Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 15, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Leticia Mir analiza soja y trigo en el laboratorio del INTA Marcos Juárez y reconoce que en Argentina “falta una cultura que premie la calidad”

Bichos de campo por Bichos de campo
5 marzo, 2021

Generalmente se habla de volúmenes de producción de granos y oleaginosas, pero en pocas ocasiones se hace alusión al modo en que se aborda el análisis de esa producción para determinar su calidad, algo fundamental para determinar precios finales y ajustes de requerimientos de mercado.

En este aspecto, el Laboratorio de Calidad Industrial de Cereales y Oleaginosas del INTA Marcos Juárez que inició sus actividades hace 68 años, es una referencia obligada que presta servicios de control de calidad en materia prima y productos finales a productores, semilleros, acopios, cooperativas, molinos, industrias, exportadores, centros de investigación y otras experimentales del INTA

“Cuando hablamos de calidad, debemos referirnos a las condiciones agroclimáticas que se dieron en la campaña y,una vez recibida esa información, hacemos los relevamientos, recibimos muestras de los criaderos y productores y efectuamos los análisis de calidad”, explica a Bichos de Campo Leticia Mir, ingeniera química que  trabaja como investigadora en dicho laboratorio desde 2006.

El fuerte de los análisis del establecimiento se hace con trigo y soja, mientras que en maíz recién están incursionando. Hace poco, en la Fiesta Nacional del Trigo que se realizó en Leones, (Córdoba), presentaron los valores de referencia que tienen para Córdoba en un convenio que realizaron con la Bolsa de Cereales provincial.

“La producción de trigo (en 2020/21) a nivel país fue de 17 millones de toneladas con una gran pérdida en Córdoba a causa de la sequía y las heladas; esto nos dejó una calidad comercial de trigo grado 2 que, dentro de todo, nos permite una comercialización sin problemas. Para tener una idea, si tenemos grado 1, tenemos bonificacione,  y si tenemos grado 3, tenemos descuentos”, explicó Mir.

Mirá la entrevista completa a Leticia Mir:

“Este año tuvimos (en la zona núcleo pampeana) un promedio 12,3% de contenido de proteína en trigo, lo que es bueno porque es un valor alto. El gluten también es importante en la comercialización debido a que los molinos de trigo no comercializan por proteína, sino que lo hacen por contenido de gluten y acá tuvimos un valor promedio de 32, bastante superior al del año pasado, lo que nos ayuda a tener una buena calidad industrial”, manifestó.

En lo que respecta a la caída del valor de tenor proteico que viene registrando la soja argentina, Mir dijo que desde INTA trabajan en la elección de cultivares que maximicen este componente. “El organismo tiene muchos proyectos, incluso de soja no-GMO (no modificado genéticamente) con alto contenido de proteína, pero eso ya se maneja como especialidad”, desarrolló.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

¿Entonces se sacrifica calidad en función de mayores volúmenes? “El tema de rindes siempre se asocia de modo inverso al contenido de proteínas. Si vemos los análisis históricos, podemos ver que hay cultivares de soja que tienen alta proteína y merman en rinde. En definitiva, cada productor hace las elecciones en función de la semilla que tiene disponible”, declaró, aunque también reconoció que en Argentina “falta una cultura que premie calidad”.

“Necesitamos una mejor calidad para luego obtener una harina con un mayor porcentaje de proteína que nos de un beneficio rentable. Y lo mismo pasa con la segregación en el trigo. Podríamos vender un commodity segregando por calidad, ya que hay diferentes necesidades a nivel industrial; tenemos trigos blandos que son aptos para elaboración de galletitas y que no se están cultivando”, referenció Mir.

“Existe la realidad de lo que el productor pudo obtener, con lo que el clima y las condiciones de fertilización le permitieron (en cada campaña), pero la idea es poder elegir materiales adecuados en cuanto a sanidad que requieran menos uso de agroquímicos y mejor uso del nitrógeno. Creo que es acercarse y conocer qué suelos tenemos y hacer los análisis, porque sino se maneja la cosa en cómo lo hace el vecino o cómo le fue el año pasado, cuando en realidad hay muchos cambios e información”, resaltó.

Y concluyó: “Hay un enorme camino por recorrer en cuanto a las calidades. Hay mucho por hacer desde el commoditie y con las especialidades”. Leticia Mir trabaja en implementación de sistema de calidad bajo Normas ISO 17025 y participa también en el armado de legajos de líneas de trigo para Inscripción en el Registro Nacional de variedades.

 

Etiquetas: calidad de granoscalidad de sojacalidad de trigocalidad industrialcereales y oleaginosascontenido de proteínagluten de trigoingeniera químicaINTA Marcos Juárezinvestigadora INTALaboratorio de Calidad IndustrialLeticia Mirmaízproteina en sojasojatrigovalor agregado
Compartir36Tweet17EnviarEnviarCompartir5
Publicación anterior

Catorce entidades agropecuarias, industriales y portuarias solicitaron al gobierno que garantice la continuidad del servicio de dragado de la Hidrovía

Siguiente publicación

Crearon un “observatorio” para velar por la “transparencia e integridad” en el proceso de licitación del servicio de dragado de la Hidrovía

Noticias relacionadas

Valor soja

Los precios internacionales del maíz se derrumban como si ya se estuviese cosechando el cereal tardío sudamericano ¿Qué pasó?

por Valor Soja
14 mayo, 2025
Contenido patrocinado

Maíces Limagrain: Un nuevo híbrido de cara a la próxima campaña

por Contenido Patrocinado
14 mayo, 2025
Actualidad

Las cuentitas de Roulet: Según el agrónomo y productor, para la próxima campaña los números de la agricultura están en un rojo intenso

por Bichos de campo
13 mayo, 2025
Actualidad

¿Qué hacía un famoso médico de la tele en un congreso de agro? “Es momento de aprender de los agrónomos”, dice Claudio Zin, preocupado por los alimentos que consumimos

por Diego Mañas
13 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Marcos says:
    4 años hace

    En este pais el pago por calidad termina en menores precios para el productor. Tanto en la leche como en el trigo podes tener calidad, pero el analisis tomado como valido es el del comprador y anda a cantarle a gardel.
    Resumen: sigue siendo mas negocio producir mas con menos calidad.
    Resumen 2: a este precio, esta es la maxima calidad que vas a tener.

Destacados

Así estamos: El negocio agrícola de Cresud registró una pérdida de 4341 millones de pesos por culpa de la Argentina

14 mayo, 2025
Valor soja

ALZ Semillas recompró pagarés propios por 1,25 M/u$s para hacer una demostración de salud financiera

14 mayo, 2025
Valor soja

Makes Rural America Great Again: El “proyecto único, grande y hermoso” es la razón por la cual el precio del aceite de soja está subiendo fuerte en EE.UU.

14 mayo, 2025
Valor soja

Los precios internacionales del maíz se derrumban como si ya se estuviese cosechando el cereal tardío sudamericano ¿Qué pasó?

14 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .