Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Los Gottert, cinco generaciones en el delta entrerriano: Don Máximo recuerda cuando desde los barcos les pedían que cosechen la fruta para mandar a Buenos Aires

Matias Longoni por Matias Longoni
12 julio, 2022

Don Máximo Gottert está cerca de los 88 años, de los cuales 62 años lo pasó en la misma isla del delta entrerriano donde recibe a Bichos de Campo. Estamos a solo media hora de lancha desde Villa Paranacito y sin embargo nos rodea la espesura. No se ve casi gente en esta zona que, según el memorioso anciano, alguna vez estuvo mucho más poblada y con intensa vida productiva y social.

Era tan intensa la vida entre estos ríos marrones que este Gottert, tercera generación de colonos en las islas, incluso conoció a la mujer de su vida en un baile de carnaval. Don Máximo, eterno enamorado de la madre de sus hijos, se casó con aquella pelirroja a pesar de que él había prometido no comprometerse nunca con alguien de esas características. Así las cosas, en la familia Gottert confluyeron las dos corrientes migratorias más características de este lugar: los daneses y los alemanes.

-¿Como era vivir en la isla en aquel momento?

-Éramos un grupo de jóvenes bastante importante, alemanes y dinamarqueses. Yo soy alemán, ella de origen dinamarqués.

El abuelo de Máximo fue quien llegó a la Argentina desde su Alemania natal. Había nacido allá, en la zona del río Rin, pero “había algo que él no quería, que era hacer el servicio militar en Alemania. Entonces, antes de que lo incorporasen al Ejército Imperial, se tomó la de Villadiego, se fue a Suiza, después agarró un tren a Marsella, Francia, y después llegó hasta acá. Era antes del 1900”, relata ahora su nieto.

Los primeros trabajos de aquel Gottert fueron para la Compañía Alemana de Electricidad. Luego prestó servicios en el famoso frigorífico Liebig, pero no el de San José (Entre Ríos) sino el de Fray Bentos, en Uruguay. Como era una empresa de capitales ingleses, lo echaron -aunque de buen modo- cuando estalló la primera guerra mundial en 1914.

“La famosa pelotudez de la guerra. Eso es algo que yo no puedo entender. Y cada vez lo entiendo menos. ¿Cómo que se están peleando ahora? Cómo pueden ser los rusos invadan Ucrania, ya que que ellos estaban integrando de alguna manera”, se pregunta ahora el anciano.

La casa familiar (El Nido) la pudieron comprar en 1959, después de una gran inundación que dejó a muchos pobladores tecleando con su economía. Allí Don Máximo montó su taller para reparar embarcaciones, pero además muy pronto también comenzó a producir sobre las 100 hectáreas que su abuelo había comprado en el delta de Entre Ríos, donde finalmente terminó por afincarse.

Mirá la entrevista completa:

-¿Recuerda cuándo empezó usted a producir?

-Empecé a producir cuando era hijo de mi papá. Y claro, con 15 o 17 años nosotros ya trabajábamos.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

-¿Y qué se producía en aquella época? 

-En aquel momento teníamos monte, por un lado madera, y por otro teníamos mucha fruta, mucha fruta cítrica. Ahí funcionaba muy bien, porque todas las semanas pasaba un barco relativamente grande, de 15 o 20 toneladas, que venía del puerto de Tigre. Desde el barco nos gritaban ‘junten limón, les pago tanto por cada uno. No tiene que tener menos de esta medida’. Entonces juntábamos limón y a los dos o tres días venía y lo levantaba. Había barcos que iban desde acá también a Gualeguaychú. Y otros llegaban hasta Colón.

Don Máximo recuerda con especial tristeza la gran inundación de 1959, que marcó un primer gran quiebre en la actividad frutícola del delta entrerriano. “Echó dos metros de agua adentro de la casa, que fue cuando mi suegro decidió venderla”, rememora.

-¿Debe ser terrible vivir una creciente de esa magnitud?

-Bueno, yo era joven, yo era un muchacho joven y ya tenía edad, tenía 24 años. Nosotros teníamos pila de madera allá arriba. Pila de madera, mucha madera. El agua se la llevó toda. Después de eso empezamos a juntar con los pontones, la madera la apilaban en la costa. No hay mal que por bien no venga. Si antes la casita valía 5 pesos, después valía 12. Subió más del 100%.

-¿Esa es la peor creciente que recuerda?

-La del 83 fue peor. Aquella fue muy sorpresiva y y muy dañina dentro de ciertos aspectos. La del 83 fue la más larga. El pico realmente vino bastante tarde.

-¿Y alguna vez le dio ganas de mandar todo al diablo, de irse, mudarse?

-Nosotros en el año 83, cuando veíamos que esto se venía medio pesado, en febrero dijimos con mi señora ‘mirá, acá va a pasar algo, va a venir agua y no va a haber más facilidades para los chicos’. Y como tenemos algunos ahorros, compramos una casa en la provincia de Buenos Aires. Yo mientras tanto había comprado un barco, así que iba y venía una vez por semana. Y bueno, así fue nuestra vivencia. A uno lo tira volver y ya se queda. Porque se iba normalizando la cosa.

Etiquetas: colonos alemanesdelta entrerrianofamilia gottertla vida del humedalmaximo gottertvilla paranacito
Compartir114Tweet71EnviarEnviarCompartir20
Publicación anterior

Con la cosecha de maíz concluida, el gobierno finalmente amplió el cupo de exportación en 36 millones de toneladas

Siguiente publicación

Trágame tierra: Después de años de luchar contra las retenciones, ahora Eduardo Buzzi dice que “no está claro qué piden” los dirigentes rurales

Noticias relacionadas

Notas

Agroexportados: “Lo que los alemanes llaman problema, para mí es un desafío”, compara Christian Jensen, un agrónomo que creció en el delta entrerriano y ahora investiga con rodeo ajeno en Munich

por Juan I. Martínez Dodda
9 mayo, 2025
La Peña del Colorado

“Yoyi” Peter es tercera generación de transportistas fluviales en el Delta entrerriano: “De 90 barcos quedamos 20 y hay trabajo, pero no se gana como antes”

por Esteban “El Colorado” López
19 marzo, 2024
Actualidad

La vida del humedal: ¿Cómo se hace ganadería en la zona más pobre de la Argentina? En la profundidad de Formosa, Antonio Palavecino nos cuenta que sería imposible sin la ayuda del Bañado La Estrella

por Matias Longoni
27 septiembre, 2022
Actualidad

Los Gottert, cinco generaciones en el delta entrerriano: Los tres hijos decidieron quedarse en las islas y apostar al futuro de la ganadería

por Bichos de campo
16 julio, 2022
Cargar más
Destacados

Así estamos: Liag, una de las principales empresas agropecuarias argentinas, perdió 15.235 M/$ por una estampida brutal de costos que contrasta con ingresos en retroceso

12 mayo, 2025
Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Actualidad

La plaza de Carlos Casares se llenó de bronca y desesperanza: Productores y vecinos reclamaron soluciones por el calamitoso estado de los caminos, que los deja aislados

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .