Antonio Marengo, asesor CREA Nómade y especialista en desarrollo de emprendimientos productivos, recibió en 2019 un pedido puntual: “acomodar” un establecimiento ganadero localizado en el noroeste de la provincia de Santiago del Estero para poder venderlo a un valor razonable.
El campo en cuestión, integrado por unas 2600 hectáreas de monte natural, estaba en manos de un empresario del rubro tecnológico que había recibido el inmueble como parte de pago de una deuda.
“El campo requería un gran trabajo para mejorarlo y ponerlo a punto iba a tardar varios años, un tiempo mayor al imaginado por el propietario”, señala Antonio
“Luego de un año de trabajar en la habilitación y afianzar la relación, pensamos en armar algo productivo mientras el campo se ponía en condiciones para su venta”, añade en un artículo publicado en Contenidos CREA.
Cuando llegó el momento de pensar el plan productivo, el empresario planteó algunas premisas para el proyecto: no estaba dispuesto a “enterrar” dólares para vender un producto que cotiza en pesos y la producción agrícola debía realizarse reduciendo la enorme dispersión de rendimientos presente en la zona, producto de un régimen hídrico por demás variable tanto entre campañas como en el mismo ciclo productivo.
Esas premisas, poco habituales entre los integrantes del agro, quienes conocen bien el potencial de cada zona productiva y se adaptan a la misma, obligó a Antonio a buscar respuestas creativas para poder cumplir con el propósito del cliente que con el tiempo se transformaría en socio.
“Está claro que los tiempos del agro son inamovibles, pero, tomando esas premisas, elaboramos un plan que contempla la producción de novillos Wagyu con agricultura con riego por goteo enterrado alimentada por paneles fotovoltaicos”, explica.
El proyecto en los “papeles” era muy motivador. Pero, en las particulares condiciones presentes en el interior de la provincia de Santiago del Estero, resultaba una tarea titánica que muchos habrían considerado directamente imposible. Además, en 2020 llegó la pandemia y todo se hizo mucho más difícil de gestionar.
“No conocíamos la raza y en el mercado argentino hay muy pocos reproductores Wagyu para la venta, además del hecho de que no están adaptados al norte argentino. En cuanto a la agricultura, no sabíamos si había en el subsuelo agua en cantidad y calidad; no disponemos de acceso a la red de energía eléctrica y seis años atrás la tecnología fotovoltaica para riego en escala no estaba desarrollada”, recuerda.
Luego de realizar los estudios técnicos y comerciales pertinentes, se evaluó la viabilidad económica del proyecto, que, por supuesto, iba a requerir una cantidad de trabajo descomunal, no sólo para cumplir el plan, sino para hacer frente a la enorme cantidad de imprevistos que surgen cuando alguien se anima a atravesar terreno desconocido.
La escala para encarar el proyecto requería una superficie superior a la disponible, para lo cual fue necesario comprar dos campos más en la zona de influencia del establecimiento inicial, uno de 1500 hectáreas y otro de 3000 hectáreas.
Comenzaron comprando veinte vacas Angus cruza con Wagyu y dos toros a una cabaña especializada en esa raza de origen japonés, luego de lo cual comenzó el desafío de hacer crecer el rodeo con genética adaptada a la zona, lo que derivó en la decisión de desarrollar un rodeo Brangus que fue absorbiendo, año tres año, sangre Wagyu.
La carne Wagyu tiene como principal característica que la grasa esta infiltrada en el interior de la masa muscular (“marmoleado”) para conferirle a los cortes una terneza, jugosidad y sabor sustancialmente diferente al de otras razas bovinas.
“Hemos realizado cría en el corrales hasta tanto íbamos desarrollando módulos ganaderos; a la fecha todavía tenemos unas 70 vacas en un corral que están próximas a ser destetadas para terminar de llevar todo el rodeo al campo que actualmente concentra toda la cría”, comenta.
Hoy cuentan con 1500 vientres Wagyu y cruza con Brangus en sus diferentes absorciones y exportan por cuenta propia cortes de esa carne premium a EE.UU., Brasil y España con la marca ArgenWagyu. “La meta es llegar a vender 1000 novillos Wagyu para el año 2030 y seguir consolidando la empresa como una fuente de generación de valor y empleo en una región considerada marginal”, remarca.
Los novillos tiene un ciclo productivo del orden de 28 meses para ser terminados con 700 kilogramos de peso, que es el necesario para poder obtener los cortes con la calidad requeridos por los consumidores del producto.
“Estamos en pleno proceso de definición sobre la conformación del rodeo bovino, si es que vamos a segmentar por diferentes perfiles de clientes o bien focalizarnos hacia un rodeo puro”, apunta.
“Ya tenemos exportaciones todos los meses y estamos trabajando en el desarrollo del mercado interno para poder integrar de manera eficiente la res de Wagyu”, añade. La carne Wagyu tiene un precio sustancialmente superior al de otras carnes bovinas. Se comercializa fundamentalmente en restaurantes destinados a público de alto poder adquisitivo.
Cuentan con 300 hectáreas con riego por goteo subterráneo y otras 700 con agricultura en secano. El objetivo es llegar a un total de 400 hectáreas con riego. En esa superficie se está instrumentando un planteo intensivo que busca llegar a generar tres cultivos por año. Parte de la producción se destina a la hacienda propia y al feedlot, el cual ofrece servicio de hotelería con trazabilidad individual.
Si bien el riego por goteo representa una inversión inicial importante, al poder estabilizar los rendimientos agrícolas no sólo es factible asegurar la oferta forrajera del planteo ganadero y del servicio de hotelería, sino también aprovechar oportunidades comerciales en una región en la cual la oferta de granos suele experimentar grandes oscilaciones por factores climáticos.
Comenzaron con dos empleados y actualmente ya tienen 19. Luego de un período inicial de alta rotación, la gestión del equipo de trabajo se focalizó en perfiles con mayor estabilidad emocional y alianzas estratégicas. “La gestión de equipos de trabajo representa un desafío tan grande como cualquier otra de las instancias del emprendimiento”, destaca.
En el 2022 la empresa fue uno de los miembros fundadores del CREA Suyay (región NOA). Al tratarse de una zona con importantes restricciones ambientales, la generación de información y conocimiento en red representa un insumo clave para poder consolidar empresas sostenibles.
“En los próximos cinco años estamos focalizados en consolidar el equipo de trabajo con la meta de vender 1000 novillos Wagyu por año y exportar nuestra producción con marca propia”, resume Antonio.







Y después lloran que al campo LE VA MAL. Viven en un mundo paralelo.
Sabes el laburo y la inversión que hay atrás de todo eso ? Yo que creo vos Luiso vivís en NARNIA
Luiso vive en el kongo urbano , de ahí su resentimiento e ignorancia
No sé mucho de agricultura o ganadería , pero me interesó leerlo, y el progreso que groso de no saber que hacer a criar wagyu , mis felicitaciones
Cuando se es visionario del cielo le llueven ideas. La innovación es el fruto de la visión.
Impresionante, pero igual de impresionante habrá sido la inversión.
Todos aquellos..que aman el campo..de diferentes terrenos..tienen por si..ver..analizar..comprometerse..sacrificarse..la inversión.. es todo los días..y lo fundamental es la disciplina de uno mismo..
Hola José Alberto, no nacen con 700kg. Se demora 28 meses (desde nacimiento hasta venta) para que lleguen a 700kg. Según la nota, son criados a campo y con un poco de suplemento que se cultiva en el campo mismo.
Yo te llevaría a laburar en el campo, y no cómo empleado, cómo socios, vamos juntos en el trabajo, vamos juntos en las ganancias y vamos juntos en las pérdidas.
Después de todo eso te voy a preguntar que opinas del campo.
Ariel arranquemos cuando quieras nomas. vamos por un estilo experimental con varias actividades sostenibles?
Los estupidos que hablan mal del campo o campesino lo hacen porque nunca vivieron en el campo ,desconocimiento total. Es muy ingrato vivir del campo.. cuando hay ganancia todos miran al campo cuando te ocurre una desgracia nadie sabe nada..yo salí del campo
Vivir y trabajar el campo, NO ES SOPLAR Y HACER BOTELLA.
Uno siembra y se recomienda a Dios. Sequía, inundaciones, plagas, en tiempo de cosecha no hay navidad , año nuevo, hay que levantar si o si.
Hay ganancias pero tb muchas perdidas. El campo es sacrificio y el que no sabe o no vivió en el. NO HABLE.
Tenés mucha Razón….
Excelente respuesta, es que Luiso piensa como todos los gobiernos, socios en las ganancias pero no en las pérdidas que sufre el campo en cuanto al clima, la inestabilidad económica, la corrupción y la falta de previsilidad.
Tenes que ver el contexto, año 2019 el dueño original del campo no tenía capital para invertir, terminó usando sus tierras para pagar una deuda.
Imagina pagar una deuda con una f100 usada y que esta mal de pintura, nuevo dueño debe buscar un chapista y poner el dinero necesario para dejarla nueva
Hay trabajo disponible en el campo.
Horario 7 a 19 hs.
Anotate y proba, para ver como rendis.
No sabes nada de campo, parece que lo único de campo que viste son ñas propagandas de canal rural. No tenes idea lo que es producir en zonas marginales donde hay 400mm de lluvia añ año, donde no hay energía eléctrica, si leíste hay que esperar más de 2 años alimentando esos animales para llegar a los 700 kg para faena óptima, tenes personal, tenes mantenimiento, tenes veterinarios, tenes muertes de crías, tenes una innumerable lista de gastos e inconvenientes hasta que el animal llega a los 28 meses. Y dice cara ña carne, no se los precios de esa carne. Pero te aseguro que cuando vas mostrador a comprarla pagas un 300% más de lo que el que puso los 28 meses cuidando el animal. Esta claro. Un kg de novillo vivo vale $3600 pesos, versus $14500 en la carnicería y decís que se quejan los ganaderos. Analisa antes de comentar. Y te lo digo yo que soy una persona discapacitada motriz, no soy ni ganadero ni agricultor, solo leo y veo
Lucio no tiene ni idea del tema, pero consiguió su objetivo: incomodar, despreciar, burlarse. Solucion: no darle entidad. Muerto el perro, acabada la rabia.
Kuka detected
Aplaudo de pie por el trabajo realizado por este grupo de Argentinos de bien
Al campo le va bien si lo trabajas el problema.son la voluntad este ingeniero lo buscaron para vender un campo y el dueño vio en su poca experiencia que pone la plata y se ven las mejoras y decidio invertir con tecnologia de punta como son los riesgos subterraneos ETC .ETC.FELICITACIONES
No pierdas tiempo,no le interesa preguntar,solo criticar.Es al pedo,no “puede”entenderte.Saludo.Guillermo.
Estos pelotudos del KongoUrbano solo piensan cuánto falta para las próximas elecciones, en el campo se piensa en los nietos que vienen….
Nadie desmerece el trabajo en el campo. Todos sabemos q es muy sacrificado pero eso no da derecho a no ser respetuoso con el otro. Se puede contestar y sobre todo explicar cosas educación las cosas. Saludos
Seguro que si, pero cuando comentan sin saber, causa nervios, que se tomen a la lijera el trabajo y la inversion del otro. Yo no opino de lo que no se o no lo vi, porque tampoco podes opinar de lo que te comento un vecino, un amigo, si no sabes si es real, no lo viste no lo viviste, no hablar sin conocimiemto. De causa, lo único.
No estas cansada de poner la otra mejilla en este país? Yo si.
También llévalo como empleado. Así sabe lo que es trabajar.
A estos inversores hay que aplaudirlos. Estoy seguro que el que critica no conoce lo que es Santiago del Estero, sus caminos, su clima, su hidrología, etc. A todos les gustaría ser socios de un agricultor cuando le va bien, es decir socio en las ganancias como el estado.
Buenos Días pregunta desde que nacen hasta 700kg están encerrado o cría campo ?
Como todo patrón de estancia para ustedes el trabajo de campo es el único que importa. Los que no lo hacen son vagos. Manga de hipócritas….! Ya quisiera verlos si se animan a trabajar detrás de un mostrador, o en una estación de combustible. LLORONES….!
Que pedazo de resentido Jajajajajaja
Este pais se forjo con trabajo, es hermoso ver cómo todavía hay gente que apuesta al trabajo, que lucha día a día. Soy del Kongourbano, pero amo el campo, mis padres se criaron en el campo, y me contaron sus infancias, ojalá algún día pueda volver
Tengo 50 has para vender en Santiago del estero. Si te interesa podemos hablar
Merecen ganar mucho dinero, el riesgo, la inversión gigantesca que hicieron no es para cualquiera. Felicitaciones necesitamos muchos argentinos como estos.
La enorme variabilidad de todos los factores involucrados vs el nivel de inversión requerido, no solo indica desde la lógica pura que el productor merece ganar mucho, tanto por los costos y riesgos asumidos, como por los plazos requeridos para ver los resultados. Debería ser política de estado, en lugar de meterles retenciones e impuestos extorsivos, ayudarlos a generar una cadena de valor alrededor de la actividad agrícola-ganadera. El trabajo llama al trabajo! a ver si aprenden los coimeros de la política.
Exelente proyecto mucho esfuerzo dedicación ,y ya están viendo sus frutos felicitaciones,me encantaria trabajar en ese lugar…
El que no trabajo nunca en el campo, no debería opinar
Felicitaciones a los inversores en la recuperación del campo y su proyecto.
Conozco el esfuerzo, trabajo y constancia que es el trabajo en el campo.
Soy cuarta generación de:
Bisabuelo, vasallo de un conde parásito en Italia.
Abuelo, colono en Correa. Propietario en Corralito.
Padre, agricultor.
Nosotros, hijos,profesionales.
Todo debido al trabajo de toda la familia siempre en el campo, hasta hoy.
Kongos urbanos, a trabajar. No queda otra!!!
Gran nota. Santiago del Estero es difícil pero está gente entendió que la genética adecuada, riego y un manejo regenerativo dan resultados. Orgullo nacional.
Felicitaciones,es un logro muy grande hacerlo en esos lugares.yo soy del sur de la rioja.lamentablemente en la Rioja no se puede invertir nada mientras esté ése gobierno narco venezolano de Quintela y asociados.felicitaciones y por muchos logros más…
Hola a todos!!
Soy productor y desarrollardo de tierras para agricultura y ganadería.
Como siempre se están peleando entre el mismo pueblo, y la posta es, que mejor pensar en como mejorar nuestras economías,tierras y ser positivos qué alfinal siempre sale bien si sos prolijo en todo lis procesos.
No hay más tierra en el mundo por el precio y calidad de Argentina.
Metanle hacer y no a especular o debatir solo sean perceberantes y hagan al final del día siempre paga más!
El dueño del emprendimiento debe estar un poco demente. Me encanta! Si quiere hacer mas locuras, que piense en bufalos de agua. Tenemos ventajas comparativas para que sea un proyecto muy interesante. Y con mucha menor inversion.
El campo. . afortunado quien nace en el campo y de padres agricultores por qué de ellos será la gracia de Dios. Humildad, paciencia, disciplina, honestidad, amor , esperanza, sabiduría y esa voluntad increbrantable de trabajar de sol a sol . Con estas cualidades y características Siempre p’lante truene o relampagueé… Amén Dios es grande… Saludos hermanos desde
A que se refieren con carne WAGYU? Tengo entendido que en japonés significa ‘vaca’, salvo que quieran darle la connotación de ‘carne muy tierna’ como el ‘WAGYU KOBE’, particularmente lo primero que me viene a la cabeza cuando leo ‘wagyu’ es la carne de la localidad japonesa de Kobe pero es solo una confusión. No se si entienden el punto. Por lo demás hay que ser muy valiente para llevar adelante semejante emprendiendo en un país que está enfermo de socialismo, casi comunismo. No se si felicitarlos o pensar que están entonados con la corrupción. Saludos.
Y adónde es el campo? El NO productivo de Santiago tiene unas cuantas decenas de miles de hectáreas…