LDC (Louis Dreyfus Company) anunció recientemente la inauguración de un nuevo centro de logística algodonera en la ciudad de Zárate, en la provincia de Buenos Aires.
Según lo que informaron desde la compañía, este centro es capaz de recibir unas 800 toneladas diarias de fibra de algodón para luego clasificarla y almacenarla para abastecer con ella el mercado interno y la exportación.
Para la empresa, esto representa una mayor integración de la cadena de valor del algodón en Argentina, desde el campo hasta el puerto, consolidando a LDC como uno de los principales comercializadores de algodón del país.
Ubicado estratégicamente cerca del puerto de Buenos Aires, y sobre un predio de 20.000 m² que incluye 5.300 m² cubiertos, una sala de clasificación y cuatro autoelevadores eléctricos, el nuevo centro también se encuentra habilitado para la operación de consolidación de contenedores en planta, un diferencial único en el sector algodonero argentino.
Esta inauguración se suma a la reciente compra de la compañía de un acopio y puerto de barcazas en Santa Elena, Entre Ríos, donde buscará incrementar la capacidad de proceso y logística de los granos que allí se producen, como colza, carinata y camelina.
En este sitio, LDC recibe fibra de algodón proveniente de su planta desmotadora en Quimilí, provincia de Santiago del Estero, así como de las principales provincias productoras de algodón del país. La fibra es clasificada y almacenada en un espacio cubierto y monitoreado hasta su despacho.
El nuevo centro está diseñado para gestionar la descarga y despacho de hasta 800 toneladas diarias de fibra de algodón, tanto para el mercado interno como para exportación. Esta capacidad permite a LDC operar su propia logística de exportación y despacho para el mercado doméstico en el país, contribuyendo a una reducción del 30% en los tiempos de descarga y despacho durante las operaciones logísticas locales de algodón.
“Nuestra inversión en el centro logístico de Zárate es una muestra concreta del compromiso de largo plazo de LDC con el desarrollo del sector algodonero en Argentina y de nuestra estrategia de crecimiento en el país, donde seguimos invirtiendo en infraestructura clave con el objetivo de estar más cerca de los productores, optimizar nuestras operaciones y apoyar la competitividad global del algodón argentino”, señaló Juan José Blanchard, COO del Grupo y Head de Latinoamérica de LDC.
A su vez, el directivo aseguró: “El mundo está buscando fuentes de abastecimiento confiable, regulares, estables. En este momento de desglobalización, como llamamos nosotros, Estados Unidos es un gran abastecer histórico de algodón al mundo, de algodón a China, y de repente se cierra ese negocio y tenemos muchos compradores en el mundo que nos dicen ¿Puede Argentina ser un abastecedor regular, confiable, de calidad, de algodón al mundo? Lo que estamos haciendo aquí en Zárate es una muestra concreta de que sí podemos”.
Consultado sobre las posibilidades de Argentina de convertirse en un jugador de importancia en este mercado, Blanchard afirmó: “Brasil hoy está en la Primera Liga en cuanto a productividad a nivel de campo y Argentina está en la Segunda Liga. Hay ahí una brecha importante tecnológica en la que estamos trabajando y que necesitamos reducir. Hay un desafío por el lado de la genética, por el lado de la semilla, que necesitamos lograr que se realicen inversiones fuertes en genética, en los semilleros, para poder traer esa mejor tecnología y que esté disponible al productor. Hay un gran debate sobre el pago de la tecnología y creo que se están dando pequeños pasos en Argentina en este momento que van en la línea de pagar la inversión en tecnología”.
“Nuestra inversión en el centro logístico de Zárate es una muestra concreta del compromiso de largo plazo de LDC con el desarrollo del sector algodonero en Argentina y de nuestra estrategia de crecimiento en el país, donde seguimos invirtiendo en infraestructura clave con el objetivo de estar más cerca de los productores, optimizar nuestras operaciones y apoyar la competitividad global del algodón argentino”, señaló Juan José Blanchard.