Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, julio 14, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, julio 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Luis Sotomayor: “No hay manera de volver atrás con la modernización de la actividad cañera”

Matias Longoni por Matias Longoni
30 abril, 2018

Hay entrevistas con un sabor especial y esta lo tiene. En una reciente visita a Tucumán, los Bichos de Campo pudimos hablar con Luis Sotomayor, el responsable de campo de la Compañía Azucarera Los Balcanes. O mejor dicho, el tipo que tiene sobre su espalda la obligación de cosechar a lo largo de seis meses unas 50 mil hectáreas implantadas con caña de azúcar, casi el 20% de la que se produce a nivel provincial.

Todo este proceso debe funcionar como un reloj suizo, para que nunca falte la materia prima que alimenta los trapiches de los tres ingenios que maneja el grupo Los Balcanes, que son La Florida, Cruz Alta y Aguilares. Luego, esa caña molida se transformará en azúcar, alcohol, bioetanol y ahora hasta en energía eléctrica. Pero esa es otra historia. Todo, como siempre, empieza por el campo.

Ver: Catalina Rocchia Ferro: “Tucumán es una pequeña Vaca Muerta”

“Este proceso lo iniciamos hace doce años, primero en pequeña escala y hoy sobre 50 mil hectáreas, el 18 o 19% de la caña de la provincia”, cuenta Luis. Detrás suyo se alistan una 50 máquinas cosechadoras que por estos días se pondrán en movimiento y pondrán el cuerpo a la zafra 2018.

El proceso del cual nos habla Sotomoayor no es otra cosa que una fuerte corriente de “profesionalización” de la actividad cañera, que ha buscado otra forma de organización y las relaciones entre los ingenios y los cerca de 5.000 productores independientes de caña (la mayoría de ellos de muy pequeña escala) que existen en la provincia. Sin emitir juicio de valor, contamos ese cambio.

La postal de “Palito Cañero” ya no va más. Mirá el reportaje:

El grupo Los Balcanes cosecha unas 50 mil hectáreas, pero solamente considera como “propias” cerca de 27 mil. En ese rubro colocan la tierra de su propiedad,  la que arriendan, y la de los productores asociados con la compañía, a los cuales les aseguran todo el manejo agronómico a cambio del compromiso de entregarles la caña.

“Ese productor cañero establece con nosotros una relación social y comercial. Tratamos que haga un negocio que le permita vivir y crecer anualmente, a la vez nos permita a nosotros seguir creciendo”, explica Luis Sotomayor.

Luego aclara que la inmensa mayoría de esos productores asociados tienen pequeñas superficies implantadas que no les permitirían subsistir por las suyas. “Si estuvieran solos ya hubieran desaparecido como cañeros y hasta como tenedores de su propia tierra. Hoy un productor de 10 hectáreas debe tener cierta diversificación. Que una vez en el año reciba el pago por sus 500, o 700 toneladas de caña le puede llegar a servir para vivir unos pocos meses nomás, pero no hay manera que ese productor subsista todo el año con 700 toneladas de caña”, afirma el gerente de campo de Los Balcanes.

La contraprestación de todos los servicios agronómicos se cobra con kilos de caña entregados a alguno de los tres ingenios del grupo, e inclsuo se va financiando. El servicio abarca toda tarea agrícola incluida la resiembra de los cañaverales, que tienen una vida útil de cinco o seis años. “Si vemos que es lote va cumpliendo su ciclo de vida útil nosotros mismos acudimos y se lo volvemos a plantar”, dice Luis.

Con esta estrategia, que se puso en marcha en 2004, Los Balcanes consigue la caña que necesita para sus tres ingenios. Y se anima a más. Sotomayor cuenta que “proyectamos un crecimiento a 2023 hasta 2 millones de surcos (hoy maneja 1,6 millones), es decir unas 33 mil hectáreas que producirán 2 millones de toneladas de caña”.

Otros ingenios azucareros tucumanos, en cambio, han optado por otro modelo: crecen absorbiendo la tierra de los pequeños y medianos cañeros. El esquema se asemeja más al de los ingenios de Salta y Jujuy, que suelen trabajar con un 70/80% de tierra propia.

“Nosotros no somos prestadores de servicios agrícolas. Nosotros prestamos servicio fomentando la producción de caña que necesitamos nosotros mismo”, se ataja Sotomayor cuando le preguntamos si Los Balcanes podría prestar solo el servicio de cosecha sin establecer relaciones contractuales con los productores, como sucede con los contratistas de la pampa húmeda.

La mecanización de la tarea en los cañaverales ha sido definitoria para que surjan estos nuevos modelos de organización. La cosecha mecanizada, sobre todo, que ya explica de 75 a 80% de la superficie implantada en Tucumán.

“Ya no existe el viejo pelador cañero que te podía cortar, despuntar y pelar unas 4 toneladas por día”, nos cuenta Luis. Cada una de las cosechadoras que tiene detrás suyo  pueden levantar unas 600 toneladas diarias y con una dotación de solo 4 trabajadores reemplazan a 150 de los viejos cañeros.

Sotomayor no da lugar a la nostalgia:”No hay manera de que volvamos para atrás”, afirma.

Etiquetas: azpúcarcaña de azúcarcañerosJorge Rocchia Ferrolos balcaneslusi sotomayortucumán
Compartir36Tweet23EnviarEnviarCompartir6
Publicación anterior

Analizan recurrir a la justicia contra intendentes que se fuman la plata para caminos rurales

Siguiente publicación

Veteranos: Miguel Ángel Guruceaga, cuarta generación de ganaderos de Junín

Noticias relacionadas

Actualidad

No todo lo que brilla es oro ni todo lo que endulza es dulce: Los productores cañeros de Tucumán casi no ganan dinero en medio de una zafra récord de caña

por Bichos de campo
4 julio, 2025
Actualidad

“La agricultura se volvió inviable”, dicen los productores del norte, que lamentan que Milei no cumpla con sus promesas al campo

por Nicolas Razzetti
27 junio, 2025
Actualidad

Los apicultores tucumanos demuestran que la Indicación Geográfica no es sólo un sello más: Su miel de azahar de limón les reditúa 25% más que antes

por Lucas Torsiglieri
23 junio, 2025
Actualidad

¿Cómo sigue la crisis limonera? El ruralista tucumano José Ignacio Lobo señala que se abrió una “nueva etapa” para el sector, y que muchas hectáreas migraron hacia la producción azucarera

por Lucas Torsiglieri
29 mayo, 2025
Cargar más
Destacados

En Uruguay Moreno se dice Maguregui: El país oriental suspende de manera sorpresiva la exportación de ganado en pie

14 julio, 2025
Valor soja

Alerta comercial: El gobierno se propone bajar el tipo de cambio (que es lo único que está sosteniendo los precios de los granos)

14 julio, 2025
Actualidad

A los 84 años falleció Alfredo S. Mondino, histórico protagonista de la ganadería argentina

14 julio, 2025
Actualidad

La ruralidad que no es: Productores de Daireaux dijeron “basta” por el mal estado de los caminos rurales y esperan una resolución judicial tras años de reclamos por la tasa que pagan

14 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .