UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, noviembre 2, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, noviembre 2, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Lucas Méndez Trongé: “Del HLB nos salvamos todos juntos o no se salva ninguno”

Bichos de campo por Bichos de campo
18 junio, 2019

En el marco del Congreso Nacional de Citricultura que se realizó en Tucumán, la Asociación Citrícola del NOA (Acnoa) y la Asociación Fitosanitaria del NOA (Afinoa) lanzaron una campaña denominada “Stop al HLB” (Huanglongbing), considerada mundialmente como la enfermedad más destructiva de los cítricos y para la cual, hasta el momento, no existe cura.

“El objetivo de la campaña es la de alertar y concientizar sobre los controles que se efectúan para prevenir el ingreso de la enfermedad a la región. Pese a que el HLB no afecta a las personas, sí lo hace sobre las plantas, lo que ocasiona enormes pérdidas económicas y productivas. Piensen que plantar y poner a producir una planta lleva un período de cuatro años”, explicó a Bichos de Campo Lucas Méndez Trongé, secretario de la Comisión Directiva de la Federación del Citrus (Federcitrus).

Escuchá el reportaje completo a Lucas Méndez Trongé:

En la Argentina, según explicó Méndez Trongé, por ahora “se dieron algunas detecciones de HLB en el NEA, puntualmente en Misiones y Corrientes, pero no es una situación grave”.

“Por eso esta campaña pide que los productores cumplan con su rol tranqueras adentro, ya que del HLB nos salvamos todos juntos o no se salva ninguno. Y acá es clave el rol del Senasa en el trabajo con ellos y con la comunidad, ya que hay muchos que traen plantas de otros países para tener en el patio trasero de su casa”, indicó.

Ver: Advierten que el HLB podría destruir hasta 40% de la capacidad productiva del sector citrícola

Para tener una idea de esta enfermedad, el también director de Relaciones Institucionales de la empresa citrícola San Miguel, describió que “en Florida, Estados Unidos, que era un país líder en producción de naranjas, las mermas en producción llegaron al 70%. Y lo mismo ocurre en otros países como México y Brasil, en donde la penetración de la enfermedad es muy importante”.

Etiquetas: citrícolacitricoslucas mendez trongéplagastucumán
Compartir33Tweet8EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

Ni el árbol ni el bosque: Por despidos, quedó paralizada la Dirección de Desarrollo Forestal

Siguiente publicación

Llega en julio una misión sanitaria de Corea y el IPCVA se ilusiona con abrir otro mercado

Noticias relacionadas

Actualidad

Alerta agronómica: El gusano cogollero venció la resistencia y aparecen ataques a lotes de maíz en Santa Fe

por Bichos de campo
31 octubre, 2025
Actualidad

Los agrónomos argentinos Daniel Ruiz Luque y Facundo Fernández se conocieron en Australia, donde gerencian juntos la única experiencia de cultivo de higos en hidroponia del mundo

por Esteban “El Colorado” López
26 octubre, 2025
Actualidad

El vivero del tucumano Jorge Palacios se convirtió en el primero en certificar plantas de cítricos en el país: Hoy sueña con lograr lo mismo para sus plantas de pecán

por Sofia Selasco
25 octubre, 2025
Actualidad

El agro desde el aire: Para el piloto Marcelo Velich, el riesgo no son los agroquímicos sino las condiciones de vuelo, ya que “muchas veces quien se equivoca es lo último que hace”

por Lucas Torsiglieri
15 octubre, 2025
Cargar más
Destacados

No la ven: El proyecto de “reforma tributaria” de Milei no contempla la eliminación de retenciones agropecuarias

2 noviembre, 2025
Actualidad

¿Quién es Olam? De trader africano a potencia global de los alimentos que apuesta fuerte a los ingredientes

1 noviembre, 2025
Valor soja

Se acabó el proceso bajista en el mercado internacional de fertilizantes nitrogenados y los precios empezaron a pegar la vuelta

1 noviembre, 2025
Actualidad

En medio de una intrigante pulseada entre países caribeños que importan alimentos y los agroexportadores del Mercosur, se define el sucesor del argentino Manuel Otero como director general del IICA

1 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .