Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Locura: Argentina vive en un “apagón estadístico” aplicado supuestamente por una norma que ni el propio Estado cumple

Ezequiel Tambornini por Ezequiel Tambornini
20 junio, 2024

Aunque no muchos lo sepan, en la Argentina hace seis años que rige un insólito “apagón estadístico” instrumentado con excusas tan inverosímiles como estúpidas.

Esta semana el gobierno nacional dio de baja la obligación de registrar las DJVE de varios productos regionales para eliminar una carga burocrática innecesaria y costosa para las empresas exportadoras.

Con bueno tino, algunos observadores advirtieron que esa decisión también eliminaba un registro estadístico muy valioso, pues al declarar un embarque se identifica al exportador, lo que permitía armar un “mapa” de los embarques programados.

El Consejo Agroindustrial celebró que los cultivos especiales ya no deban presentar DJVE, pero un especialista advirtió que la pérdida de información le hará mal al mercado

La realidad es que no tiene sentido molestar a las empresas con tales registros porque la Aduana cuenta con información mucho más valiosa sobre comercio exterior. El problema es que dejó de publicarla en 2018.

Durante los gobiernos kircheristas las estadísticas argentinas de comercio exterior publicadas por la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip) fueron de pleno acceso público y así, tanto para exportaciones como importaciones, resultaba factible conocer –con actualizaciones diarias– la posición arancelaria, producto, origen/destino, volumen, valor FOB y precio unitario.

Durante muchísimos años me dediqué a analizar bases de datos alimentadas con los registros aduaneros para estudiar tendencias de mercado sin dejar de considerar la riqueza que proporciona entender la magnitud de las dispersiones y el origen de su naturaleza. Los promedios y las medianas son útiles, pero esconden mucho más de lo que muestran. Veamos un ejemplo relativo a la importación de fosfato monoamónico, donde cada punto amarillo corresponde a un importación en la cual es factible identificar el volumen y origen del fertilizante.

En febrero de 2018, durante el gobierno de Mauricio Macri, la plataforma del “Sistema Malvina” (SIM) de la Dirección General de Aduanas –organismo integrante de la Afip– fue inhabilitada de manera sorpresiva.

Inicialmente los actores que trabajan en los diferentes ámbitos de comercio exterior pensaron que se trataba de un desperfecto técnico porque el portal de acceso a los datos señalaba lo siguiente: “Disculpá las molestias ocasionadas. Estamos trabajando para mejorar el sitio. A la brevedad podrás ingresar sin inconvenientes”. Pero pasaron los meses y los datos seguían en la penumbra.

Cuando las quejas comenzaron a amontonarse, las entonces autoridades del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) tuvieron que organizar en junio de 2018 un evento para finalmente comunicar que la Afip había dejado de publicar los registros de comercio exterior para preservar el secreto estadístico dispuesto en la Ley 17.622.

Desde entonces, los datos de comercio exterior publicados por el Indec, además de difundirse con un retraso exasperante, son incompletos y parciales.

De hecho, el propio portal del Indec relativo a estadísticas de comercio exterior menciona que “a partir de los resultados de marzo de 2018 el Indec ha debido adaptar la difusión de los resultados conforme a la normativa vigente sobre secreto estadístico y protección de datos individuales (Art 10° de la Ley 17.622; Título VI del Decreto 3.110; Art. 1° de la Disposición 176/99, entre otros)”.

El artículo 10 de la Ley 17.622 menciona que “las informaciones que se suministren a los organismos que integran el Sistema Estadístico Nacional serán estrictamente secretos y sólo se utilizarán con fines estadísticos” y añade que tales datos deberán ser publicados “exclusivamente en compilaciones de conjunto, de modo que no pueda ser violado el secreto comercial o patrimonial, ni individualizarse las personas o entidades a quienes se refieran”.

La redacción es confusa y permite hacer una libre interpretación del artículo. Pero en una cuestión es inconfundiblemente claro: no es legal identificar a la empresa proveedora del dato.

Ahora bien, lo que para la Afip es un mandato para sobrecumplir esa exigencia y establecer un “apagón estadístico”, para la ahora Secretaría de Bioeconomía es “papel higiénico”, porque publica diariamente los embarques declarados de productos agroindustriales con nombre y apellido.

Es decir: técnicamente, siguiendo el razonamiento de lo manifestado por el Indec en referencia al ocultamiento de datos instrumentado por la Afip, la Secretaría de Bioeconomía está violando el secreto estadístico y vulnerando los derechos de cientos de compañías que declaran diariamente los embarques de productos agroindustriales.

Más allá de lo ridículo de todo el asunto, resulta imperante que alguna autoridad del gobierno nacional encuentre la manera de ordenar la cuestión y resolver el problema para terminar con el vacío informativo presente en el ámbito del comercio exterior luego de seis penosos años de vigencia del mismo.

Desburocratización: A partir de hoy ya no será obligatorio registrar DJVE de legumbres y especialidades agrícolas

Etiquetas: apagon estadisticocomercio exterior estadisticasdatos aduaneros comercio extreiorestadisticas argentinasistema malvina afip
Compartir186Tweet116EnviarEnviarCompartir33
Publicación anterior

El Consejo Agroindustrial celebró que los cultivos especiales ya no deban presentar DJVE, pero un especialista advirtió que la pérdida de información le hará mal al mercado

Siguiente publicación

La Escuela de Lechería de Villa María inauguró su tambo robotizado, con el orgullo de ser la primera en contar con esa tecnología en toda Sudamérica

Noticias relacionadas

Valor soja

Parece joda: Lanzaron un tablero de comercio exterior agroindustrial argentino y el principal destino de exportación es ¡el océano Atlántico!

por Valor Soja
21 marzo, 2025
Valor soja

Papelón: Un informe del USDA se queja del “apagón estadístico” argentino en materia de comercio exterior

por Valor Soja
24 abril, 2021
Cargar más
Actualidad

Aprovechando el buen momento del sector, Santa Fe anunció créditos por $ 5.500 millones para productores lecheros

13 mayo, 2025
Actualidad

Buenos Aires relanza “Agricultura Familiar en Marcha”, un programa que brinda financiamiento para acceder a nuevas tecnologías y agregar valor

13 mayo, 2025
Destacados

Desde la cámara de la industria yerbatera, Víctor Saguier se pronunció sobre la coyuntura de precios: “El productor que no sea eficiente tendrá que reconvertirse”

13 mayo, 2025
Contenido patrocinado

Familia Crestón: Un grupo de empresas agroindustriales que busca profundizar y fortalecer sus raíces en Salta

13 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .