Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, mayo 14, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, mayo 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Locura total: El gobierno planea importar alimentos para intentar bajar la inflación por medio de la competencia desleal con empresas argentinas

Ezequiel Tambornini por Ezequiel Tambornini
14 mayo, 2023

El gobierno argentino, gestionado en los hechos por el ministro de Economía Sergio Massa, acaba de anunciar una medida insólita para intentar frenar el proceso inflacionario generado por la emisión excesiva de moneda nacional.

El Ministerio de Economía comunicó la decisión de que el Mercado Central de Buenos Aires pase a desempeñar el rol de importador directo de alimentos con el propósito de intentar “reducir el precio efectivo de venta al público de productos frescos –frutas, verduras, hortalizas, carnes– y productos secos no perecederos” para “defender el poder de consumo de las personas”.

El planteo no resulta demasiado lógico porque Argentina, precisamente, es una nación especializada en producir y exportar alimentos. ¿Cómo sería factible que resulten más baratos alimentos importados con el costo adicional que representa esa operación?

Dos semanas atrás el presidente argentino Alberto Fernández viajó a Brasil para encontrarse con su par brasileño, Luiz Inácio “Lula” da Silva, y solicitarle la posibilidad de habilitar un cupo de reales destinado a facilitar importaciones de bienes provenientes de esa nación sin necesidad de recurrir al dólar. Pero Lula lo mando de vuelta a Fernández a la Argentina sin un solo real en el bolsillo.

Con el fracaso del “dólar soja” y la gestión fallida en Brasil, la contención de la crisis cambiaria depende de la solidaridad de EE.UU.

Sin embargo, las negociaciones en la materia siguieron avanzando y algunos grandes grupos alimentarios brasileños entendieron que estaban en presencia de una oportunidad comercial única.

En ese marco, comenzó a gestionarse la idea de emplear al Mercado Central como una suerte de “agencia importadora de alimentos” provenientes de Brasil con el propósito de distribuirlos en el ámbito de la ciudad de Buenos Aires para intentar “enfriar” la aceleración del precios de los alimentos en la medición oficial realizada por el Indec, que en abril pasado registró a nivel nacional una variación intermensual del 10,1%.

Tal metodología podría representar una competencia desleal para muchas empresas argentinas elaboradoras de alimentos, que deben lidiar diariamente con la inflación generada por el propio Estado y adicionalmente con la obligación de participar de un programa oficial de precios máximos (“Precios Justos”).

¿Cuáles son los sectores más comprometidos si la iniciativa del gobierno argentino termina avanzando? En el primer lugar de la lista está la industria avícola, que en la última medición del Indec lideró las subas de precios. Brasil –recordemos– es el mayor exportador mundial de carne aviar.

Pero en la lista de posibles víctimas de la “competencia desleal” que planea instrumentar el gobierno argentino también se encuentran los fabricantes de galletitas, arroz, hamburguesas, chacinados, azúcar y productos enlatados. Eventualmente, en la lista podrían incluirse algunos lácteos.

De todas maneras, más allá de que la operatoria de importación pueda terminar siendo instrumentada –con un costo que seguramente no será barato–, el gran desafío será logístico, pues el Mercado Central no cuenta con flota de transporte ni bocas de expendio propias para atender a una población del orden de 15 millones de personas que residen en el AMA (Ciudad de Buenos Aires + Gran Buenos Aires).

Se trata, claramente, de una política contraria a los intereses propios de la Argentina, los cuales deberían consistir en propiciar el desarrollo de la matriz agroindustrial y no de perjudicarla por medio de impuestos distorsivos (incluyendo en esa categoría incluso a la inflación), intervenciones de mercado y, finalmente, competencia desleal. Un “combo” completo.

MercadoCentral

Aunque no se note la carne vacuna está “regalada”: Acumula un retraso de casi cuarenta puntos con respecto al promedio general de alimentos

Etiquetas: argentina brasilimportacion alimentosinflacion argentinamercado central buenos aoresprecios indecSergio Massa
Compartir14111Tweet8819EnviarEnviarCompartir2469
Publicación anterior

¿Quién es Metalfor? La cordobesa que lidera el mercado de las pulverizadoras y busca volver a competir en el segmento de las cosechadoras

Siguiente publicación

A pesar de la guerra, la participación de Rusia y Ucrania en el negocio de girasol crecería en 2023/24

Noticias relacionadas

Actualidad

¿Cuál es la causa detrás de la sorpresiva habilitación del ingreso de carne pampeana con hueso a la Patagonia? Acá te lo contamos

por Bichos de campo
18 marzo, 2025
Actualidad

Milei dijo una tontería sobre la carne vacuna, pero su comentario sirve como disparador de un debate necesario sobre cómo se mide la inflación

por Ezequiel Tambornini
15 marzo, 2025
Actualidad

El gráfico que le permite decir a los partidarios de Sergio Massa que los productores de soja están peor hoy que cuando ellos gobernaban

por Bichos de campo
5 julio, 2024
Valor soja

El “corralito sojero” de Caputo quedó virtualmente desactivado con la baja brutal de la tasa de política monetaria

por Valor Soja
7 mayo, 2024
Cargar más

Comentarios 20

  1. Marcelo says:
    2 años hace

    Lo que faltaba, destruyeron la moneda por no poder controlar los gastos, ahora van a destruir la industria nacional. Les llegó la hora!

    • Martin says:
      2 años hace

      Jajajaa PERFECTO!!! LA INDUSTRIA NACIONAL MANEJADA POR 20 EMPRESAS ABUSAN DEL PUEBLO ARGENTINO, AGRADEZCAN Q ES ESA MEDIDA Y NO EL PUEBLO SAQUEANDOLOS.

  2. Sergio says:
    2 años hace

    Me parece excelente, por fin de a dejar de meter presión a los precios!

  3. Claudio Arazi says:
    2 años hace

    ¿Uds. Pagan impuestoss? El estado ladrón, corrupto y mafioso no.
    Esto es lo que vota la gentuza ignorante y los prendidos de la teta del estado.
    Es el gobierno contra los ciudadanos.
    Necesitamos una navidad rumana.

  4. Yisela Patrian says:
    2 años hace

    No llama para nada la atención, el 60% de los precios de los alimentos son los Impuestos Fijos (sin computar el Impuesto variable de Inflación que se Fagocita el 40% residual) y que Son gerenciados por el Estado Argentino Inflando los productos al Consumidor Argentino, Reventando a Los Inversores y Productores Argentinos, es Muy Lógico que el Sr. Lula y sus seguidores les den empleo a Beto y sus seguidores, si son los Mejores Embajadores del Mundo que Brasil puede tener en Argentina. Besitos.

  5. Jorgito says:
    2 años hace

    Jaja para, ustedes no son libre mercado?
    O sea que quieren todo lo que les beneficia. No quieren que el estado les imponga impuestos, pero quieren subsidios cuando la cosecha es mala; no quieren que abran el mercado interno a importaciones de comida, pero quieren poder vender todo en el mercado internacional y si eligen vender en mercado interno, hacerlo a precio internacional.
    Espero que venga un gobierno que sea mano dura pero con ustedes. Tienen que aprender a tener un poco de empatía con sus compatriotas y no querer ganar a costa de cualquier cosa

  6. Angel says:
    2 años hace

    Jorgito se nota que vivís del estado, si estuviese en la actividad privada otra sería tu mirada evidentemente has transpirado poco

    • Juan says:
      2 años hace

      No entiendo mucho de la materia pero sube el combustible y sube todo lógico un gran gasto es el traslado del producto hay que buscar bajar los costos ya sea bajando el costo del gasoil para las empresas de camiones , estás bajar el costo de los fletes y así poder bajar un poco el precio de los productos por qué en su mayoría son muy elevados por qué los impuestos el flete todo lo condiciona

  7. Roberto says:
    2 años hace

    Apoyo las medidas de Mazza aunque no es el politico de mi preferencia..pero esta de ABRIR LA IMPORTACIONES es la ideal para los que se enriquecen ganando el 400%

    • Mario says:
      2 años hace

      Si hay un monopolio, akguien esta teniendo ganancias extraordinarias, eso no se combate importando desde el estado que solo destruye fuentes de trabajo, se combate generando empresas que llenen ese espacio, generen fuentes de trabajo y hagan bajar o limiten el precio.. Como Coca Cola y Manaos. Desde el estado sino terminas teniendo otro YPF o Aerolineas, monopolios estatales que fijan los precios. y dilapidan dinero publico.

  8. Jorge souza says:
    2 años hace

    El campo es con industria incluida ,si no les gusta pongan parripollo ,cervecería artesanal etc los impuestos que supuestamente los agobian lo trasladan al precio final .A llorar al campito!!!!

  9. carlos says:
    2 años hace

    bueno ahi esta el libre mercado que tanto. quieren

  10. Jorge Miguel Orellana says:
    2 años hace

    No puede ser y hasta cuando vamos a esperar para adelantar las votaciones… mañana ya tendríamos que salir todos a la calle así como salimos por el mundial y alentar al equipo…ahora es momento…
    porque esto le va a afectar a todos ….que más nos quieren sacar…nos faltan los grilletes en las piernas y ya estamos listos somos esclavos…ahora nos sacan la comida para vendersela a alguien más…a dónde creen que va a repercutir esto…al bolsillo de todos y cada uno de los argentinos…despertemos nos porque nos van a comer los piojos…o mejor dicho las lacras estás…

    • Guille says:
      2 años hace

      Jorge creo q no entendiste. se abre la importación de algunos alimentos para competir con los productos nacionales. xq entienden que se vienen sarpando con los margenes de ganancias.

  11. Martin says:
    2 años hace

    Ignorante fuistes vos cuando votaste al hdp de macri qq nos endeudo por un siglo!!!

  12. Facundo says:
    2 años hace

    Todos los ineptos que opinan en contra aplaudían a Menem cuando estaba 1a1 debido a esta misma solución. Pero nunca miran el pasado, solo miran la tele y repiten pelotudeces . Bien el estado, a meterle el dedo en el orto a todos los vivos del país

  13. Mario says:
    2 años hace

    Si el Mercado Central es tan eficiente bajando precios hoy dia, porque suben frutas y verduras? O sera un nuevo truco para solo aprobar SIRAs de alimentos al mercado central, crear una nueva quintita y seguir socializando la economia. Todo a cargo del estado, que solo puede competir pisandole la cabeza al privado.

  14. Leandro says:
    2 años hace

    Que idea genial, o sea tenemos la moneda recontra devaluada, de países vecinos cruzan la frontera para comprar en nuestros supermercados por que en comparación con lo que pagan por los alimentos en sus países, nosotros estamos regalados y Massa propone abrir la importación de alimento. Sería bueno saber a qué precio? Ya veo que entra azúcar a 2 dólares y la nuestra la llevan al mismo precio y de $500 pasa a valer $1000

  15. Guillermo says:
    2 años hace

    Calma, es otra humareda del ministro Humo. Los pocos dólares a 230 pesos que tenemos se los vamos a regalar a los importadores para que traigan mercadería y hagan una buena diferencia cobrando los productos a un dólar de 470.
    Un genio el ministro Humito así nos va.

  16. Juanito says:
    2 años hace

    che, tanto que lloran por la fuga de divisas al exterior…. ahora van a sacar más plata del país para importar bananas y pollos, que es lo único que producimos acá…. un país bananero, importando bananas…
    y dado que la importación solo hace subir la oferta, los productores nacionales van a reducir la producción o exportar más, por lo que los precios van a mantenerse igual…. solo en la argentina, un país donde pierden todos!

Actualidad

Según cree Miguel Taboada, como consecuencia del cobro de retenciones, los productores “están mezquinando un 20% del rendimiento” de sus cultivos

14 mayo, 2025
Contenido patrocinado

Maíces Limagrain: Un nuevo híbrido de cara a la próxima campaña

14 mayo, 2025
Destacados

A horas de una nueva reunión por la barrera sanitaria, el ruralista Enrique Jamieson aseguró que las federaciones no darán el brazo a torcer: “No se puede ensuciar la Patagonia”

14 mayo, 2025
Actualidad

A partir de los descartes de la industria piscícola, investigadores del INTA generan compuestos antioxidantes que podrían emplearse en la industria alimenticia

14 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .