Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Los empresarios agropecuarios están en un lugar privilegiado para hacer frente al “reseteo monetario” que viene en camino

Ezequiel Tambornini por Ezequiel Tambornini
9 abril, 2023

Los empresarios agropecuarios deben saber que, más allá de las circunstancias coyunturales que estén afrontando, se encuentran posicionados en uno de los mejores sectores posibles.

En el ámbito internacional son crecientes las señales de que se está gestando el embrión de un “reseteo monetario” y, cada vez que eso ocurrió, se produjo un cambio estructural en el orden global.

La visita oficial realizada recientemente por el gobierno brasileño a China, además de asegurar los canales comerciales de productos agroindustriales, estableció las bases para el intercambio de bienes por medio del uso de yuanes.

En ese marco, el banco brasileño BBM, controlado por la entidad estatal china Bocom, se sumó recientemente al sistema interbancario de pagos de China CIPS (China Interbank Payment System), por medio del cual empresas brasileñas podrán gestionar importaciones de bienes chinos en yuanes.

Esa iniciativa es solamente un apéndice de un proyecto mucho más ambicioso que se está gestando en el ámbito de la asociación de países BRICS –integrado por China, India, Brasil y Sudáfrica–, el cual pretende crear medios alternativos de pagos en los flujos comerciales realizados entre esas naciones para evitar el uso del dólar estadounidense. En el próximo evento de los BRICS, que se realizará en agosto de 2023 en Sudáfrica, esa cuestión formará parte central de la agenda de trabajo.

El agotamiento del sistema monetario vigente puede advertirse al observar el creciente interés de los bancos centrales de muchos países por la adquisición de oro, un activo que, en definitiva, es el ideal para atravesar el trauma de un “reseteo monetario”. Aunque no es el único.

Cuando surgió el patrón oro en la segunda mitad del siglo diecinueve, el mundo, por entonces, era bastante diferente al actual. Ahora tenemos que alimentar a un población mundial de más de 8000 millones de personas –en constante crecimiento–, gran parte de las cuales se encuentran hiperconectadas y requieren cierta cantidad de bienes y servicios para llevar adelante lo que se considera una existencia digna.

El oro será, como siempre, un activo sustancial, pero ya no será suficiente para determinar el activo subyacente de un nuevo patrón monetario mundial, el cual requerirá también estar sustentado en commodities agroindustriales, energéticos y minerales, es decir, bienes cuya demanda es constante porque son la base de la civilización humana.

El último “reseteo monetario” ocurrió en 1971, cuando el presidente de EE.UU., Richard Nixon, declaró formalmente el fin del patrón “oro-dólar”, lo que determinó desde entonces que ninguna moneda en el mundo tiene respaldo alguno en un activo físico concreto.

En 1976, en una reunión extraordinaria del Fondo Monetario Internacional (FMI) realizada en Jamaica, se estableció formalmente la libre flotación de todas las monedas del mundo. Así quedó formalmente inaugurada la época de la súper emisión monetaria –vigente hasta la actualidad– en la cual el sector financiero adquirió una relevancia preponderante respecto de los demás.

El anteúltimo “reseteo monetario” había ocurrido en 1944, durante la conferencia de Bretton Woods (EE.UU.), en la cual se acordó que el valor de todas las divisas del mundo sería fijado en función del valor del dólar estadounidense, y el dólar, a su vez, sería una moneda convertible a un valor de 35 dólares por onza de oro.

Tales eventos –es evidente– tienen la fuerza suficiente para mover las “placas tectónicas” sobre las cuales se sostienen las relaciones de poder entre las principales naciones y corporaciones del mundo.

La primera señal del agotamiento del actual sistema llegó en 2008 con la denominada “crisis financiera sub prime”, que estuvo a punto de hacer colapsar al sistema, el cual fue salvado gracias una inyección masiva de liquidez instrumentada por la Reserva Federal de EE.UU. (“quantitative easing”). Y en 2020, nuevamente, la crisis pandémica volvió a generar una expansión monetaria desmedida con efectos que persisten hasta la actualidad.

La historia enseña que en todo proceso de “reseteo monetario” está colmado de turbulencias y conflictos, pues, obviamente, el propietario de la posición dominante no está dispuesto a largar la “gallina de los huevos de oro” sin oponer resistencia.

Pero la buena noticia para los productores agropecuarios es que, más allá de lo que depare el futuro, tienen en sus manos bienes –fuente de alimentos, fibras y energía– que constituyen la base fundacional de cualquier nuevo orden monetario por venir.

¿Por qué los commodities cotizan en dólares?

Etiquetas: bricscommoditiesdolar commoditiesdolar yuanreseteo monetarioyuan china brasil
Compartir3051Tweet1907EnviarEnviarCompartir534
Publicación anterior

¿Cómo era la carne que comían los malones? Los zootecnistas de Lomas de Zamora hicieron un asado de Bovino Criollo Patagónico, para rememorar el “rescate” de esa raza desde la lejana Santa Cruz

Siguiente publicación

El petitorio que Federación Agraria traerá a Buenos Aires reclama un “plan de salvataje para pequeños y medianos productores”

Noticias relacionadas

Actualidad

En una “guerra monetaria” lo mejor que pueden hacer los países es defender a sus “fábricas” de divisas y eso es justamente lo que no hace la Argentina

por Ezequiel Tambornini
19 abril, 2025
Valor soja

La manía proteccionista de Trump impulsó bajas generalizadas de los precios de los todos los productos agroindustriales

por Valor Soja
24 febrero, 2025
Actualidad

¿Trump está loco? ¡No! Sólo está intentando que EE.UU. no se transforme en un país latinoamericano

por Ezequiel Tambornini
2 febrero, 2025
Valor soja

Y el commodity agrícola ganador en 2024, con una suba del precio de casi el 200%, es… (no te lo podés imaginar)

por Valor Soja
31 diciembre, 2024
Cargar más
Destacados

Desde la cámara de la industria yerbatera, Víctor Saguier se pronunció sobre la coyuntura de precios: “El productor que no sea eficiente tendrá que reconvertirse”

13 mayo, 2025
Contenido patrocinado

Familia Crestón: Un grupo de empresas agroindustriales que busca profundizar y fortalecer sus raíces en Salta

13 mayo, 2025
Valor soja

No llores por mí Argentina: Milei no fue a China y Lula sí para conseguir la habilitación de la exportación de burlanda de maíz

13 mayo, 2025
Actualidad

Las cuentitas de Roulet: Según el agrónomo y productor, para la próxima campaña los números de la agricultura están en un rojo intenso

13 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .