Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, mayo 9, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, mayo 9, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Las cadenas agroalimentarias generan 3,7 millones de puestos de trabajo, el 22% del total de empleo en el sector privado

Bichos de campo por Bichos de campo
20 noviembre, 2019

Según un nuevo estudio de FADA (Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina) que intenta comunicar el aporte del campo “en números”, el sector genera de manera directa e indirecta 2 de cada 10 empleos en el sector privado, un total de 3,7 millones de puestos de trabajo.

A partir de datos oficiales para 2018 se sabe que en la Argentina había 20.723.314 personas que se encontraban dentro de PEA (Población Económicamente Activa), es decir que estaban trabajando o buscando trabajo. De ese total, un total de 18.798.927 personas entraban en la categoría de ocupados, mientras que los 1.924.387 restantes estaban desocupados. Esto refleja que de los 44,5 millones de argentinos, el 42,3% se encontraba empleado. Por otro lado, de los 20,5 millones, 17.017.816 eran puestos de trabajo en el ámbito privado (83%), mientras que 3.482.737 se desempeñaban en el sector público (17%).

En este contexto, FADA calculó cuántas personas se desempeñaban dentro de las llamadas cadenas agroalimentarias. Para ello, se utilizan las bases de INDEC complementadas con los datos aportados por SIPA y el Ministerio de Producción y Trabajo.

“Para el año 2018, las cadenas agroalimentarias generaron 3.710.876 puestos de trabajo. De estos, el 72% se encontraba empleado de manera formal (en relación de dependencia o cuentapropista) y el 28% restante en el mercado informal”, indicó el trabajo. En comparación con el total del empleo privado citado previamente, surge que 2 de cada 10 puestos de trabajo se generan desde las cadenas agroalimentarias, o el 22% de los empleos en el sector privado. “Si se suma el sector público y se considera el empleo público y privado, dicha participación es del 18%” del total, se precisó.

Considerando el eslabón primario, que genera 1.418.962 puestos de trabajo, se destaca que las economías regionales generan el 32% de dicho empleo, seguido en importancia por las cadenas cárnicas y lechería con un 29% y luego los cereales y oleaginosas, con un 18%.

Dentro de este eslabón, sin embargo, se destaca también la generación de empleo producida por la prestación de servicios estrictamente vinculados al eslabón, como lo son los contratistas, veterinarios, ingenieros agrónomos, entre otros. Estos generaron el 20% del empleo primario.

En el mismo sentido, dentro del eslabón industrial, que genera 836.768 puestos de trabajo, el agregado de valor al sector cárnico y lechero es el mayor generador de empleo con el 35%, seguido por los cereales y oleaginosas con un 32% y luego, por las economías regionales con un 20%. Por último, se encuentra el sector forestal con un 14% del empleo generado en el sector industrial.

La Fundación FADA, con sede en Río Cuarto, Córdoba, siempre busca fórmulas curiosas para penetrar con sus mensajes en la población. Dijo, en ese sentido, que el número de empleos directos e indirectos que dependen del agro podrían llenar “173 estadios del Lobo”, en referencia a la cancha de fútbol de Gimnasia y Esgrima de La Plata.

Nicolle Pisani Claro, economista de FADA que participó de la confección del documento, afirmó que de la producción de granos en Argentina una parte se destina al mercado doméstico y otra a la exportación. “Si pensamos en términos del mercado externo, el empleo que genera cada barco de granos sustenta a 110 familias argentinas”, explicó la analista.

La economista aclaró que para la base de este estudio “entendemos por cadenas agroalimentarias a los insumos y la maquinaria, la actividad forestal, las cadenas cárnicas y lácteas, cereales y oleaginosas, los biocombustibles y las economías regionales. Desde la producción, industrialización, sumándose eslabones como la comercialización, el transporte y la logística”.

Para seguir con las parábolas futboleras, el informe de FADA calculó que “en un año sembramos 51 millones de canchas del Pincha” (Estudiantes de La Plata). Para ello se sembraron 36,5 millones de hectáreas. Y si ponemos nuestros granos en camiones, la fila daría dos vueltas al mundo, se apuntó.

Por otro lado, el trabajo sostuvo que “el campo aporta 1 de cada 9 pesos, el equivalente al 10,6% de los impuestos considerados de AFIP.

Siguiendo con el aporte el campo, el estudio arroja que 6 de cada 10 dólares que se generan por exportación vienen del sector y “nos permiten importar electrónica, energía y autos, entre otros”.

Etiquetas: cadenas agroalimentariasdavid miazzoempelofundación fadamercado laboral
Compartir23Tweet10EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

El sistema Stop anduvo bien y piden que siga: Unos 3 millones de camiones descargaron granos con turno anticipado

Siguiente publicación

El “super alimento” del momento: Salvador Vides produce Kale en el cinturón hortícola de La Plata

Noticias relacionadas

Actualidad

Es dato: Argentina exporta la mitad de lo que producen sus principales 20 complejos agroexportadores

por Bichos de campo
18 febrero, 2025
Actualidad

En Salta los productores entonan una nueva zamba: “Lo mucho que se invierte, lo poco que se ve”

por Bichos de campo
4 diciembre, 2024
Actualidad

Trompada al hígado: La Fundación Mediterránea propone bajar retenciones a cambio de la exención que tiene los inmuebles rurales del Impuesto a los Bienes Personales

por Bichos de campo
6 noviembre, 2024
Actualidad

El futuro cercano del negocio agropecuario según David Miazzo: No vislumbra una recuperación de la agricultura hasta 2026, pero es algo optimista para la ganadería

por Liudmila Pavot
21 octubre, 2024
Cargar más
Valor soja

Así estamos: Aun eliminando los derechos de exportación la competitividad cambiaria de la soja argentina seguiría comprometida

9 mayo, 2025
Destacados

INTA: Con el aval de la Mesa de Enlace, el gobierno buscará achichar el Consejo Directivo excluyendo a los grupos CREA y las universidades

9 mayo, 2025
Actualidad

Ocho empresas se comprometieron a entregar granos a Vicentin pero una medida judicial puede paralizar todo

9 mayo, 2025
Actualidad

Sin criticar a quienes habrían hecho la maniobra para que no prospere, la Mesa de Enlace deploró la caída de Ficha Limpia

9 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .