UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, agosto 23, 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, agosto 23, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Maestro de ganaderos desde 1988, Carlos Kitroser fue protagonista de la gran intensificación que permitió sostener la producción de carne en menor superficie

Bichos de campo por Bichos de campo
29 agosto, 2022

La ganadería argentina le debe mucho a Carlos Kitroser, un veterinario que hace mucho tiempo decidió crear el Estudio Ganadero Pergamino y desde allí se dedica incansablemente a difundir las nuevas tecnologías para el sector.

-¿Así que formás parte de una familia de veterinarios?

-Sí, mis dos tíos, mi padre y yo. Pero mi hijo es ingeniero agrónomo. Está más o menos en el palo.

-¿Cuándo empezaste con el Estudio Ganadero Pergamino?

-Venimos organizando estas reuniones de extensión agropecuaria desde 1988, en un momento en que no había mucha oferta, ni siquiera de los organismos publicos.

-¿Es decir que cuando arrancaste con esto notabas un déficit de formación entre los ganaderos?

-Claramente todo arrancó por una vocación didáctica que ya tenía. Me acuerdo bien que el primer encuentro fue en el Club de Viajantes Pergamino, un lugar muy lindo. Empezamos a hacerlo un poco en broma, para despuntar el vicio, acompañado por dos o tres laboratorios que me dieron una mano para arrancar. Yo ya había sido ayudante en la facultad y aparte daba clases en la Escuela Agro técnica de Pergamino.

Mirá la entrevista completa:

-En 1988, cuando arrancaste, la ganadería era bastante diferente que la de ahora. Por ejemplo, era mucho más pastoril. Ahora es bastante más intensiva.

–Era mucho más sencillo, digamos, saber cuál era la demanda. Por ejemplo, me acuerdo de la primer reunión en el 88, que el tema fue parasitología. Eran temas muy elementales, pero como no había tanta extensión los productores en general no los conocían, excepto algunos destacados de los Crea. La generación de extensión en el INTA de ese momento también era muy limitada. Era más bien para los que íbamos a la agencia. No había una extensión amplia. Así que cuando empezamos con nuestras reuniones vimos la demanda que había. Las continuamos armando hasta el día de hoy.

-Han pasado treinta y pico de años ya, y la ganadería ha cambiado muchísimo. ¿Notás que ha habido muchas innovaciones?

-Sí, absolutamente. Nosotros cuando íbamos a otros países a ver cómo producían, pensábamos estos tipos no saben nada. Pero estaban muy por delante de nosotros, que prejuzgamos muchas cosas. Por ejemplo, acá un hecho fundamental es la carga animal por hectárea y en Estados Unidos es la producción de kilos de carne por vaca puesta en servicio. No consideran la superficie.

-¿Y que sucedía cuando veían allá los primeros feedlots?

-Casi que era pecaminoso. La de Estados Unidos era una ganadería completamente diferente, muy intensificada, con mucho uso de grano. Bueno, ahora ya prácticamente todo acá es terminación a corral. Eso entró y se quedó y está para seguir. Es un cambio para mi brutal en la esquema ganadero. Todo se complejiza mucho más porque la salud en un feedlot y el gasto en nutrición son temas que hay que ver con mucha atención, porque cualquier desvío te impacta de una manera importante. En el sistema pastoril no es tanto.

-En Argentina, sin embargo, no copiamos todo. Copiamos lo mejor y en todo caso lo adaptamos…

–Yo creo que la capacidad de adaptación que tiene el productor argentino es espectacular y en todo lo que es sistema pastoril de manejo no sé si de algún país podamos aprender algo. 

-Hay latiguillos que repetimos todos. Uno frecuente es que la agricultura se ha tecnificado mucho más rápidamente que la ganadería, que está atrasada. ¿Qué te provoca ese tipo de afirmación?

-Es cierto. En agricultura yo creo que es muy difícil superar la tecnología que se ha desarrollado en Argentina a través de la siembra directa, la genética de las semillas. En eso yo creo que están diez años adelante.

-¿Pero es cierto que la ganadería se ha quedado atrás, que no está tecnificada?

-Es que la para mi la concepción de la ganadería es que tiene que estar el dueño o el administrador o el puestero encima cada día del año. En agricultura es más fácil. Hoy sembrás con toda la tecnología disponible, herbicida, fertilizante, semilla, genética, todo lo que quieras. Y son tareas puntuales. En cambio, la ganadería requiere una atención constante. Eso es una enorme diferencia para lo que es el avance tecnológico.

-¿Entonces hay ejemplos de muy buena tecnificación. pero son de productores que están encima del negocio?

-Absolutamente. Yo creo que cada vez más eso se parece a otros lugares del mundo, como Estados Unidos. El productor va a tener que estar mucho más encima del manejo, encima de su actividad. A mí me parece que la ganadería va a evolucionar mucho más lentamente que la agricultura, porque es mucho más compleja la gestión, el esfuerzo. El productor ganadero es mucho más conservador y mucho más evaluador de las inversiones que va a hacer, que es algo completamente distinto a lo que ocurre en agricultura, según mi óptica.

-Esto no es una frase, un latiguillo, sino una verdad incontrastable: Desde que empezaste a hacer extensión y a difundir tecnologías ganaderas en el 88 la producción de carne está estancada. Finalmente cambió el modo de producir, pero la Argentina produce lo mismo.

-Es como vos decís, no ha evolucionado. Lo que sí evolucionó mucho es la tecnología de engorde del animal. Eso es fantástico.

-Y por cierto permite que se produzca lo mismo en menos superficie.

-Menos superficie con más tecnología, mejor conversión alimenticia, porque todo está medido y ajustado. 

Etiquetas: carlos kitroserestudio ganadero pergaminoextensión ganaderaganaderíaveterinarios
Compartir46Tweet29EnviarEnviarCompartir8
Publicación anterior

Números preliminares de la cosecha 2022/23: Para Néstor Roulet se perderían 12 millones de toneladas valuadas en US$ 3.300 millones

Siguiente publicación

Damián Di Pace alerta sobre el estancamiento de la producción agropecuaria: “La redistribución de la riqueza que no se produce no va más”

Noticias relacionadas

Actualidad

La ciencia detrás de la ganadería de punta: El veterinario Mauro Berrueta explica cómo se profesionaliza el sector desde un centro de inseminación artificial

por Bichos de campo
21 agosto, 2025
Actualidad

¿Sabías que los pastizales de tu campo pueden ayudar a proteger especies en peligro de extinción? Aves Argentinas busca orientar a ganaderos en su reconocimiento y cuidado

por Bichos de campo
20 agosto, 2025
Actualidad

Ante la falta de nieve y lluvia, los ganaderos de Neuquén pidieron al gobierno provincial que declare la emergencia por sequía

por Bichos de campo
20 agosto, 2025
Agricultura

¿Qué son y qué hacen son los contratistas forrajeros? “El circo es grande”, dice Pablo Destefanis al contar los secretos de esa actividad clave para la ganadería argentina

por Bichos de campo
17 agosto, 2025
Cargar más
Destacados

Vení que te pego: Dos amigos platenses, hinchas de Gimnasia, diseñaron una trampas cromáticas para atraer a las plagas que son “fanáticas” de ciertos colores

23 agosto, 2025
Valor soja

Servidumbre financiera: Un solo gráfico para entender porqué tomar un préstamo en pesos argentinos implica pasar a ser un esclavo de los bancos

23 agosto, 2025
Especial Farm Progress

Diario de viaje: Más de 100 productores argentinos viajan por Estados Unidos para estar cara a cara con agricultores que trabajan y comercializan granos bajo reglas muy distintas

23 agosto, 2025
Actualidad

¿Qué puede salir mal? El ex presidente del Senasa, Pablo Cortese, tendrá un mayor salario como profesor universitario que como máxima autoridad del organismo

23 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .