Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Marcha atrás en Rosario con la prohibición total al uso de glifosato

Matias Longoni por Matias Longoni
1 diciembre, 2017

Reproducimos una nota del diario La Capital de Rosario, en el que se anticipa que el Concejo Municipal de dicha ciudad decidió revisar la polémica prohibición al herbicida glifosato en el éjido urbano de esa ciudad. este es el texto:

Dos semanas después de haber prohibido en Rosario la utilización del polémico herbicida Glifosato, el Concejo Municipal dio marcha atrás con esa decisión. Fue ayer, en el marco de una sesión con ribetes de escándalo y horas después de que la plana mayor de las entidades agropecuarias reclamara en el Palacio Vasallo la modificación de la norma.

Así, mientras los pasillos eran un hervidero de negociaciones políticas con el objetivo de conformar el gabinete del nuevo Concejo, la polémica por el glifosato se coló casi sin pedir permiso y terminó generando que el cuerpo volviera sobre sus pasos.

De la prohibición se pasó sin escalas al “cumplimiento de un protocolo” para poder utilizarlo. Así quedó plasmado en un proyecto que busca modificar la ordenanza votada hace dos semanas y que se tratará el martes en la comisión de Ecología. La intención es que llegue el jueves que viene al recinto, cuando se realice la última sesión ordinaria de la actual conformación del Concejo.

Ver: Rosario, la “capital de la soja transgénica”, prohíbe el glifosato

El proyecto se redactó ayer mismo, y rápidamente fue ingresado para habilitar su tratamiento la semana próxima. Tan veloz fue el trámite, que hasta hubo ediles que ya se habían retirado del Concejo y recibieron llamadas a sus celulares para que regresaran y habilitaran el ingreso del expediente.

En el medio hubo de todo: chicanas, gritos y acusaciones.

La voz ruralista. Horas antes, la plana mayor de las entidades agropecuarias había desembarcado allí para decirles a los ediles que “les faltaba información” y que la ordenanza debía ser revisada.

Según explicaron, la norma que ahora se intentará modificar va en contra de la historia y el presente económico de la ciudad, asociada “en todo el mundo” con la actividad agropecuaria, y que sobre todo “carece de rigor científico”.

Así lo expresaron claramente dos de las espadas más filosas de los ruralistas, Pedro Vigneau (Aapresid) y Rodolfo Rossi (Acsoja), quienes junto a otros directivos de la Bolsa de Comercio local participaron ayer de la reunión de Labor Parlamentaria en la cual hubo un tema excluyente: el glifosato.

Los ruralistas llegaron con bolsas de plástico llenas de papeles y estudios que —según explicaron— avalan lo que las entidades sostienen: que el glifosato es un herbicida autorizado en el país, que sorteó los controles de sanidad del Senasa y de muchas otras instancias.

En ese punto, citaron un informe de evaluación realizado bajo el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner por un consejo de expertos que trabajó en el ámbito del Conicet, que sostuvo que ese producto “no implica riesgos para la salud humana siempre y cuando se utilice de forma responsable”.

“Creemos que a los concejales les falta información. En 2009 Cristina, con lo que significó ese gobierno para el agro, convocó a un panel que concluyó que el glifosato no era peligroso”, recordó Vigneau, quien dejó en claro que había que buscar una solución que permita “revertir este asunto”.

El “asunto” en cuestión era la ordenanza que prohibió el glifosato en Rosario, que paradójicamente fue votada por unanimidad pero que ahora empezó un camino de reconversión.

Recalculando. Ayer no fueron pocos los concejales que admitieron que se apuraron a convalidar con sus firmas el proyecto presentado por Osvaldo Miatello (peronismo) y Pedro Salinas (Ciudad Futura) sin haberse tomado el tiempo de revisar los antecedentes en el tema, como por ejemplo una ordenanza que ya existe sobre uso de agroquímicos promulgada tras varios meses de debates en el año 2011.

Así, rápidamente se redactó un nuevo proyecto que modifica el anterior y encomienda el uso del glifosato a la puesta en práctica de un “protocolo” que será redactado por la Secretaría de Ambiente y Espacio Público del municipio.

El texto también encomienda a esa repartición “implementar acciones de promoción de las buenas prácticas de los herbicidas, con miras a un uso eficiente, seguro y tendiente a disminuir su uso”. Para lograrlo, le sugiere “coordinar actividades con universidades, instituciones, reparticiones y organizaciones de la sociedad civil relacionadas con la agroindustria, que considere necesario”.

Para habilitar que esta iniciativa pudiera tener ingreso formal, hubo varios ediles que ayer tuvieron que regresar al Concejo, ya que los votos no daban. Así, tras nerviosas llamadas y acusaciones a los gritos, finalmente el Frente Progresista y el PRO habilitaron el ingreso.

Ahora se discutirá el martes en comisión y el objetivo es que llegue al recinto en la última sesión de esta conformación del Concejo. Todo indica que el jueves próximo, la marcha atrás de la prohibición del glifosato en Rosario estará sellada.

Etiquetas: aapresidacsojaGlifosatoherbicidaprohibiciónRosario
Compartir15Tweet9EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

La novela de la Ractopamina: Argentina la prohíbe a sus productores de cerdos, pero importa carne con ese fármaco

Siguiente publicación

Fonterra está muy cerca de SanCor, pero pide tomar la láctea con la mitad del personal

Noticias relacionadas

Actualidad

Medir el agro local con ojo europeo: Según una nueva herramienta de análisis, si se hacen los deberes Argentina podría duplicar su complejo exportador en solo 10 años

por Bichos de campo
25 abril, 2025
Actualidad

“Bronzovich y Pilu, van a terminar en Comodoro Py”: Duro cruce entre los trabajadores del INTA y las autoridades luego de una reunión secreta de Consejo Directivo del organismo

por Bichos de campo
24 abril, 2025
Actualidad

La Corte Suprema de Santa Fe dejó firme una sentencia que prohíbe la aplicación de agroquímicos a 1.000 metros del pueblo de Piamonte, y reconoció el “daño genético” provocado por esos insumos

por Bichos de campo
22 abril, 2025
Actualidad

Tras formarse en la Pampa Húmeda, Maxi Bordas volvió a Mendoza con el sueño de acercar la siembra directa a las producciones hortícolas cuyanas: Hoy preside la última filial de Aapresid

por Bichos de campo
13 abril, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Santiago says:
    7 años hace

    El ECOTERRORISMO no va a frenar, no van a parar, porque los impulsan cuestiones IDEOLOGICAS y NO CIENTIFICAS. Es gran logro lo que ocurrió para el ambientalismo en Rosario que sienta muy malos precedentes, porque lograr que en la “capital de la soja transgénica” se haya aprobado la prohibición del glifosato, es como que en Río de Janeiro se hubiese prohibido el carnaval. Y además, este episodio muestra a CONCEJALES VOTANDO CUALQUIER COSA sin la mínima preparación o estudio, con un irresponsabilidad criminal. Patéticos ediles que encima cuestan una fortuna al contribuyente que tiene que producir para poder pagar impuestos que los sostienen a pesar de leyes que los ediles votan (sin información) en contra del mismo contribuyente. De locos.

Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Destacados

La plaza de Carlos Casares se llenó de bronca y desesperanza: Productores y vecinos reclamaron soluciones por el calamitoso estado de los caminos, que los deja aislados

12 mayo, 2025
Actualidad

Yerbateros de Misiones preparan su Semana de Mayo, pero de protesta: Volverán a las rutas y al centro de Posadas para reclamar un precio justo por su producción

12 mayo, 2025
Actualidad

“Tercerizar no es mala palabra”: En línea con los reclamos del interior productivo, en Junín el municipio decidió concesionar el mantenimiento de los caminos rurales

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .