UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, septiembre 14, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, septiembre 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Luis María Migliaro tiene algo para decir sobre la simplificación del RUCA: “Intentan disimular las limitaciones para el campo con motosierra y medidas cosméticas”

Bichos de campo por Bichos de campo
7 agosto, 2024
Luis María Migliaro es productor, ha sido funcionario (ocupando altos cargos en la ex Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario), y es un histórico militante del radicalismo, al punto tal que es coordinador agropecuario de la Fundación Alem.
Migliaro envió a Bichos de Campo esta nota de opinión sobre las últimas medidas del Ministerio de Economía vinculadas al Registro Único de la Cadena Agroalimentario (RUCA):

Los productores que compren granos para consumo en sus establecimientos ya no deberán inscribirse en el RUCA

“El gobierno sigue con la motosierra que, entre otras promesas, le sirvió para ganar las elecciones. Dicha propuesta se mostraba como una de las soluciones a los problemas argentinos.

Oportunamente, advertimos de los riesgos que acompañan achicar el Estado con un instrumento tan grosero como la mencionada motosierra, para esta propuesta de ajuste. Lo que se necesita primero es realizar un estudio y planificación de objetivos y propuestas de “por qué y para qué” se necesitan realizar las modificaciones en el Estado, las reducciones o readecuaciones, que seguramente son necesarias para la modernización, que consideramos es imprescindible hacerlo.

Hoy vemos como se pone en funcionamiento la Resolución 69/2024 que elimina la obligación de inscribirse en el RUCA en la categoría de “Comprador de granos para uso propio”. Esto está destinado a eliminar una obligación de los productores que necesitan comprar granos, que debían hasta aquí inscribirse en este registro del organismo de control comercial, para que el Estado pueda monitorear los movimientos de granos.

Me pregunto: ¿Este es problema que tienen hoy los productores? Creo que el Estado los molesta mucho más por otros temas que no se abordan.

Argumenta la resolución que con la inscripción en la AFIP es suficiente. Recuerdo que este organismo solo está para cobrar impuestos, es decir verificar el cumplimiento de los pagos correspondientes a dichas operaciones. No es su función desarrollan políticas productivas.

El RUCA es un registro para receptar los movimientos comerciales de granos y carnes. Esa información es un elemento indispensable para diseñar políticas agropecuarias de producción a mediano y largo plazo. En esta oportunidad solamente vamos a analizar la producción de maíz.

Nuestro país produce unos 50/60 millones de toneladas por cosecha, de las cuales algo más del 70% tiene como destino la exportación. El resto lo absorbe la molienda seca que consume 200 mil, la molienda húmeda con 1,5 millones de toneladas, la producción de bioetanol con 1,8 millones de toneladas, y el resto se destina al engorde de animales, para la producción de carnes rojas y de aves.

Vemos el cuadro y si nos comparamos con Estados Unidos o Brasil, la situación es diametralmente opuesta. Ellos exportan solo 14% o 40% de su producción en grano, el resto se industrializa o lo consumen.

La pregunta es: ¿Es bueno que la Argentina exporte como mínimo más del 60% de su cosecha de maíz como grano sin industrializar?

La respuesta es más que obvia, no estamos haciendo lo correcto con el destino que le damos a la producción de maíz. Consecuentemente no agregamos valor a la producción, a pesar de tener un constante incremento en la producción de pollos, donde su dieta tiene 80% de maíz, se mejoró mucho la genética, manejo; y la producción porcina, que también es altamente demandante de maíz. La ganadería tiene mucho por mejorar, pero su potencial de crecimiento no tiene límites, si se aplican las políticas de modernización a la industria frigorífica y fundamentalmente se estimula la exportación, producimos la carne bovina de mayor valor y que más se demanda y mejor se paga en el mundo.

Comenzó la demolición de la ex ONCCA y el operativo “viva la pepa”: En vez de mejorar los controles, el gobierno de Milei saca del radar a varios sectores con altos niveles de evasión e informalidad

Con respecto al bioetanol, solo falta la decisión de aumentar en forma sostenida el porcentaje de corte en las naftas, para impulsar esa industria y dejar de importar combustibles, cuando tenemos la posibilidad de autoabastecernos.

Ahora, viendo todo esto, me pregunto: ¿Es una buena decisión dejar de recibir la información necesaria de los movimientos comerciales del maíz, para elaborar políticas de estimulo al consumo e industrialización de este grano de gran calidad nutricional?

La motosierra solo sirve para hacer un spot publicitario, que quiere demostrar que se reduce el gasto público, que se le quita burocracia a un sector. La dirigencia rural la aplaude… Lo que se está logrando con esta resolución es que avancemos sin ver un horizonte, es que sigamos sin crecimiento, sin desarrollo y sin agregar valor a una excelente producción, como es el maíz, cuando debiera ser un ejemplo de cómo potenciar la agroindustria.

Etiquetas: fundacion alemluis maría migliaromaízrucasimplificaciónucr
Compartir153Tweet96EnviarEnviarCompartir27
Publicación anterior

Parece joda: Imponen una multa de 108.000 pesos a Ledesma por detectar ¡hace más de una década! el incumplimiento de un régimen de promoción

Siguiente publicación

Volkswagen lanzó oficialmente la nueva versión de su popular Amarok

Noticias relacionadas

Agricultura

Diversificación sobre el Paraná: Fernando Guzmán describe el cambio de matriz productiva en La Paz, que abrió paso a la agricultura para que conviva con la ganadería

por Diego Mañas
12 septiembre, 2025
Actualidad

Sano optimismo el de la Bolsa de Rosario: Estiman que la siembra de maíz será la segunda más alta de la historia y superará los 60 millones de toneladas de producción

por Bichos de campo
11 septiembre, 2025
Actualidad

¿Pensando si sembrar maíz temprano o tardío? Maizar asegura que esta campaña será “inusual” y que habrá “ventajas” para la siembra temprana

por Bichos de campo
8 septiembre, 2025
Agricultura

“El que nos diseña el producto final es el agricultor”, dice Juan Rosasco desde la semillera Stine, que no faltó a la cita en el Farm Progress Show

por Sofia Selasco
3 septiembre, 2025
Cargar más
Valor soja

Cuando la guerra comercial se te vuelve en contra: China puede prescindir de la soja de EE.UU. y abastecerse sólo en el Mercosur

13 septiembre, 2025
Destacados

¿Quién es FMC? Una multinacional que es muy fuerte en insecticidas y tiene a Latinoamérica como su motor de ventas

13 septiembre, 2025
Valor soja

Siguen cayendo los precios internacionales de los fertilizantes ante una demanda agrícola que ya no puede sostener costos elevados

13 septiembre, 2025
Agricultura

En su empresa familiar, el piloto agrícola Guillermo Giordana le dio una “vuelta de tuerca” a una tradicional pieza de los aviones para que, en vez de durar más, se rompa fácilmente

13 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .