Se habilitó una fuerte controversia en el sector agropecuario en estos últimos días, luego de la decisión del gobierno de Javier Milei de facilitar la importación de maquinaria usada, particularmente la destinada a las labores agrícolas.
Mediante el decreto 273/25, la administración nacional permitió el ingreso al país de bienes de capital, como maquinaria para la producción usada, que si bien no estaba prohibida, tenía vericuetos burocráticos para que se lleve a cabo la operación. Esto fue celebrado por ministros y buena parte del sector agropecuario, ya que el ingreso de estos equipos promete reducir costos en Argentina. También de los repuestos.
Las aguas se abrieron y hay quienes celebraron esto como una señal de apertura al mundo, y esperan con ansias poder comprarse un tractor o una cosechadora a menor costo del actual. Por el otro lado, los detractores hablan de un empobrecimiento en el parque de las maquinarias, riesgos sanitarios y para los operadores de las mismas. También hay quienes aseguran que de esta forma ingresan malezas y otras amenazas agronómicas a los ambientes.
Al respecto se pronunciaron los fabricantes cordobeses, nucleados en AFAMAC, quienes emitieron un extenso comunicado.
En él, detallan los alcances del decreto mencionado, por el cual se desregula el comercio de maquinaria usada. También expresan: “Estamos de acuerdo que el cierre de importaciones como así la no apertura al mundo nos trajo innumerables problemas económicos como así también una profunda crisis social. Compartimos entonces que seguir con esas clases de políticas, no es la solución”. No obstante, los industriales aseguran que para hacer una evaluación objetiva del impacto del decreto, es importante repasar el contexto de la Argentina en la actualidad en general y de la maquinaria agrícola y agro componentes en particular.
Para eso detallaron: “La maquinaria agrícola Argentina y su cadena de valor de agro componentes compuesta por al menos 1200 empresas entre terminales y agropartistas, es valorada y respetada no sólo por los productores locales, sino también en el mundo por su calidad y su capacidad de innovación. No obstante, las exportaciones han venido disminuyendo en los últimos años de forma constante y progresiva por falta de competitividad. De los casi USD 300 millones en el año 2013, apenas se alcanzó los USD 150 millones aproximadamente en el 2023. NO es casualidad entonces que según el IMD, el ranking “World Ranking Competitiveness Center 2024” Argentina terminó 66 de 67 países”.
AFAMAC marcó un detalle de lo que creen mejora para lograr competitividad: “Depende de numerosas variables. Pero las más importantes que afectan a la Argentina son: Inestabilidad Macroeconómica, Presión impositiva, costo laboral no salarial, falta de financiamiento al sector privado y costo logístico”.
Sobre ello, los cordobeses admitieron: “Desde el 10/12/2023, celebramos y valoramos que se han avanzado positivamente (no solucionado) en 2 de 5 factores determinantes en la competitividad argentina: Estabilidad macroeconómica y financiamiento. Sin embargo, el impacto de las otras variables pendiente de avance genera una diferencia de costos del 25 % aproximadamente de nuestra maquinaria comparada con nuestros principales competidores, conjuntamente con la NO ELIMINACION de las retenciones al campo, son los motivos reales que limita profundamente al productor en la capacidad de adquisición de equipos nuevos, generando un impacto directo en la productividad del sector”.
Ante ese panorama AFAMAC concluye el comunicado subrayando: “Pregonamos URGENTE una integración inteligente al mundo, donde estén en sintonía los tiempos y las formas en la instrumentación de las políticas que se supone, favorecerán la competitividad interna”.
Siguen aplaudiendo con las nalgas la disolución del país.
Saludos.
Ya ni debes sentir las nalgas con el gobierno de albertito.no creo que puedas aplaudir
Pregunta sencilla : A quien hay que beneficiar ? Al consumidor final ..al grueso de la población ..al que produce ..? O a algunos pocos y al “orgullo de produccion nacional ?
La siguiente pregunta extra seria : Seguro que las maquinarias norteamericanas usadas son “fierros viejos” ? (Vale recordar que la mayor parte del equipo militar existente , tambien és de origen usado principalmente de USA
Aplauden todo ahora. Después andan llorando para que no le rematen los campos o le den créditos subsidiados. Ah, que mal hace el odio!
Y que tiene que ver la apertura de compra de maquinaria usada con que le rematen los campos o los créditos?subsidios no hay más.es fácil salir adelante con plata de otros.estas mal acostumbrado.y es bueno para el que no puede comprar una máquina nueva.despues el comprador vera si le conviene o no.la posibilidad está.