Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 15, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Magdalena Brizuela es “la enfermera de la Arauco”, la única variedad argentina de olivo

Bichos de campo por Bichos de campo
22 julio, 2019

A Magdalena Brizuela queremos presentarla como la “enfermera de la Arauco”, que es la única variedad de olivos que tiene origen en la Argentina. Quizás ella no esté tan de acuerdo con esta denominación, que además le debe quedar chica. Pero eso hace: cuida a los viejos olivos Arauco, trata de aliviarles sus dolencias.

Magdalena, que es ingeniera agrónoma y licenciada en Biología, trabaja actualmente en el CRILAR, que es un centro de investigación del Conicet ubicado en Anillaco. Ella ahora vive a unos pocos kilómetros de ese lugar, en Aimogasta, considerada la cuna del olivo Arauco. Conoce el lugar desde que era pequeña, pues sus abuelos tenían una finca de solo 6 hectáreas a la que iba todos los veranos. Magdalena, de todos modos, se crío, se educó y trabajó casi siempre lejos de La Rioja, en Buenos Aires.

Brizuela estaba cerca de jubilarse cuando pidió su traslado: quería hacerse cargo de la finca familiar. “Siempre digo que me tenía que haber venido antes”, dice ahora a Bichos de Campo. Integra el Grupo Olivos del CRILAR e investiga sobre ellos.

Mirá la entrevista completa con Magdalena Brizuela:

“Me apasiona lo que hago porque Aimogasta es considerada la cuna del olivo, y todos los pequeños productores conservan la variedad Arauco. Me siento identificada”, describe la investigadora del Conicet, que puso incluso su finca a disposición de los trabajos del grupo. Primero estudiaron la floración de la especie. Luego pusieron foco en sus enfermedades.

Es allí que aparecen los rasgos que convierten a Magdalena en “la enfermera de la Arauco”.

Nos describe: “Hay una enfermedad muy importante, la Rama Seca, que es producida por un hongo que es el Trichoderma. El grupo hizo experimentos en la finca a ver qué pasaba. Pero además de esa enfermedad apareció una bacteria” que provoca una segunda enfermedad que también está muy difundida en esta región productiva, la Xylella Fastidiosa.

Ver Verticilosis del Olivo | Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

El olivo histórico de Aimgogasta, que por supuesto es Arauco, padece actualmente de ambas enfermedades, como muchos, muchísimos árboles en la zona. Brizuela nos explica las razones: “Es que estos olivos son tan añosos que por ahí tienen un poco de debilidad, además de ser susceptibles. No es cómo un árbol que está recién creciendo”.

La “enfermera de la Arauco” se desespera porque no aparece una cura definitiva para estas dos dolencias, que tienen a la olivicultura más tradicional contra las cuerdas. Nos explica que esta lucha sanitaria es crucial para unos 3.000 pequeños productores y no tanto para las empresas más grandes, que desembarcaron en los años 90 al calor de los planes de promoción agroindustrial y que implantaron olivos de otras variedades, más aceiteras y lustrosa. Más sanas, por jóvenes.

Para Magdalena, “los avances científicos están retrasados con respecto a estas enfermedades”. En algunos casos, todavía no se conoce qué insecto transporta la bacteria Xylella Fastidiosa ni en qué malezas se refugia. Recién se están haciendo análisis sobre este tema.

Ver La Rioja se planta: Lanzó su propia “ruta del olivo” y va por una revalorización de la variedad Arauco

“Nosotros somos una provincia un poco olvidada y además somos productores pequeños. Aunque en la rama científica se le está dando empuje para para salvara esta variedad argentina, (la lucha) debería estar todo el país. No quiero ser tan fuerte en lo que digo, pero si deberían estar todos” preocupados por encontrar la cura, nos dice la técnica del Conicet.

Luego repite que la Arauco es “la única variedad argentina, la única”.

Etiquetas: aimogastaConicetla riojamagdalena brizuela
Compartir69Tweet13EnviarEnviarCompartir4
Publicación anterior

Sabores y saberes: Fabio Riquelme, maestro de la esquila y del cordero asado

Siguiente publicación

En Uruguay ya hay más de 7 mil hectáreas sembradas con Cannabis

Noticias relacionadas

Actualidad

Argentinos, brasileros y uruguayos con un objetivo común: Comprobaron que se puede acelerar el mejoramiento forestal con estudios de ADN y sin necesidad de ir al campo

por Bichos de campo
24 abril, 2025
Actualidad

Sumamos un nuevo “chiche”: Lanzaron una plataforma 100% argentina para simular cruces genéticos y reducir costos y tiempos en la producción de bioinsumos

por Lucas Torsiglieri
12 abril, 2025
Actualidad

La visita que nadie quiere: Senasa declaró el alerta fitosanitaria en La Rioja por la detección de un ejemplar adulto de polilla de la vid

por Bichos de campo
11 abril, 2025
Agricultura

Tiene nombre de médico ilustre, pero nuestro Cosme Argerich era investigador del INTA cuando en los años 90 propuso crear Tomate 2000, un modelo asociativo inédito en el agro argentino: “Yo solo dije que había que trabajar todos juntos”

por Lucas Torsiglieri
4 abril, 2025
Cargar más

Comentarios 2

  1. Makela Brizuela says:
    6 años hace

    Muchísimas gracias por la publicación de este artículo. Soy argentina residente en Los Angeles, California. He compartido este artículo en FB y he recibido mucho interés. Habría alguna posibilidad de traducirlo al inglés para poder distribuirlo en foros académicos que puedan ayudar a salvar la variedad Arauco? Si traducen este artículo al inglés, por favor, mándenmelo y lo re-enviaré a universidades e institutos de investigación en los EE.UU. Muchísimas gracias por el trabajo que hacen de divulgar las noticias importantes.

  2. Maria Magdalena BRIZUELA says:
    6 años hace

    Muchas gracias por la entrevista que me realizo Matias Longoni trasladándose hasta este pueblo tan alejado, de esta manera se puede conocer la problemática de esta región. Y defender esta variedad única de Argentina.
    Del 15 al 18 de octubre en la Universidad Nacional de La Rioja realizaremos el VI Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad (congreso-biodiversidad.com) donde se tratarán temas de la region y de la Argentina en general.
    Solicito a BICHOS DE CAMPO se realice difusión de esta actividad ya que contamos con pocos fondos para realizar este evento, de lograr apoyo económico de personas, instituciones gubernamentales o no gubernamentales podremos otorgar becas a estudiantes. A los que relacionados a esta temática (Biologos, Ingenieros Agrónomos, Licenciados en Ambiente) los llamamos a conocer La Rioja y participar de este VI Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad

Destacados

Así estamos: El negocio agrícola de Cresud registró una pérdida de 4341 millones de pesos por culpa de la Argentina

14 mayo, 2025
Valor soja

ALZ Semillas recompró pagarés propios por 1,25 M/u$s para hacer una demostración de salud financiera

14 mayo, 2025
Valor soja

Makes Rural America Great Again: El “proyecto único, grande y hermoso” es la razón por la cual el precio del aceite de soja está subiendo fuerte en EE.UU.

14 mayo, 2025
Valor soja

Los precios internacionales del maíz se derrumban como si ya se estuviese cosechando el cereal tardío sudamericano ¿Qué pasó?

14 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .