UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, agosto 24, 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, agosto 24, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Ciencia y Tecnología

Las recomendaciones de la Academia: Viglizzo y Casas afirman que el agro argentino solo podrá resolver sus desafíos ambientales aplicando más ciencia

Bichos de campo por Bichos de campo
11 octubre, 2023
En Bichos de Campo ya hemos contado que la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria acaba de editar un completo libro coordinado por Ernesto F. Viglizzo y Roberto R. Casas, dedicado a analizar cómo el agro local puede alinear sus objetivos productivos con la necesidad de comenzar a tener una mirada de cuidado de los recursos ambientales.
El trabajo incluye un capítulo resumen destinado a los “decisores”, como llaman los autores a quienes pueden llegar a aplicar las políticas y recomendaciones que surgen del propio libro. Lógicamente, con este gesto la Academia está pensando en el próximo gobierno.
En sucesivas entregas iremos publicando, con autorización de Casas y Viglizzo, los tramos centrales de este capítulo con el que la Academia expresa su opinión respecto de qué es lo que debería hacerse para construir un país productivo y a la vez cuidadoso con el ambiente:

Liderada por miembros de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria de Argentina, y por autores invitados, en esta obra se proponen estrategias para contribuir a la solución práctica de problemas ambientales que, de larga data, afectan al sector rural argentino. Dado que es un rol que compete a las Academias, esperamos que esta obra cumpla su objetivo y estimule acciones similares en otros campos del conocimiento.

No se trata de un trabajo científico convencional, sino de marcar grandes líneas conceptuales que orienten políticas y estrategias ambientales (resaltadas en este Resumen para Decisores) que sirvan tanto a los gobiernos que diseñan políticas públicas como al propio sector productivo de orden privado.

Bajo una mirada integradora, como criterio unificador se propone abordar capítulos cortos de fácil lectura y comprensión. Idealmente, cada capítulo identifica las problemáticas ambientales críticas del tema tratado, analiza sus implicancias en función del conocimiento científico disponible y actualizado, y propone estrategias y políticas específicas para prevenir o enmendar las situaciones más comunes. Desarrollar estas ideas implica abordar problemas tan diversos como los del suelo, el agua, el carbono, las contaminaciones, los bosques, la biodiversidad y los servicios eco-sistémicos. Cada capítulo puede ser consultado independientemente dentro de esta misma obra.

Con la finalidad de ordenarlos, los problemas ambientales del agro pueden ser localizados sobre tres principales escalas espaciales y temporales: una macro-escala que involucra el contexto global, una meso-escala que se ocupa esencialmente de los grandes agro-ecosistemas, y una micro-escala que aborda las problemáticas prediales.

Primera misión para Milei, Bullrich y Massa: Leer el libro sobre “El Agro y el Ambiente” que acaban de publicar Ernesto Viglizzo y Roberto Casas

Macro-escala: El contexto global y la Argentina

Los límites planetarios: La humanidad se adentró en lo que hoy denominamos Antropoceno (como parte del Holoceno), una nueva era geológica que tiene una connotación simbólica, y según la cual, las presiones humanas ponen al sistema Tierra en una trayectoria que lo aleja rápidamente del estado estable del Holoceno. El Holoceno abarca los últimos 12.000 años, y es la única era geológica de la cual tenemos evidencia empírica verificada.

Estos cambios rápidos que ocurren en el planeta socavan varios sistemas  críticos de soporte de la vida (clima, biodiversidad, nutrientes, etc.) con impactos sociales significativos que son detectables y cuantificables. Ellos podrían disparar puntos de inflexión que, en la práctica, implican rebasar algunos límites naturales del planeta y desestabilizar irreversiblemente a la Tierra como sistema.

Asentados en el Centro de Resiliencia de la Universidad de Estocolmo, un grupo de más de 30 científicos altamente calificados proponen un conjunto de nueve límites del sistema terrestre que no deben ser traspasados. Basados en modelos y literatura relevante, estos autores intentan cuantificar los límites seguros del sistema terrestre en referencia al clima, la biosfera, los ciclos del agua y los nutrientes, y los aerosoles a escala global y sub-global.

Varios de ellos parecen haber sido vulnerados, con un alto riesgo de irreversibilidad, al menos en más de la mitad de la superficie terrestre mundial. La idea de los autores es que esas evaluaciones proporcionen una base cuantitativa que sirva para intentar salvaguardar globalmente, en el presente y el futuro, los bienes que son comunes a los que habitan el planeta (ver Figura).

Las amenazas y desafíos globales: Como señala Víctor Sadras en su Prólogo, las poblaciones del mundo se urbanizan y se desacelera su crecimiento debido a una tasa de fertilidad total inferior a la tasa de reemplazo. No obstante, se estima que hacia 2050 la población mundial alcanzará los 9.700 millones de almas. Una consecuencia de la caída en el crecimiento poblacional en numerosos países será una intensa competencia global por talento y una pérdida relativa de valor de los empleos menos calificados.

En medio de estos cambios, Sadras advierte acerca del valor creciente que tendrá la ciencia rigurosa, y de los peligros que acarrean las llamadas pseudo-ciencias, las cuales proponen soluciones utópicas o simplistas a problemas científicos complejos.

Víctor Sadras: “La agricultura alternativa está probado que no funciona, no está probado que funcione, y cuando funciona se llama… agricultura”

El mundo y la Argentina: En el Capítulo 1, Fernando Andrade indica que entre 1960 y principios del siglo XXI la cantidad de hectáreas por habitante en el mundo para producir alimentos se redujo de 0,45 a 0,20 has, al costo de una creciente huella ecológica y de una reducción de la capacidad biológica del planeta para dar sustento a la producción de alimentos y otros bienes agropecuarios.

Recientes estimaciones indican que la demanda global de alimentos de cultivos entre 2022 y 2050 crecería un 39 %. Pero el costo ambiental plantea la necesidad de encontrar maneras más eficientes y sustentables de alimentar a la población mundial. Muchos expertos hoy coinciden en que los incrementos necesarios de producción deben lograrse a través de rendimientos mayores y más estables en las actuales áreas agrícolas, sin avanzar sobre tierras naturales o ganaderas que son valiosas en términos ambientales.

De hecho, Argentina ha cuadruplicado su producción de cultivos en las últimas seis décadas, y en parte lo ha logrado a través de la tecnología, pero también avanzando sobre áreas de bosques y pastizales, siendo la soja el cultivo dominante.

En medio de estos logros, el nivel de reposición de los nutrientes extraídos del suelo ha sido bajo y la ausencia de rotaciones balanceadas ha sido causa de erosión, adversidades bióticas, ascenso de napas, y un alto consumo de fitosanitarios.

¿Cómo hacer una agronomía que cumpla con el desafío de producir más y cuidar el ambiente? “No hay que discutir para ganarle al otro sino tratando de entender al otro”, recomienda Fernando Andrade

Andrade sugiere una estrategia que intensifique el uso de tecnologías de procesos basados en conocimientos y en tecnologías duras, como el mejoramiento genético y la biotecnología. Considera que, como productor mundial con capacidad para alimentar unos 400 millones de personas, Argentina juega un rol clave en la futura seguridad alimentaria global.

Integrando producción y ambiente en la agricultura argentina: En el capítulo 12, Emilio Satorre desarrolla un planteo integrador basado en ideas esenciales que son necesarias a la hora de armonizar producción y conservación del ambiente. Integra conceptos básicos de la actividad productiva y el manejo del ambiente, intentando desacoplar la producción sostenida de bienes de su posible impacto negativo sobre el ambiente. Procura, de esta manera, desbaratar los fundamentos del conflicto agro-ambiente recurriendo al conocimiento científico y tecnológico.

Destaca el autor que la agronomía integra conocimientos de las ciencias básicas, la ingeniería, la genética, la fisiología, la ecología, la sociología y varias otras disciplinas. De esa integración surge un modelo agronómico dominante basado en una colección de buenas prácticas que incluyen la rotación de cultivos, el manejo de la fertilidad de los suelos, el manejo integrado de plagas, malezas y enfermedades, el uso de cultivos de cobertura y otras prácticas tecnológicas que pueden ser aplicadas en distintos sistemas y ambientes.

Emilio Satorre cree que el agro “debe sentirse orgulloso” porque es cada vez más sustentable y hasta logró reducir más de cien veces los niveles de toxicidad de los agroquímicos que utilizaba

Este modelo coexiste con otros formatos de agriculturas alternativas (como la producción agro-ecológica, la biodinámica, la permacultura, etc.) que, sin bien apuntan a mejorar la sustentabilidad ambiental, tienden a alejarse de una concepción científica de la producción. En síntesis, la agricultura  sustentable es simplemente una buena agronomía al servicio de la producción, el ambiente y la sociedad.

Satorre no ignora los posibles perjuicios ambientales de la actividad agropecuaria, como la potencial contaminación agroquímica, la emisión de gases de efecto invernadero, la degradación física, química y biológica de los suelos o la pérdida de servicios ecosistémicos. Imagina un cambio virtuoso hacia afuera de los establecimientos que consiste en la búsqueda de nuevos modelos productivos que permitan, por un lado, el desarrollo armónico del individuo con su actividad, y por el otro, contribuir con beneficios económicos, ambientales y sociales que son los ejes de la producción sustentable. Considera que es el conocimiento científico aplicado al manejo de procesos y de insumos el que permitirá alcanzar nuevos niveles de productividad con la misma oferta de recursos disponibles minimizando el impacto ambiental.

Asume Satorre que la producción agropecuaria ya no es una actividad exclusivamente privativa del productor, ya que sus decisiones impactan fuera de los límites de su propiedad y se proyectan (a veces para bien, a veces no) a otras escalas de integración de la sociedad, como la local, la regional o el propio país.

Agrónomos, biólogos y paisajistas trabajan en conjunto para rediseñar la fisonomía de los establecimientos productivos en función del potencial presente en cada ambiente

La búsqueda de un nuevo modelo para cada región productiva enfrenta desafíos. Los indicadores simples o aislados del contexto solo dan respuestas parciales al dilema entre productividad y ambiente. En la práctica, algunas prácticas aisladas, pueden generar efectos antagónicos o indeseados. Por ejemplo, la fertilización fosfatada de soja mejora los rendimientos del cultivo, pero al causar una mayor extracción de ese nutriente, exacerba su balance negativo en el suelo. Y como existen respuestas productivas decrecientes a la fertilización, un incremento en la aplicación del fertilizante fosforado puede disparar episodios de contaminación de aguas.

Estos antagonismos se pueden neutralizar o minimizar aplicando el conocimiento científico y tecnológico. La ciencia es, por lo tanto, el aliado clave en la búsqueda de una agricultura más productiva y ambientalmente sustentable. (Continuará…)

Etiquetas: academia nacional de agronomíacambio climaticoel agro y el ambienteemilio satorreErnesto Viglizzofernando andrademedio ambienteroberto casasvictor sadras
Compartir166Tweet104EnviarEnviarCompartir29
Publicación anterior

La zootecnista Doris Cerdán trabaja para que la tilapia deje de ser la eterna promesa de la acuicultura nacional: “Argentina reúne todas las condiciones para su cultivo”

Siguiente publicación

Esta es una primavera sorprendente para los feedlots: Por falta de pasto y certezas, sigue creciendo el encierre de hacienda en los corrales

Noticias relacionadas

Agricultura

Con bonificaciones en los precios y otros beneficios, uno de los grandes jugadores de la agroindustria espera sumar a 400 productores argentinos a su programa de agricultura regenerativa

por Sofia Selasco
18 agosto, 2025
Agricultura

Un libro fundamental repasa la historia de la conservación de los suelos en la Argentina y rescata del olvido a sus grandes protagonistas

por Bichos de campo
14 agosto, 2025
Actualidad

¿Título catásfrofe o amenaza real? “El cultivo de soja, pilar de la economía argentina, se encuentra amenazado por la contaminación con ozono troposférico”

por Bichos de campo
18 junio, 2025
Actualidad

Mercado, ambiente y sanidad, los ejes claves para analizar las oportunidades y amenazas que enfrenta el sector cárnico internacional en los próximos años

por Sofia Selasco
5 junio, 2025
Cargar más
Valor soja

Dale las gracias a Trump y la geopolítica: Mejoró mucho la balanza comercial de la soja argentina

24 agosto, 2025
Valor soja

Los precios internacionales de los fertilizantes parecen haber encontrado “techo” luego de una fuerte fase alcista

24 agosto, 2025
Especial Farm Progress

Consultorio granario en el corazón de Chicago: “Hay que dejar de lado la apatía al mercado”, aconseja el consultor Fernando Vuelta

24 agosto, 2025
Actualidad

Roberto está preso en Batán, aunque se siente digno y a veces libre: En la rotisería de Liberté se cocina para los internos que quieren comer mejor y también para los que no tienen nada

24 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .