Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, mayo 14, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, mayo 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Luis Carpineti demostró que los Eucaliptos Grandis de la Mesopotamia también pueden crecer en Timote, el pueblo donde mataron a Aramburu

Bichos de campo por Bichos de campo
26 abril, 2021

Luis Carpineti es un ingeniero agrónomo que se especializó mucho en el sector forestal, donde participó de las primera experiencias con la clonación de ecucaliptus que se realizaron en el país en la región Mesopotámica, donde esa es una de las especies que dan soporte a la forestación debido a su alta velocidad de crecimiento.

Cerca de su retiro, Carpineti se preguntó por qué los Eucaliptus Grandis, la variedad que había ayudado a difundir en provincias como Misiones o Corrientes, no podían crecer también en Timote, un sencillo pueblo del oeste bonaerense ubicado a pocos kilómetros de Carlos Tejedor, donde él mismo posee un campo llamado “La Gabriela”.

En diálogo con Bichos de Campo, recuerda Luis que hasta ese momento Timote solo era conocido por una historia muy poco feliz para sus vecinos: allí apareció el 1 de junio de 1970 el cuerpo sin vida de Pedro Eugenio Aramburu, el general que había sido secuestrado por los Montoneros. Pero Carpineti imagina que, a partir de esta experiencia, Timote podrá incorporar una historia un poco más grata: mostrarle al mundo que los Eucaliptus Grandis también pueden crecer en sus tierras, en medio de un “mar de soja”, como él mismo lo define.

Mirá la entrevista con Luis Carpineti:

Los árboles no nos dejan mentir. Están allí y constituyen un emprendimiento silvopastoril que puede ser frecuente en otras regiones pero que ciertamente es una rareza en el oeste bonaerense, que se ha hecho mucho más agrícola que ganadero en las dos últimas décadas. Tras comprobar que sus clones forestales prendieron también en esas tierras, Carpineti está ensayando con un plantel de cría bovina, que se mantiene en el lugar -un pequeño lote de 1 hectárea- aprovechando la sombra que le dan los árboles.

Ahora Luis sueña con incorporar con la apicultura. Imagina un planteo silvopastorial que se podría replicar  en la zona y que ofrecería varias opciones de ingresos y calidad de vida a quienes todavía quieren vivir en el campo y no depender solamente de la soja. La agricultura moderna, con agroquímicos y fertilización, decididamente le molestan a este agrónomo. La responsabiliza sobre todo del despoblamiento de los campos y del éxodo rural -tanto de propietarios como de trabajadores- que debieron migrar a las grandes ciudades.

Meditando sobre esas cosas fue que surgió la idea de revertir la uniformidad del monocultivo por otro modelo capaz de lograr un beneficio colectivo económico, social y ambiental, sumando diferentes producciones no competitivas, amigables, complementarias unas con otras.

La estrategia fue la de sumar la forestación de muy alta calidad con el aporte de la biotecnología. Carpineti inició su emprendimiento con los mejores clones híbridos de eucaliptos, provistos mediante convenio por las empresas Garrucho SA y Decio Forestal SRL, de la provincia de Misiones. Utilizó los mejores clones adaptados al ambiente, tanto al frío como a la sequía o a las inundaciones.

Un viejo árbol que el había traído en los años en que todavía trabajaba con esos clones en la región forestal argentino, había crecido de modo considerable por las suyas. Era el mejor ejemplo vivo de que el intento de forestar cerca de Timote era posible.

El ensayo dispone ahora de 44 clones de: Grandis x camaldulensis, Grandis x benthami, Grandis x tereticornis y Grandis x nitens.

Carpinete se enorgullece de haber conservado en el lugar algunos clones que no se pueden encontrar en el país. Hoy cuenta con E. grandis puros y 12 grandis nitens únicos en el país. Además, habiendo conseguido polen de E. nitens, quiere lograr nuevos clones del híbrido, a través de las empresas y del INTA Concordia, donde trabajó en estas experiencias de clonación.

En este particular ensayo, los árboles se plantaron a 2,5 metros por 4 metros que. Sumados a los 150 de la bordura, suman un total de 1150 árboles.

En la experiencia ganadera, los vacunos (150 vacas con sus terneros), pastorean por los costados de la forestación, donde la sombra se proyecta por más de 10 metros. La superficie forestada suma 1 hectárea y se integra con 1,5 hectáreas del corredor perimetral, por donde circula la hacienda, que es suplementada. En un extremo disponen de silo de sorgo y maíz, en otro la provisión de agua. La relación es de 4 árboles por cada animal.

https://bichosdecampo.com/wp-content/uploads/2021/04/VID_20210416_153922.mp4

El sistema ideado en “La Gabriela” permite que, en caso de lluvias intensas o de frío, los animales puedan ingresar a la forestación por el tiempo que dure la inclemencia. El alambrado eléctrico posibilita el acceso a la forestación. Para aliviar la presión del ramoneo y evitar que las vacas se coman las cortezas, se refuerza la alimentación con rollos de pasto. Mientras los vacunos rumian bajo la protección forestal, Luis estudia y registra el comportamiento más adecuado de sus 44 clones para la zona.

Los árboles tienen poco más de 5 años de plantados, con una altura media de 13 metros. Crecen más lento que en la vertiginosa región mesopotámica, donde la forestación muestra las tasas de crecimiento más elevadas de todo el mundo. Pero crecen a buen ritmo. Y constituyen una opción productiva.

Carpineti está convencido de que la diversificación de actividades incrementa las fuentes de trabajo y  asegura la sostenibilidad del emprendimiento. La menor emisión de gases efecto invernadero, con la hacienda no confinada, pastoreando a cielo abierto y los árboles como secuestradores de carbono y moderadores de la temperatura, mejoran el ambiente de las plantas forrajeras, a su vez la sombra aporta al bienestar animal y a su más rápida producción.

 

1 por 5
- +

1.

2.

3.

4.

5.

Piensa que las hojas de los eucaliptos pueden utilizarse como fuente de aceites esenciales, del alfapineno y cineol, que tienen propiedades medicinales. A su vez, el uso del aceite esencial como repelente reemplaza a los insecticidas y no contamina los granos almacenados.

La apicultura es otra actividad complementaria a la silvopastoril. Los clones seleccionados inician  su floración en primavera, concentrando su producción de néctar y polen, por lo tanto tienen muy buena aptitud melífera.

Etiquetas: arbolesCarlos Tejedoreucaliptus grandisforestaciónganadería silvopastorilluis carpinetitimote
Compartir57Tweet31EnviarEnviarCompartir9
Publicación anterior

¿Trigo o cebada? Agustín Tejeda Rodríguez, de la Bolsa de Cereales, cree que la superficie sembrada aumentará solo para el segundo cultivo

Siguiente publicación

Auditores forenses descubrieron que Vicentin transfirió más de 1000 millones de dólares a las empresas controladas por los accionistas de la concursada

Noticias relacionadas

Actualidad

Curioso: La política forestal del gobierno de Javier Milei comenzó a moverse por expreso pedido de Pino

por Bichos de campo
19 noviembre, 2024
Actualidad

Unitán, la empresa forestal dedicada al tanino de quebracho en el norte del país, se convirtió en la primera en vender bonos de carbono al exterior

por Sofia Selasco
19 noviembre, 2024
Actualidad

Eduardo Castro siente que su abuelo le marcó el destino de chico y cree que hoy estaría orgulloso de su vivero forestal que impulsa proyectos sustentables en Calamuchita

por Esteban “El Colorado” López
25 octubre, 2024
Actualidad

Lecciones orientales: Dos políticas de Estado implementadas durante casi 40 años hicieron del sector forestoindustrial uruguayo el mayor exportador del país

por Bichos de campo
11 octubre, 2024
Cargar más

Comentarios 1

  1. Elso Buscaglia says:
    4 años hace

    1 ha de forestacion es equivalente a NADA,
    ” La agricultura moderna, con agroquímicos y fertilización, decididamente le molestan a este agrónomo. “. y de donde saca el grano para el comedero de autoconsumo que se ve en a foto.
    este tipo es un CHANTA vendehumo

Destacados

Así estamos: El negocio agrícola de Cresud registró una pérdida de 4341 millones de pesos por culpa de la Argentina

14 mayo, 2025
Valor soja

ALZ Semillas recompró pagarés propios por 1,25 M/u$s para hacer una demostración de salud financiera

14 mayo, 2025
Valor soja

Makes Rural America Great Again: El “proyecto único, grande y hermoso” es la razón por la cual el precio del aceite de soja está subiendo fuerte en EE.UU.

14 mayo, 2025
Valor soja

Los precios internacionales del maíz se derrumban como si ya se estuviese cosechando el cereal tardío sudamericano ¿Qué pasó?

14 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .