UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, septiembre 18, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, septiembre 18, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Maldita chicharrita: El experto en plagas Néstor Urretabizkaya indicó que habrá que hacer mucho monitoreo y tratamientos de todas las semillas de maíz en las nuevas siembras

Bichos de campo por Bichos de campo
1 abril, 2024

La chicharrita del maíz o Dalbulus maidis es hoy un verdadero “cisne negro” del sector agroindustrial argentino, que esperaba levantarse en esta campaña gruesa, luego del desastre que generó la sequía en el ciclo 2022/23.

No se esperaba, apareció y el impacto en la cosecha de maíz será muy fuerte, al punto que la Bolsa de Cereales de Buenos Aires calcula que ya se habrían perdido unos 2,5 millones de toneladas o el 5% de cosecha proyectada.

Las zonas más afectadas son predios en la provincia de Tucumán, el norte de Córdoba, y el norte y sur de Santa Fe, afectando especialmente a los cultivos de maíz tardío.

Muchos productores ante las pérdidas inevitables, deciden picar el maíz y destinarlo a forraje, ingresando los animales al campo. Pero en términos económicos, hay que ver bien si conviene, porque el valor del maíz está en el grano para cereal.

Mientras evalúan cómo seguir con la producción en medio de la irrupción de la plaga, los productores empiezan a mirar de reojo lo que ocurrirá con los cultivos de invierno. Ahí la ciencia y los especialistas tienen información para tener en cuenta.

“Dalbulus maidis tiene en el norte de nuestro país hasta cinco generaciones anuales, siempre asociado a cultivos de gramíneas, pero donde mayor impacto causa es en el cultivo de maíz”, señala el ingeniero agrónomo Néstor Urretabizkaya, decano de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (FCA-UNLZ) y Magíster en control de plagas y su impacto ambiental.

¿Por qué este año se produce una invasión?. El experto en plagas estima que no hay una sola variable sino una sumatoria de factores. “Podemos adjudicárselo a las altas temperaturas que hubo durante el verano y luego a las abundantes lluvias, pero también hay que analizar las distintas fechas de siembra, que se están dando con el maíz, con lo cual hay oferta ampliada, hay maíces de fechas tempranas, de fechas tardías, de primera y de segunda”.

Movete, Vilella, movete… Dos diputados piden a Nación que declare la “emergencia agrícola” por el avance de la chicharrita

Y aclaró: “Este escalonamiento también permite mayor abundancia de insectos y esto produce migraciones de plagas desde el norte (donde es endémica), encontrando siempre la etapa del cultivo más precisa y de rápida reproducción”.

Dalbulus maidis desarrolla su ciclo entre la primavera y el verano, y cuando llega el invierno sobrevive en plantas silvestres, en cultivos invernales (avenas, cebada, trigo, centeno), pero sólo para pasar el invierno. “Hasta el momento no se ha visto en esos cultivos síntomas de la enfermedad que transmite”, tranquilizó Urretabizkaya.

El agrónomo recomendó a los productores “estar muy atentos y monitorear muy bien durante todo el invierno” para ver cómo transcurre la presencia de la chicharrita en las plantas hospederas.

En segundo lugar, “sí o sí hay que hacer tratamiento de semillas en todos los cultivos de maíz que se vayan a sembrar el año próximo, usando insecticidas sistémicos, que permiten la movilidad en la plántula desde la semilla, y dan cierta residualidad. Entre ese tipo de productos figuran los neonicotinoides para asegurar protección en los primeros 15 a 30 días de plántula”, detalló.

Es importante recordar que no existen productos registrados para el control de la enfermedad, por lo tanto siempre hay que trabajar sobre el control del insecto vector, monitoreo y aplicaciones de fitosanitarios cada vez que sea necesario.

E insiste: “No hay que dejar de monitorear el cultivo de maíz en las primeras etapas, hasta la segunda o hasta la cuarta hoja por lo menos, para descartar la presencia de Dalbulus. Éstas serían sugerencias para la próxima campaña”.

Urretabizkaya explicó además que Dalbulus maidis es un pequeño insecto que mide 3 a 4 mm, perteneciente al suborden de los homópteros, como los pulgones, cochinillas, moscas blancas y otras chicharritas. Son insectos con un aparato bucal del tipo picador suctor, con la capacidad de “inocular virus, bacterias o microorganismos en las plantas, de manera que las consecuencias que traen sobre ellas, muchas veces son peores que el solo efecto de extraer savia de esas plantas”.

En relación a los efectos que tiene la enfermedad en las plantas, el experto asegura que por la bacteria que transmite el insecto “las plantas quedan con sus entrenudos cortos, proliferan espigas infértiles, también se produce el acortamiento del período del llenado de grano y a veces muerte prematura de plantas”.

Urretabizkaya recordó que en los más de 25 años que lleva recorriendo cultivos “la presencia de Dalbulus maidis en cultivos de maíz ha sido de muy baja frecuencia, en muchos casos nunca ha sido detectada”. Pero este año pasaron cosas y el escenario es más complejo, reconoció.

Etiquetas: chicharrita del maízmaízNéstor Urretabizkayaplagas agrícolasrecomendacionessanidad vegetaltratamiento de semillasunlz
Compartir6945Tweet4341EnviarEnviarCompartir1215
Publicación anterior

Agustín Calderara nos guía por una planta procesadora de papas de Otamendi: Si hace crunch, es puré (o mejor dicho, polvo)

Siguiente publicación

Para el nuevo gobierno, la “agroecología” parece ser mala palabra: Eduardo Cerdá presentó su renuncia cansado de esperar que Fernando Vilella se digne recibirlo

Noticias relacionadas

Valor soja

La nueva planta de bioetanol de Bahía Blanca demandaría más de 700 mil toneladas anuales de maíz

por Valor Soja
18 septiembre, 2025
Actualidad

Cuando no es la chicharrita, son las inundaciones: Con la plaga en plena retirada, ahora es el exceso hídrico el que pone coto al maíz temprano

por Bichos de campo
18 septiembre, 2025
Actualidad

Celebrando el “dólar soja”de Milei: Con la baja temporal de retenciones aplicada en el primer semestre, las declaraciones de exportación alcanzaron un récord histórico

por Bichos de campo
17 septiembre, 2025
Valor soja

Trump lo hizo: EE.UU. se consolida como el número uno indiscutible en el mercado mundial de maíz

por Valor Soja
16 septiembre, 2025
Cargar más

Comentarios 3

  1. Ricardo says:
    1 año hace

    Toda la semilla híbrida que se comercializa viene tratada con neonicotinoides.Salvo que se necesite algún otro especifico

    • Daniel says:
      1 año hace

      si Ricardo pero conviene rorzar las dosis

  2. Franco Ezequiel says:
    1 año hace

    Me parece que las estimaciones de perdida están mal hechas.

    El daño va a ser superior. Zona centro Sur de córdoba, hay fomagina en casi todos los lotes, osea que han sido alcanzados por la chicharrita. Cuando entres las cosechadoras al lote, más de uno se va a llevar una sorpresa.

Destacados

“No fue una reunión positiva”: El Senasa le aseguró a los productores patagónicos que no dará marcha atrás con la flexibilización de la barrera sanitaria, pero dejó la ventana abierta para un esquema intermedio

18 septiembre, 2025
Valor soja

La nueva planta de bioetanol de Bahía Blanca demandaría más de 700 mil toneladas anuales de maíz

18 septiembre, 2025
Actualidad

Tras años complicados por el avance de la agricultura, el apicultor juninense Julio Cabral pudo volver a su ciudad natal con sus colmenas e impulsar la recuperación del cooperativismo

18 septiembre, 2025
Actualidad

DAT CREA, el “Big Data” del agro, estará disponible para toda la comunidad, que ahora podrá pedir informes y generar análisis a gusto

18 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .