UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, julio 19, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, julio 19, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Marcos Formica, de Mainero: “Las máquinas forrajeras nacionales compiten muy bien con las importadas”

Bichos de campo por Bichos de campo
20 marzo, 2019

Marcos Formica es ingeniero zootecnista y casualmente terminó trabajando en el desarrollo de maquinaria para alimentar a los animales. Porque como bien explica, hasta los cabezales maiceros (en los que la fábrica cordobesa Mainero se destaca), recolectan granos que van a la dieta de todo bicho que camina y va a parar al asador.

La irrupción de las máquinas forrajeras en nuestro país se dio allá por la década del ’80, cuando las actividades ganaderas intensivas, en especial la lechería, se empezaron a profesionalizar para apuntar a mejores rindes medios anuales. Para esto fue necesario estabilizar la dieta de los animales a lo largo de todo el año, sin que haya baches productivos ante la baja oferta de comida en el invierno. Aparecieron así máquinas para cortar y guardar el pasto que sobraba en la primavera y que permitían racionarlo durante todo el año.

Las segadoras (cortadoras), rastrillos (hileradores) y rotoenfardadoras (enrolladoras) empezaron a ser fabricados por empresas metalúrgicas locales, como aquellos que fundaron Carlos Miguel Mainero, Carlos Rocco Bernardi y Francisco Lambertini.

Desde aquel inicio las máquinas forrajeras nacionales tuvieron que competir mano a mano con los equipos importados. Marcos Formica, que es responsable de Investigación y desarrollo de Mainero, afirma que “competimos de igual a igual y muy bien, y en hasta algunos casos hacemos mejores equipos”. Se refería a una enrolladora que puede trabajar con pasturas o con rastrojos de maíz o sorgo por igual, y que es única en el mundo.

Con lo de igual a igual, el experto se refiere a que los equipos importados no pagan aranceles para ingresar al país. No hay protección que valga.

Aquí la nota completa con Marcos Formica:


Con estos desarrollos, el productor ganadero pudo comenzar a planificar mucho mejor su actividad, al confeccionar los rollos que le permitían tener pasto todo el año. Luego, en zonas de buena fertilidad donde el maíz se daba bien, empezó a florecer la técnica del picado de planta entera, picado grueso por aquella época.

En ese rubro, Mainero desarrolló una máquina de arrastre para dicha tarea que iba al costado del tractor y tenía dos surcos de ancho de trabajo. Más tarde, la técnica fue muy bien adoptada por los productores lecheros y para mediados de la década de los ’90, con la apertura de los mercados, entraron las grandes máquinas autopropulsadas de afuera, como las Claas y New Holland.

Formica destacó una curiosidad en la evolución de la maquinaria agropecuaria: “Mientras los equipamientos agrícolas han ido creciendo en potencia y capacidad de trabajo, sea tractores, cosechadoras, pulverizadoras; las máquinas forrajeras, como la rotoenfardadora, no creció en consumo de potencia o tamaño, sino que cambió la duración del tiempo de confección. Antes hacíamos un rollo en 4 minutos y hoy en 40 segundos”, ejemplificó.

Etiquetas: enrrolladorasforrajes conservadosmaquinariamaquinas forrajerasmarcos formica
Compartir15Tweet9EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

El “Metrobús del campo”, un proyecto paralizado por la resistencia de un intendente

Siguiente publicación

Se podrá vender miel a China, un país denunciado por adulterar masivamente ese producto

Noticias relacionadas

Actualidad

La ruralidad que no es: Productores de Daireaux dijeron “basta” por el mal estado de los caminos rurales y esperan una resolución judicial tras años de reclamos por la tasa que pagan

por Diego Mañas
14 julio, 2025
Actualidad

AgroExportados: “Tengo más chances de conseguir laburo de maquinista en Australia que de agrónomo en Argentina”, dice David Thomas, que probó 8 meses en aquel país, ahorró, y tuvo una vuelta con sabor amargo

por Juan I. Martínez Dodda
10 julio, 2025
Actualidad

Por la suba de retenciones y las altas tasas crediticias, se desplomaron las ventas de maquinaria agrícola

por Bichos de campo
7 julio, 2025
Actualidad

Orgullosa, Rosana Nardi de Agroactiva resumió lo que dejó la muestra: “Fue una edición que rompió todos los récords”

por Bichos de campo
23 junio, 2025
Cargar más
Actualidad

De Raíz: El especialista Juan Buela brindó una clase práctica sobre cómo podar los frutales para poder cosechar mejor

19 julio, 2025
Destacados

¿Quién es Yara? El coloso noruego que mueve 21 millones de toneladas de fertilizantes y ahora apuesta a reducir la huella de carbono de la actividad

19 julio, 2025
Valor soja

Los precios de los fertilizantes en el mercado argentino siguen sin reflejar las subas internacionales por la debilidad de la demanda interna

19 julio, 2025
La Peña del Colorado

La intimidad de uno de los 16 tambos que producen leche orgánica para Nestlé: Luego de una vida dedicada a la actividad, Gustavo Benítez Cruz y Rubén Vandoni lo administran en General Rodríguez

19 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .