de plantines libres de virus, que luego son entregados a los productores para su siembra a campo.

“Es un semillero de batata. El productor multiplica en invierno esos almácigos y saca plantines para el campo. Es un proceso que si bien cuesta, porque tradicionalmente la batata se multiplica a través de batata de año anterior, en este caso lo que necesitamos es iniciar con un plantín libre de virus in vitro”, señaló el santafecino.

Y la misión ciertamente resultó exitosa porque los rendimientos volvieron a subir, llegando a superar incluso las 30 toneladas por hectárea. Eso potenció el desarrollo de un programa de mejoramiento para introducir nuevas variedades en la zona. Actualmente son 18 las que están en evaluación para identificar qué comportamiento muestran ante las condiciones de suelo y clima locales.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

“Hay un abanico muy interesante de batatas que se comercializan en distintos mercados. Por ejemplo, la batata blanca no va para el sur pero sí para el norte. Por eso tenemos una disponibilidad de variedades que el productor elige según la que más le conviene para ese mercado”, afirmó Gerber.

Hay que recordar que la batata se implanta a partir de septiembre y octubre, cuando ha pasado el riesgo de helada, y su plantación puede extenderse hasta enero en función del mercado al que se busca llegar. Eso permite estirar el proceso de cosecha.

 

1 por 2
- +

1.

2.

“Los lotes que se plantan temprano son con una idea de obtener alguna primicia, y se empiezan a partir de febrero y marzo. Nuestra zona está caracterizada por ofrecer su producción en los meses de julio, agosto y septiembre, que son los meses en que los otros centros de producción no tienen batata. Es un periodo en el cual nosotros ingresamos con buenos precios”, indicó el agrónomo.

-Finalmente tu trabajo de todos estos años sirvió para reactivar de modo importante una actividad regional con mucho anclaje histórico. Debés sentirte orgulloso.

-Sí, es un trabajo que nos exigió técnicamente. En la facultad el cultivo de batata había pasado bastante rápido y si no estás inserto en una comunidad que tiene ese cultivo, no le das importancia. Así que fue un desafío muy interesante y gracias a Dios hemos logrado revertir esa situación que había diezmado totalmente la producción. Nos sentimos muy contentos y queremos que se involucren el resto de los productores de toda la zona, porque con esta tecnología de liberación de virus y la incorporación de nuevos materiales podemos lograr muy buenos rendimientos. Fundamentalmente le permite al productor producir mayores kilos por hectárea y de mejor calidad, en menos superficie, lo que redunda en un mejor perfil económico para el productor.

Etiquetas: batataenfermedadinta reconquistaMalabrigomario gerbermejoramientoplantinesproducciónrendimientosanta feVariedadesvirosis
Compartir4480Tweet2800EnviarEnviarCompartir784
Publicación anterior

Semillas: Entre el listado de entidades que apoyan el cambio al régimen de UPOV-91 está Maizar, pero no AcSoja ni Argentrigo

Siguiente publicación

Una revancha para los productores: La primera estimación de la campaña sojera muestra signos de fuerte recuperación de los rendimientos en la zona núcleo

Noticias relacionadas

Actualidad

Flor de dato: Con 6,32 millones de hectáreas, la provincia de Santa Fe llegó a la mayor superficie sembrada de la historia

por Bichos de campo
8 mayo, 2025
Actualidad

Llegó la cuenta y es abultada: El presidente de Fertilizar, Roberto Rotondaro, dice que se necesitan 30.000 millones de dólares para recuperar los nutrientes que ya tomamos del suelo

por Lucas Torsiglieri
8 mayo, 2025
Actualidad

“El agro argentino habla de educación pero no se compromete”, define Mario Huber, histórico referente del CAR Venado Tuerto, donde los chicos aprenden a contar con pollitos y egresan estudiando biotecnología

por Lucas Torsiglieri
5 mayo, 2025
Actualidad

Un grupo chino especializado en el procesamiento de maíz estudia una gran inversión en la Argentina: En 2022 fue prohibido en los Estados Unidos

por Bichos de campo
3 mayo, 2025
Cargar más
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Destacados

La plaza de Carlos Casares se llenó de bronca y desesperanza: Productores y vecinos reclamaron soluciones por el calamitoso estado de los caminos, que los deja aislados

12 mayo, 2025
Actualidad

Yerbateros de Misiones preparan su Semana de Mayo, pero de protesta: Volverán a las rutas y al centro de Posadas para reclamar un precio justo por su producción

12 mayo, 2025
Actualidad

“Tercerizar no es mala palabra”: En línea con los reclamos del interior productivo, en Junín el municipio decidió concesionar el mantenimiento de los caminos rurales

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .