Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Los curiosos (y a veces mentirosos) argumentos de los activistas que saltaron a la pista de Palermo reclamando “acceso a la tierra ya”

Bichos de campo por Bichos de campo
24 julio, 2022

Una serie de organizaciones (unas pocas productivas, varias más ambientalistas y muchas de ellas eminentemente políticas) lanzaron la campaña “Sin tierra hay hambre”, que se inició con una estudiada puesta en escena dentro de la pista central de la Exposición Rural de Palermo, donde algunos activistas desplegaron una bandera con la consigna central de esta campaña. Tan estudiada y premeditada resultó ser la acción publicitaria que los manifestantes -que por suerte no fueron reprimidos- hasta tuvieron en exclusiva una cobertura periodística exclusiva de Infobae, que relató todo el operativo.

En Tierra Viva, una cuidada página web que se ocupa de poner en agenda este tipo de reclamos e informa sobre la situación de los pequeños productores (por cierto, muchas veces invisibilizados por los medios más grandes) se publicó una nota explicando las razones que llevan a este “colectivo” a lanzar una campaña de estas características.  Buscan “poner en agenda el acceso a la tierra, la alimentación y las consecuencias del modelo de agronegocio”.

“La campaña comenzó el jueves con un feriazo frente a la Sociedad Rural (en Palermo), donde se evidenciaron los dos modelos: la agroecología de base campesina y el agronegocio empresario”, define el artículo.

Allí se blanquea qué sectores y entidades están detrás de esta campaña: la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT), Rebelión o Extinción, el Instituto de Salud Socioambiental, el Museo del Hambre, Paren de Fumigarnos Lobos, Artistas por la Tierra y Exaltación Salud, entre otras organizaciones. Ya hemos hablado sobre esto en una nota anterior de Bichos de Campo.

¿Quiénes son los activistas que ingresaron a la pista central de Palermo en pleno acto inaugural de la Expo Rural?

Queremos detenernos ahora en la descripción del problema, una supuesta concentración de la tierra y dificultades de acceso a ella por parte de ciertos sectores, que estas organizaciones denuncian en la campaña.

En la nota de referencia hay un apartado que trata de explicar la situación y en realidad confunde mucho más, pues genera la sensación de que todas las tierras tienen iguales aptitudes productivas estén en Pergamino o en la estepa patagónica, que sus dueños son grandes terratenientes que han decidido no producir o solo lo hacen con commodities (que, como el trigo o el maíz, no son considerados como parte de las cadenas alimenticias), que la mayoría de los alimentos provienen del segmento de pequeños productores (lo cual lamentablemente también sería falso, salvo en unos pocos rubros), y que la concentración en el campo es la culpable de las desgracias alimenticias que vivimos los argentinos y no la pérdida de poder adquisitivo de nuestros salarios.

Estos son los datos (mitad verdad, mitad mentira) en los que se basan estas organizaciones sociales para construir un relato falaz, que simplemente apunta a construir una “grieta agropecuaria” y generar divisiones entre un ellos y un nosotros no siempre muy claros. Dicen las ONG:

El 95% del territorio nacional corresponde a tierras rurales (266.711.077 hectáreas). De ese total, se cultiva más del 37%.

Apunte: Esto desde el vamos es falso, porque ese 37% equivaldría a casi 100 millones de hectáreas. La superficie cultivada ni por las tapas llega a eso, salvo que se considere como tal a los campos dedicados a la ganadería.

De ese total, el 40% de las tierras (65 millones de hectáreas) está en manos de solo 1200 familias y empresas.

Apunte: Nos gustaría saber que es así, pero la verdad es que no hay ningún estudio oficial que valide esta afirmación. En todo caso, si así fuera hay que recordar que la mayor parte de las tierras rurales de la Argentina no son tierras cultivables, corresponden a superficie áridas o directamente desérticas, y que por lo tanto mal se puede vincular a estas 1.200 propietarios directamente con la agricultura. Por el contrario, suele suceder que en las zonas con aptitud agrícola los niveles de concentración de la tierra tienden a disminuir.

El 1% de la superficie cultivada son legumbres para consumo humano, el 1,4% son frutales y tan solo el 0,4% son hortalizas. La superficie que insumen estos tres cultivos de alimentos para personas es de un millón de hectáreas.

Apunte: Es posible que entre estos tres tipos de alimentos ocupen 1 millón de hectáreas. La pregunta que aquí deberían hacerse los activistas es qué pasaría si se decidiera producir un 50% vmás de estos productos y qué mercados habría hoy para colocar esa mayor producción, puesto que ya actualmente -con esta escasa superficie- una de las imágenes más frecuentes es que sobra producción, se pudre en los suelos y no se puede colocar por falta a veces de mano de obra y sobre todo de un buen precio de venta.

La investigadora Natalia López Castro dice que es necesario discutir el acceso a la tierra para construir un agro “más democrático y justo”

La superficie destinada a producir commodities para la exportación (soja, maíz, trigo, girasol, algodón) supera los 30 millones de hectáreas y no contribuye a la soberanía alimentaria.

Apunte: Aquí los activistas se desmienten a ellos mismos, porque al sumar la superficie de “alimentos” (1 millón de hectáreas) mencionada en el párrafo anterior con los 30 millones de hectáreas destinados a commodities, ni a tapas se llega a ocupar el 37% de las tierras rurales disponibles, como dijeron en el primer indicador. Pero lo más curioso de este párrafos es que no se considera como parte de la “soberanía alimentaria” a algunos commodities como el trigo (que da origen a todos los alimentos panificados), ni al maíz (que es el insumo estratégico para la producción de las carnes que consumimos los argentinos), ni a la cebada (que da origen a la cerveza que toman los pibes en la esquina), ni al algodón o la lana con que nos vestimos. En todo caso, si lo que se busca es demonizar a la soja (que también sirve para elaborar alimentos, aquí y afuera del país), la superficie real que ocupa es de 16 millones de hectáreas.

El 60% de los alimentos frescos que se consumen en el país es producido por el campesinado y pequeños productores familiares.

Apunte: Esta es una afirmación harto repetida en el mundillo de las organizaciones de pequeños productores (o las que dicen defenderlos desde las ciudades) que no tiene anclaje en ningún estudio serio, primero porque no siempre está clara la definición de qué es un campesino. ¿Es el que vive en el campo? ¿El que tiene ciertas necesidades básicas insatisfechas? ¿Quién tiene 2.000 hectáreas en Malargüe lo es? ¿Es campesina una pequeña bodega de Luján de Cuyo, boutique, cuyos dueños tienen 10 hectáreas de viñedos? En todo caso, esta afirmación sobre que 60% del alimento fresco proviene de un segmento de pequeños productores podría ser aplicada al mundo específico de las verduras, donde es evidente la importancia de este tipo de explotaciones especialmente en los cinturones de las grandes ciudades. Pertenecen sobre todo a la colectividad boliviana.

Jorge Rulli: “Antes el campo daba arraigo y felicidad. Eso lo quitaron los planes sociales y los comedores que los políticos instalan en su afán de generar dependencia social”

Más del 80% de esas familias alquilan la tierra. 

Esto es bien posible en ese segmento de pequeños horticultores, aunque tampoco hay un estudio oficial serio sino más bien aproximaciones. En todo caso, este es el nudo del problema que históricamente ha denunciado la UTT, antes de sumarse a otros colectivos ambientalistas y muy ideologizados que ahora la acompañan en este campaña. La ley de acceso a al tierra que presentó la UTT, y que se demora en el Congreso no por imperio del agronegocio sino por la desidia del oficialismo al que adhiere la propia organización, trata justamente de generar un plan Procrear rural, para que estas familias accedan a créditos blandos para aspirar a comprar las parcelas en las que trabajan. Parcelas que son alquiladas algunas veces por propietarios rurales más grandes, pero muchas otras son producto del crecimiento no planificado de las ciudades hacia áreas rurales. En este sentido, la competencia y especulación en ese mercado de tierras tiene mayores enemigos en la competencia de countrys y villas miseria que en la tan demonizada soja, que no se siembra en esos campos de pequeña escala.

El Ministerio de Agricultura de la Nación informó que la agricultura familiar produce el 70% de la yerba mate, el 62% del tabaco, el 61% de pollos parrilleros y aromáticas, el 60% de los porcinos y el 59% de las hortalizas. Además, produce un tercio de la leche y un cuarto del ganado bovino y caprino del país, y genera el 53%del empleo en el sector.

Apunte: De nuevo lo mismo, no hay un estudio serio y riguroso que permita saber si estos porcentajes son ciertos. Más bien se repiten cada vez que la denominada agricultura familiar debe justificar su importancia y los funcionarios que ocupan ese sector del Ministerio de Agricultura deben justificar sus salarios.

Entre 2002 y 2018 el proceso de concentración de tierras provocó la desaparición del 25,5 por ciento de los emprendimientos agropecuarios. Si la comparación se realiza tomando como referencia el período 1988-2002 se evidencia que la reducción fue del 41,5 por ciento de las explotaciones agropecuarias.

Apuntes: Esto es tristemente cierto y lo reflejan los respectivos censos agropecuarios de 1988, 2002 y 2018. Vale decir que es un fenómeno global el de la concentración paulatina de la producción agropecuaria y la migración de muchos de sus integrantes hacia las grandes ciudades, en busca de mejores oportunidades y de calidad de vida. Pero no es una excusa. También vale decir que en este proceso, ha sido mucho más acelerada la desaparición de productores en la región pampeana (donde se hacen los cultivos que no colaboran con la soberanía alimentaria) que en algunas economías regionales.

En medio de otra pelea entre “oligarcas” y “campesinos”, Enrique Seminario impone sensatez: “Seguimos conversando en términos de la exclusión del otro”

Según el Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (Ingei), la agricultura, la ganadería y la silvicultura generan el 38% de las emisiones de Argentina. De esos gases que calientan la atmósfera, casi un 15% proviene de la deforestación, que se hace para aumentar la superficie de soja transgénica y expandir la ganadería vacuna.

Estos datos también son ciertos y surgen de la medición argentina de emisiones, que está siendo revisada de forma permanente (en especial desde los sectores a los que se culpa, pues ellos consideran que también capturan carbono y que eso no es bien considerado en los inventarios nacionales). También es cierto es que a pesar de lo tremenda que parece la responsabilidad del agronegocio en el cambio climático, la Argentina aporta menos de 1% de las emisiones totales del planeta y tiene una responsabilidad muy marginal respecto de las potencias industriales. Pero es cierto, finalmente, que la deforestación incluida en el “cambio de uso de la tierra es una fuente de emisión que hay que controlar. Dicho sea de paso, es muy poca la tierra de desmonte que se ha dedicado a la soja. Más bien alberga el corrimiento de la ganadería hacia el norte del país, en planteos que bien manejados puede ser muy provechosos para las comunidades rurales y hasta el medio ambiente.

Etiquetas: a gricultura familiaracceso a la tierracampesinosconcentraciónd e la tierradistribuciónd ela tierrapalermo 2022utt
Compartir15Tweet9EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

Mientras los malditos sojeros retienen, la Argentina logra incrementar un 6% sus exportaciones agrícolas en el primer semestre

Siguiente publicación

En Voz Alta: En Misiones los productores ya le piden a Dios poder conseguir mano de obra

Noticias relacionadas

Actualidad

El sur de Santiago del Estero parece ser tierra de nadie: Productores denuncian que grupos indigenistas los amedrentan y evitan el progreso agropecuario de esa región olvidada

por Diego Mañas
17 abril, 2025
Actualidad

Pequeños productores en crisis: La Federación Nacional Campesina anunció jornadas de lucha “en contra de las políticas que buscan su desaparición”

por Bichos de campo
26 febrero, 2025
Notas

“Queremos que la gente conozca los sistemas productivos y todo lo que se puede perder”: La Red Polinizar propone hacer agroturismo entre familias campesinas de Bolivia

por Liudmila Pavot
4 enero, 2025
Actualidad

Orgulloso Paraguay: Creó un Vice Ministerio de Agricultura Familiar, que busca preservar las comunidades campesinas haciéndolas protagonistas de los planes oficiales contra el hambre

por Lucas Torsiglieri
21 noviembre, 2024
Cargar más
Actualidad

Fuerte repunte de la de maquinaria agrícola: Durante abril los patentamientos crecieron 125% respecto a marzo

13 mayo, 2025
Valor soja

El último balance de Agrometal refleja cómo el atraso cambiario “vampiriza” a las empresas argentinas

13 mayo, 2025
Destacados

El agrónomo Juan Pablo Casal ama las plantas y canaliza esa pasión como docente en el CAR Venado Tuerto: Junto a los chicos, cuida 20 hectáreas de jardines y mantiene una envidiable colección de rosas antiguas

13 mayo, 2025
Actualidad

Víctor Tonelli apaga las alarmas por la elevada faena de vaquillonas y descarta una liquidación: Espera terminar 2025 con un stock vacuno en alza

13 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .