UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, julio 22, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, julio 22, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Los chicos de Carcarañá hicieron algo que no suelen hacen los funcionarios de su localidad: Mirar el territorio para planificar

Bichos de campo por Bichos de campo
29 enero, 2021

Patricia Skejich es docente de la escuela técnica agropecuaria número 486 , Francisco Netri, de la localidad santafesina de Carcarañá. En plena pandemia coordinó junto a otra docente, Claudia Portaluppi, y un grupo de cuatro alumnos, una investigación muy particular acerca de los suelos de esa zona.

Tras inscribirse en la segunda edición del proyecto de los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA), “Así son los suelos de mi país”, los alumnos elaboraron una investigación titulada “Lo que se conoce, se cuida… aprendiendo sobre el suelo #desdecasa”. Allí se reveló que hay una gran falta de planificación territorial y poco análisis de los suelos en su propio distrito.

Es decir, se pararon a mirar algo que la política local ha dejado de mirar desde hace décadas. Y descubrieron que el mayor crecimiento de la ciudad donde viven se produjo, como ejemplo, sobre suelos clase 1, los de mejor aptitud agrícola.

“El estudio surgió a raíz de cómo podíamos llegar a conocer sobre el suelo desde la virtualidad, que es lo que nos tocó atravesar en todo el año 2020. Para poder lograrlo y entusiasmar a los estudiantes pensamos ¿Qué mejor que trabajar con algo cercano a ellos en el distrito de Carcarañá, donde está ubicada la escuela?”, dijo Skejich en diálogo con Bichos de Campo.

Mirá la entrevista a Patricia Skejich:

Skejich, que también es docente de la facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y que en la escuela Francisco Netri brinda la cátedra de cultivos extensivos, comentó que el objetivo del trabajo fue analizar los tipos de suelos del distrito Carcarañá, en el departamento de San Lorenzo.

“Tuvimos que hacer reconocimientos en varios campos. Primero dimensionamos el tamaño del distrito, luego analizamos cuánto era rural y cuánto urbano y cómo se expandió Carcarañá a lo largo del tiempo”, explicó.

Allí asomó una de las principales conclusiones del trabajo realizado y es que “no hubo un ordenamiento adecuado” según la ingeniera agrónoma.

De acuerdo a la docente, “deberíamos trabajar en forma mas integrada, el municipio, el INTA, la cooperativa y la misma escuela para hacer un ordenamiento diferente porque el corrimiento y avance de lo urbano se dio hacia suelos muy productivos, de clase 1 y sin limitantes”. “Tenemos trabajo pendiente, debemos acercarnos más a los productores y seguir generando información trabajando más en conjunto desde la escuela con el INTA, con la cooperativa y con el municipio. Nuestra idea es tomar sitios donde vimos problemas de erosión para hacer análisis en profundidad y tomar herramientas en conjunto para remediar ese daño que hoy está y se ve”, resaltó.

El avance de la ciudad sobre las zonas más productivas les hizo concluir en que se está arrastrando a muchos productores hacia zonas menos productivas, pero también manifestó que, de acuerdo a lo que le arrojaron las encuestas a productores, hay pérdida de fertilidad química de los suelos y falta de compromiso en realizar estudios o análisis de suelos.

“Cuando entramos o salimos del distrito se ve algún deterior del suelo o degradación física, y cuando indagamos si hacían análisis de suelos notamos que algunos directamente no lo hacían, otros lo hacían cada tres o cinco años”, remarcó.

Con los datos recabados, Skejich y sus alumnos elaboraron una serie de mapas temáticos en los que se puede apreciar todo tipo de dato: el crecimiento de la ciudad de Carcaraña, el tipo de suelos que tiene el distrito y qué actividades se están haciendo sobre ellos; por eso la idea es que esos mapas puedan quedar disponibles para ser analizados por el municipio, por diferentes organizaciones, y a los cuales se les pueda seguir sumando información.

Las herramientas utilizadas fueron del tipo cualitativas tales como entrevistas a agrónomos, extensionistas del INTA y miembros de la municipalidad en donde se revelara cómo fue cambiando la forma de producir, la relación entre la expansión urbana y el sector rural, relación y conocimientos de los productores sobre el suelo.

Los estudiantes también realizaron encuestas para obtener información sobre el uso del suelo, problemáticas del mismo y actividades productivas predominantes en el distrito a partir de la perspectiva de actores claves del medio.

 

1 por 4
- +

1.

2.

3.

4.

Esta información se complementó con una encuesta dirigida a productores agropecuarios de carácter anónima para asegurar la confidencialidad de los datos y de forma on line con la herramienta Google forms compuesta por ocho preguntas cerradas y una pregunta abierta al final.

Los datos se procesaron teniendo en cuenta tres grupos de acuerdo a la tenencia de la tierra: los que trabajan sólo superficie propia, los que arriendan y aquellos que tienen superficie propia y también
arrendada.

El estudio se hizo sólo para el periodo invierno- primavera de campaña 2020/2021 pero la idea, según Skejich, es seguir analizando el estado de otros suelos. “En este tipo de iniciativas se busca estudiar los diferentes recursos naturales; nosotros nos abocamos a los suelos en nuestra zona de Carcarañá y lo hicimos mediante el uso de varias herramientas digitales como imágenes satelitales, procesamiento de datos con el Visor Geo Inta  o Google Earth y el sistema de información geográfica Qgis”, declaró Skejich.

“Así son los suelos de mi país” es un proyecto educativo que nació en el año 2017 y es impulsado por CREA con el apoyo técnico del INTA, la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo (AACS) y FAO Argentina.

Etiquetas: analisis de sueloscarcarañacuidado del suelodocenteescuela técnica agropecuariaestudiantes santafesinosPatricia Skejichsanta fesuelos
Compartir35Tweet16EnviarEnviarCompartir4
Publicación anterior

Horacio Salaverri vuelve a ser el presidente de Carbap y hay garantía de buenos chistes por dos años

Siguiente publicación

¿Los cadena lechera tiene quien la defienda? Córdoba y Santa Fe se unen para reclamar una rebaja de las retenciones a la leche en polvo

Noticias relacionadas

Actualidad

Llegó el pronóstico extendido: Sin lluvias excesivas, pero con algunas disparidades, parece que los bonaerenses tendrán un mejor invierno que los productores de Córdoba y el Litoral

por Bichos de campo
16 julio, 2025
Actualidad

Para el experto de INTA Agustín Franzoni, en el este salteño es clave la rotación de cultivos: “Te queda la guita en el banco”, dice en defensa de los cultivos de cobertura

por Bichos de campo
1 julio, 2025
Actualidad

Guido Marchegiani aprendió a disfrutar del oficio de contratista de su abuelo Luis, que ya tiene 85 años pero no puede dejar de ir al galpón a ver los fierros todos los días

por Sofia Selasco
30 junio, 2025
Actualidad

Pullaro mete más presión acaso que los propios ruralistas: “Necesitamos no solo que se mantenga el esquema de baja de retenciones, sino que se eliminen”

por Bichos de campo
26 junio, 2025
Cargar más
Valor soja

La “sequía comercial” ya se transformó en “sequía de agrodivisas”: Cada vez duran menos los “manotazos” fiscales que le pegan al campo

21 julio, 2025
Actualidad

El INDEC confirmó el desplome: A pesar del rebote anual, en junio volvió a caer el patentamiento de maquinaria agrícola

21 julio, 2025
Actualidad

En la Expo Rural el gobierno lanzó créditos para ganaderos a valor novillo ¿En qué consisten?

21 julio, 2025
Destacados

Trabajadores del INTA presentaron un amparo judicial para que se declare nulo el decreto que modificó al organismo

21 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .