Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, mayo 16, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, mayo 16, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Los cultivos abandonados de la tierra colorada

Matias Longoni por Matias Longoni
17 julio, 2017

El diario El Territorio de Misiones publicó en las últimas horas un completo informe sobre los cultivos que alguna vez tuvieron espacio en tierras coloradas y ahora están en retroceso franco o desaparecieron de la geografía provincial. La compartimos:

Hasta el inicio de la década del 80 fueron cultivos muy conocidos en la provincia, pero luego, pronta o lentamente, fueron desapareciendo. Se trata del tung, el algodón, la soja y el arroz, en los casos más emblemáticos. Aunque también hay quienes recuerdan que alguna vez en Misiones se sembró más maíz, porotos, girasol y también más cítricos. Entre los recuerdos, también sobresale la historia experimental del café misionero.

En algunos casos, la afectación por plagas o la dificultad para vender a compradores de la época fueron desalentando su cultivo en la provincia. Pero en su momento de gloria, llegaron a movilizar cientos de trabajadores.
En el caso del tung, hubo una mítica industria en Santo Pipó que llegó a influenciar a toda su región por la demanda de ese cultivo y de soja. Se trató de la Tungoil, que hoy tiene sus inmensas instalaciones abandonadas como ruinas de un gran pasado agroindustrial en la tierra roja.

Con nostalgia, algunos recuerdan el potencial perdido, que quizás algún día pueda recuperarse con el sustento de una industria química y tecnológica acorde al nuevo siglo. Con algo de esa esperanza, hay productores que no se animaron a cortar sus plantas de tung en Leandro N. Alem. Por otra parte, técnicos de la agricultura enfatizaron que la historia de los cultivos que fracasaron en Misiones nos deja la  enseñanza de articular siempre trabajos técnicos con un horizonte comercial.

El arroz empezó acá: Las primeras referencias sobre el cultivo de arroz en Argentina corresponden a Félix de Azara, quien señaló que dicha producción fue introducida por los jesuitas en la tierra colorada en el siglo XVII. Hasta 1930, Misiones aún figuraba entre las provincias productoras más importantes del mapa argentino junto a Tucumán, Salta y Jujuy. Y luego de la aplicación de una protección arancelaria se extendió a las provincias de Corrientes, Entre Ríos y la zona Centro de Santa Fe.

Para 1980, aproximadamente, el arroz fue perdiendo fuerza en Misiones, según cuenta José Stevenson, ingeniero agrónomo. Destacó que toda la zona Sur de Misiones era arrocera en esos tiempos y que su abuelo contaba con varias hectáreas del cultivo entre Azara y Apóstoles. Allí también había trigo.
Actualmente, tanto Corrientes como Entre Ríos figuran entre las principales productoras del país y, en Misiones, la cuna de ese cultivo, casi no quedan rastros.

Néstor Oliveri, ex director nacional del Inta, aseguró que la soja entró por Misiones al país, en su pleno auge, a mediados de los años 60, 70 y hasta los 80. También se hacía más en la zona Sur de Misiones y Norte de Corrientes. Y cuando el gobierno nacional comenzó a impulsar el cultivo en todo el país (en 1973), la provincia y parte de la vecina Corrientes tenían la mayor superficie de soja implantada del país. Y no sólo eso.  Además, en el Inta Cerro Azul, estaba el criadero de semillas de la oleaginosa más importante del país. Era ese instituto el que se encargaba de seleccionar los materiales que eran distribuidos a semilleros en todo el país y luego a los productores.

Ver vieja nota sobre la introducción de la soja en Misiones

El algodón y el café: Otro de los cultivos que también tuvo lugar en la provincia en otros tiempos es el algodón, que hoy distingue a Chaco. Dicha producción fue eliminada de Misiones por órdenes de la Nación, debido a cuestiones sanitarias ajenas a la tierra colorada.

Oliveri señaló que el algodón fue siempre un cultivo tradicional y estaba presente en la provincia desde tiempos inmemoriales. Lo hacían especialmente pequeños productores emplazados en la zona Centro como Alem, Oberá y San Javier. Era producido por colonos minifundistas por dos motivos: el buen precio y las desmotadoras que había en Alem y Oberá, firmas muy importantes.
Fue un cultivo que llevó adelante un grupo de colonos que por cuestiones religiosas no trabajaban con tabaco. Fue una mala decisión de la Nación, que prohibió su cultivo en la década de los 90 en la tierra colorada, lo que ocasionó el declive. “El auge lo tuvo a mediados del 60, prácticamente todo el 70 y parte del 80 también”, añadió el ingeniero agrónomo.

Por su lado, Stevenson analizó que las malas decisiones y la falta de políticas agrarias más concretas fueron la causa de la casi desaparición de muchos cultivos que se hacían en la provincia.

El café en Campo Grande también fue un cultivo muy importante. Se hacía entre cerros y movilizaba la economía de toda esa zona. Incluso se procesaba en Primero de Mayo y luego se enviaba a Buenos Aires. Casi no hay registros oficiales de eso en Misiones. Sólo los vecinos del paraje recuerdan con añoranza la época en la que el café era oro para la zona.

Tuvo sus buenos años en la década del 70, y ya para 1985 comenzó a decaer. Hoy los lugares donde antes había incontables líneos de café, queda nada más que monte. Aún así se pueden divisar plantas de esa época y otras más nuevas.

La Tungoil: Crisan González (67) vive en cercanías de las ruinas de la Tungoil. Recordó que de muy joven estuvo trabajando en la fábrica que llegó a movilizar kilómetros de camiones para llevarse la soja de la provincia. También de productores de tung que llegaban desde varios municipios vecinos a entregar su producción para fabricar aceite.

“En la época de la Tungoil había más de 100 personas y se trabajaba en tres turnos. Se trabajaba mucho el tung y la soja. Después en el 80 más o menos se fundió todo”, recordó en diálogo con El Territorio.

Acotó que “con el tung se trabajaba todo el año, toda la parte de la fábrica que está atrás era para hacer aceite de tung. Yo igualmente trabajé más con la soja. Trabajábamos adentro de los silos cuando la soja quedaba dura, ahí había que entrar para palear y hacer que vaya saliendo”.

Resaltó como dato del gran movimiento que “con la soja se trabajaba mucho, había épocas que las filas de camiones eran de varios kilómetros para cargar. Todos los choferes estaban con turnos y a veces hasta se peleaban por las demoras que había. Hubo mucho movimiento y después que se fundió todo quedaron pocas casas con luz”.

El arroz que está volviendo: La directora general de Economía Agraria, Efigenia Gauto, también recordó las experiencias con el algodón y el arroz en la provincia. Diferenció que en la actualidad están fomentando el arroz de secano para pequeños productores, ya que su manejo es más sencillo y asegura una alternativa para el consumo familiar.

“El algodón tuvo su desaparición a mediados de los 90 con el ataque del picudo algodonero (un insecto) y porque a Formosa y Chaco no les convenía que se extendiera el cultivo. La fibra de algodón que se obtenía en Misiones era de mayor calidad porque la planta producía bien en nuestro clima”, recordó la técnica.

Y prosiguió: “Así las cosas, la gente que estaba en la zona de San Javier, Mojón Grande, fue dejando de plantar y la motadora que estaba en Leandro N. Alem cerró. Y al no tener donde entregar su producción, el cultivo se fue dejando de lado. Mucha gente que hizo algodón, lo hizo también como una opción para no plantar tabaco por una cuestión religiosa”, recordó.

Por otra parte, Gauto se refirió al arroz y diferenció que en la actualidad hay una variedad del cultivo que están incentivando en las chacras misioneras. “El arroz tradicional o de inundación, se le dice así porque en un momento del cultivo hay que inundar las plantaciones, ya casi no existe en la provincia. Ahora se hace mayormente en Corrientes y Entre Ríos. El arroz que sí se está haciendo e incentivamos es el arroz de secano que se cultiva sin necesidad de inundar plantaciones”.

Y detalló que “el arroz de secano, puede andar muy bien para la agricultura familiar para los productores más pequeños. Se está plantando en menos de un cuarto de hectárea, ya con eso les asegura arroz para su consumo familiar del año. Se requiere tener una descascaradora porque la cáscara del arroz es muy pegada, muy dura”, explicó.

Etiquetas: cultivosmisionessojatung
Compartir239Tweet149EnviarEnviarCompartir42
Publicación anterior

Lo dijo C5N: productor argentino, si estás inundado es por tu culpa.

Siguiente publicación

Naranjas y peras, al tope entre las cadenas más distorsionadas

Noticias relacionadas

Actualidad

“Salta produce bien, pero no compite en igualdad”, asegura el ministro de producción Martín de los Ríos, en busca de condiciones para equilibrar la cancha

por Bichos de campo
15 mayo, 2025
Actualidad

“Depredador social”: Los yerbateros misioneros le contestaron al jerarca industrial que dijo que “al productor que no le cierra el número va a abandonar o se va a tener que reconvertir”

por Bichos de campo
15 mayo, 2025
Actualidad

Desde la cámara de la industria yerbatera, Víctor Saguier se pronunció sobre la coyuntura de precios: “El productor que no sea eficiente tendrá que reconvertirse”

por Diego Mañas
13 mayo, 2025
Actualidad

Las cuentitas de Roulet: Según el agrónomo y productor, para la próxima campaña los números de la agricultura están en un rojo intenso

por Bichos de campo
13 mayo, 2025
Cargar más
Destacados

El Estado regulador de productos veterinarios ya no existe: Podrán ingresar sin registro insumos que lleguen de países considerados “equivalentes”, empezando por Estados Unidos, Europa e Israel

16 mayo, 2025
Actualidad

El gobierno autorizará el ingreso de vacunas contra la aftosa y planea desregular los entes sanitarios para reducir los costos sanitarios de las empresas ganaderas

15 mayo, 2025
Agricultura

INTA: Los Consejos Regionales de todo el país salieron a rechazar los cambios y exigieron a la cúpula del organismo una reunión urgente con el secretario de Agricultura de Milei

15 mayo, 2025
Valor soja

Buena noticia: Brasil ajusta al alza la estimación de importación de trigo para este año

15 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .