UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, agosto 15, 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, agosto 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Magalí Gutiérrez, una agronóma que contagia ganas para producir granos en la Patagonia

Bichos de campo por Bichos de campo
10 junio, 2019

Magalí Gutiérrez tiene 31 años y hace cinco que se recibió de ingeniera agrónoma en Bahía Blanca. Actualmente trabaja dentro del Sistema Chacras de AAPRESID (la asociación de productores en Siembra Directa), una red de ensayos agronómicos en todo el país. Le tocó un lugar que ella misma define como “rústico”: la Patagonia norte.

“Allá es difícil cruzarse con otro profesional, la verdad es que no hay muchos profesionales (por los agrónomos) dando vueltas. Pero creo que es la zona que presenta los mayores desafíos productivos. Desde la agronomía es fascinante”, describe. La Chacra Valles Irrigados norpatagónicos está ubicada entre las Latitudes 39 y 40, a orillas de Río Negro. Su área de influencia se extiende a los llamados Valle Medio, Valle de General Conesa y Valle Inferior, ya cerca de Viedma.

“Nos damos cuenta que es una región con condiciones agroclimáticas superiores a otras del país. Hay muchísima tierra de monte con muy baja productividad y tenemos el río que nos pasa al lado con 800 metros cúbicos (de agua) por segundo”, nos dice Magalí, que considera que esa zona está “absolutamente desaprovechada”.

Lo que estudia la joven y entusiasta agrónoma son sistemas de manejo, para tratar de hacer un aprovechamiento sustentable de esas tierras. En concreto, analiza la posibilidad de hacer cultivos extensivos bajo riego, haciendo foco sobre todo en las posibilidades del maíz.

“Estamos tratando de que la zona se conozca. Tenemos una joya que no estamos aprovechando”, dice Magalí, que habla de las chances de producir allí desde soja, trigo, maíz o girasol hasta carne y frutas. Por ahora la región cuenta que hay micro-desarrollos con alfalfa y maíz bajo riego gravitacional, a manos de ganaderos de Río Negro que tratan así de engordar bovinos en el lugar, compensando la pobre oferta de pastos de la estepa patagónica.

“Tenemos cuatro años de historia agrícola nada más y seguimos investigando. Hasta ahora estamos hablando de la posibilidad de lograr maíces de 15 mil kilos (por hectárea), trigos de entre 8 mil y 9 mil kilos, sojas de hasta 4.000 kilos, y producciones de alfalfa superiores a los 15 mil kilos”, enumera la agrónoma.

La principal limitante -cuenta Magalí- es el desarrollo del suelo, que son aluviales, típicos de los valles. “Algunos suelos requieren de cierta evolución que tenemos que saber cómo hacerla, porque si no la agricultura puede generar una situación peor a la inicial. Eso por suerte ya lo tenemos claro. Luego la otra limitante grande es la falta de infraestructura y de servicios para quien quiere producir allá”, describe.

Etiquetas: aapresidagrónomosmagalí gutierrezpatagoniario negro
Compartir240Tweet22EnviarEnviarCompartir6
Publicación anterior

El durazno en lata: Una agroindustria que es ejemplo de supervivencia

Siguiente publicación

Una cosecha récord en un país con pobreza récord: La explicación del economista Matías Tombolini

Noticias relacionadas

Agricultura

Un libro fundamental repasa la historia de la conservación de los suelos en la Argentina y rescata del olvido a sus grandes protagonistas

por Bichos de campo
14 agosto, 2025
Contenido patrocinado

Agrometal aprovechó la cita en Aapresid para mostrar lo último en siembra de precisión y compartir mano a mano con técnicos y productores

por Contenido Patrocinado
13 agosto, 2025
Actualidad

Sin darle demasiado crédito a la baja de retenciones, los representantes de las 4 cadenas agrícolas se pusieron de acuerdo en que hoy se las arreglan solos

por Bichos de campo
9 agosto, 2025
Actualidad

Mano a Mano con Marcelo Torres, el presidente de Aapresid: Su preocupación por el crecimiento de las labranzas y una definición tajante en contra del desmantelamiento del INTA

por Bichos de campo
7 agosto, 2025
Cargar más
Destacados

Trabajadores de la histórica fábrica de cosechadoras Vassalli cortaron la ruta 33 en Firmat reclamando por sueldos adeudados: “La gente tiene hambre, no podemos esperar más”, dicen

14 agosto, 2025
Valor soja

Bajista: Conab ajustó al alza la estimación de la cosecha de maíz tardío de Brasil en cinco millones de toneladas

14 agosto, 2025
Valor soja

Argentina se encamina a lograr una gran cosecha de trigo con un 96% del área nacional en condición normal a excelente

14 agosto, 2025
Actualidad

La filial entrerriana de Federación Agraria salió a recordar que las retenciones dejarán a sojeros “en quebranto” y emitió una férrea defensa del INTA

14 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .