Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 15, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Los padres de la agroecología: “Esta es una ciencia, debe ser objetiva y estar más allá de la discusión ideológica”, reclama Eduardo Requesens

Julia Luzuriaga por Julia Luzuriaga
8 octubre, 2020

Eduardo Requesens es docente y titular de la cátedra de Agroecología de la facultad de Agronomía de la Universidad del Centro (UNICEN) desde 2005, hace quince años. Pero desde cinco años antes comenzó a transitar entre este modelo agrícola que, según su mirada, se plantea como “el más acorde para conservar el ambiente”.

De todos modos, Eduardo advirtió que se está ideologizando demasiado el debate público en torno a la agroecología. “Hay que tratar de bajar los decibeles de discusión para entendernos un poco mejor. No queremos que la agroecología sirva como excusa de una nueva grieta en el país. Hay que trabajar mucho para evitar que eso suceda”, dijo a Bichos de Campo.

Requesens declaró que “se la está asociando a determinados posicionamientos ideológicos, y la verdad es que una ciencia debe ser objetiva y estar más allá de la discusión ideológica. También se la redujo mucho a la problemática de pequeños productores, cuando en realidad tiene propuestas para todas las tipologías de productores, no sólo los chicos”.

“La agroecología es una disciplina científica, es una síntesis entre la agronomía y la ecología, que son las dos ciencias madres sobre la cual se basa. No podemos tergiversar sus verdaderos alcances. No hay cinco agroecologías. Tenemos que ser coherentes porque es muy común que se la asocie con modos de vida, cuando desde lo científico, es otra cosa”, argumentó.

Mirá la entrevista completa a Eduardo Requesens:

Por cierto, a la agroecología se la suele asociar con conceptos como la “soberanía alimentaria” o a la producción de bolsones de verduras de pequeños productores que llegan a mercados de cercanía. Pero Requesens manifestó que “la agroecología también tiene propuestas para los productores extensivos de mediano o gran tamaño, porque los principios básicos son los mismos, pero las aplicaciones varían de acuerdo a la tipología del productor”.

Lo cierto que todo nace en la crisis de la llamada Revolución Verde, que buscó enfrentar la demanda creciente de alimentos con tecnologías nuevas, fundamentalmente en semillas, agroquímicos y fertilizantes. Requesens explicó que ese proceso, iniciado hace unas seis décadas, “tuvo una serie de anomalías que se acumularon a lo largo del tiempo, como la degradación del suelo y la pérdida de biodiversidad”.

“Los que abordamos la agroecología hace años lo venimos notando, y ahora esto tomó estado público y cada vez más gente se da cuenta”, celebró el docente.

Uno de los principios básicos de la agroecología, de acuerdo a Requesens, es “la biodiversificación”. Esto significa “pasar de sistemas con pocas especies o con tendencia al monocultivo a sistemas mucho más diversificados. Por ende, no se aplica solo a productores chicos de productos hortícolas de venta local” sino que también debería implementarse a gran escala, en la agricultura extensiva.

“La agroecología es mucho más que el mero hecho de quitar agroquímicos de un sistema. Si, por ejemplo, te dedicás al monocultivo de soja bajo esquema convencional, y querés pasar a un sistema orgánico, lo único que debés hacer es quitar los agroquímicos, pero eso no quiere decir que pases a un sistema de base agrecológica, porque no tiene diversidad”, desarrolló.

Los padres de la agroecología: Eduardo Cerdá, el flamante director nacional, afirma que “no es lógico que el 70% de nuestra superficie agrícola sea ocupada por dos cultivos”

 

Sin embargo, Requesens aclaró que “la adopción de la agroecología no es algo que se de de un día para el otro. Hay cada vez más productores que evalúan entrar en un proceso de transición, pero el cambio de un modelo a otro necesita tiempo”.

“Es un proceso, porque para reemplazar una agricultura de altos insumos, se requiere de una preparación del sistema para que este pueda defenderse solo. Implica pasar de uso de insumos a usar tecnologías de procesos”, indicó.

-¿Y se prenden los productores?

-En Azul ya tenemos algunas experiencias agroecológicas, con profesionales que están empujando mucho; incluso estamos viendo de armar una unidad de base agroecológica demostrativa, para que el resto de los productores tenga un espejo en el cual poder mirar y comparar.

Etiquetas: agroecologíaagronomíabiodiversidadecologíaeduardo requesensmonocultivosojaUnicen
Compartir36Tweet12EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

Los relatos de Marandová: Apología (del tabaco y encima transgénico)

Siguiente publicación

Ruralidad en pequeña escala: Mariana Boubée elabora nuevos tés y tisanas para vivir mejor

Noticias relacionadas

La Peña del Colorado

Después de vivir de todo tipo de trabajos en Nueva Zelanda, donde se enamoraron, María y Pablo abrazaron la producción agroecológica y fundaron su propio “Valle Sagrado” cerca de Calamuchita

por Esteban “El Colorado” López
14 mayo, 2025
Actualidad

Las cuentitas de Roulet: Según el agrónomo y productor, para la próxima campaña los números de la agricultura están en un rojo intenso

por Bichos de campo
13 mayo, 2025
Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

por Valor Soja
12 mayo, 2025
Actualidad

“Para muchos la función pública es distancia, para mí es estar cerca del productor”: Secretario de Producción de Contralmirante Cordero, Ricardo Verdugo está seguro que luego volverá al tractor

por Lola López
10 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 2

  1. Elso Buscaglia says:
    5 años hace

    que muestren ensayos con validez cientifica. con tecnicas, producciones y MB. de lo contrario es “sarasa”. quieren imponer un sistema desde lo ideologico y no desde lo tecnico

    • Jorge viterbo says:
      5 años hace

      A vos te parece ideológico, el daño que a causado al medio hambiente esté sistema agrícola industrializado ? Yo creo qué hay qué cambiarlo si no se cae por su propio pesó, los Recursos son finitos y la ambición muy grande.
      Y la Agroecologia es una alternativa a esté cambió de modelo. Evidencia científica a tu inquietud hay muchas ya en el mundo, y son irrefutable si comparamos ambos .

Destacados

¡Qué lejos quedó lo de “granero del mundo”! Todavía nos creemos los grandes exportadores, pero Argentina lleva 20 años de estancamiento y aporta solo 0,3% del comercio mundial

15 mayo, 2025
Actualidad

La empresa Cabaña Argentina invirtió 35 millones de dólares para reconstruir un frigorífico que producirá el doble del que se le incendió en 2020

15 mayo, 2025
Notas

Entrenador de ciclistas olímpicos, el ganadero Patrick Sassoli brinda consejos para mantener un cuerpo sano y esbelto: “La gente de campo no se da cuenta, pero está haciendo ejercicio todo el tiempo”

15 mayo, 2025
Actualidad

Entre los altos costos y la caída del stock ovino, los chubutenses no quieren saber nada de flexibilizar la barrera sanitaria: “Esperamos que las autoridades razonen”, dijo el ruralista Osvaldo Luján

15 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .