Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, mayo 9, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, mayo 9, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Clima

La vida del humedal: José Jacobsen nació en el delta entrerriano y dirige una cooperativa que pelea para recuperar la actividad y retener a la población de isleños

Bichos de campo por Bichos de campo
17 mayo, 2022

Las historias de vida se definen de las maneras más insólitas. La de José Jacobsen, que es productor forestal y ganadero en una isla cercanas a Villa Paranacito y preside la Cooperativa de Productores del Delta Entrerriano, comenzó a escribirse arriba de un tren que trasladaba a su abuelo, un inmigrante de origen danés, desde Necochea a la ciudad de Buenos Aires. Allí una persona se acercó, le dio charla, y le ofreció venderle 700 hectáreas de campo virgen en esa zona de islas.

Corrían los últimos años de la década de 1920. El viejo aventurero aceptó y la vida de José -que nació muchos años más tarde- se vio de inmediato ligado para siempre a esta parte del territorio argentino, a la que vio florecer -llena de vida social y actividades económicas- y a la que ahora se niega a ver despoblarse debido a las grandes inundaciones, el éxodo rural, la falta de planes de desarrollo y a nuevas amenazas, como una Ley de Humedales que no tiene casi en cuenta a los viejos habitantes.

Jacobsen es nacido y criado en las islas. Su lugar en el mundo está en Brazo Chico, donde solo se llega con lancha. Está decidido a morir allí.

“Mi abuelo se vino a instalar con mi abuela y con mis seis tíos en aquel momento. Se vinieron a instalar con nada, se bajaron en un pajonal peor que lo que está acá. Y bueno, ahí empezaron de a poquito con frutales, verdura. Empezaron a hacer lotes, a venderle a otros pariente conocidos, dinamarqueses de la zona de Necochea que no podían comprarse una propiedad allá pero sí podían comprarse un lote acá”, relata José.

Mirá la entrevista:

Jacobsen tiene a todos sus antepasados enterrados en un cementerio, el de Villa Paranacito, al que también hasta hace poco tiempo llegar por agua era la única opción. Ahora hay un camino sobre esa isla, que a significado un gran avance porque además actúa como defensa ante las crecidas del río. En esto no dudan los habitantes del delta, del más grande humedal: para ellos las obras no significan destruir la naturaleza sino que son la clave para tratar de convivir en armonía con ella.

“La verdad es que el río era el vinculante en esta zona, sobre todo en aquella época. Incluso el hospital no tenía acceso. Recién cuando se pudo hacer la balsa y el camino, tuvo acceso terrestre. Para ir al hospital había que cruzar en bote o en una lancha”, describe. Él mismo, cuando nació, llegó a la clínica y volvió a su casa a bordo de una lancha.

-¿Había mucha más vida acá, en esta zona, en aquellas épocas?

-Sí, sí, sí. Muchísimo más. Muchísima cantidad de gente. El pueblo (se refiere a Villa Paranacito) era muy chiquito. El pueblo era casi nada, muy pequeño. Un par de almacenes y casi nada. Una escuela. Toda la gente vivía en el interior de la isla. Había treinta aserraderos y cada aserradero era como un pequeño pueblito, porque tenía ocho o diez personas. Había un cine acá. Y bueno. Realmente todo cambió mucho.

-¿Fueron las crecientes las culpables del éxodo de toda esa gente?

-Tuvimos muchas crecientes. La de 59, la del 83. Ahí se terminó buena parte de la producción de fruta. Y bueno, la gente se dedicó más que nada a la forestación. Arrancó Papel Prensa (la empresa que provee papel de diario, que tiene su planta en San pedro). Incluso todo lo que está foresta acá (se refiere a su propio establecimiento) era para forestación. Recién cambié cuando el fuego me quemó una parte y me dijeron ‘mirá, ponele vacas’.

La ganadería vacuna ingresó con más fuerza a las islas cuando los técnicos comenzaron a recomendarle a los isleños, que hasta ese momento desconfiaban mucho de los bovinos, como mecanismo de control de los pastos que nacían debajo de los árboles. Las vacas comen el pasto y reducen la oferta de masa seca, que es extremadamente combustible en tiempos de sequía y sobre todo luego de una gran helada. Por eso ahora José se agarra la cabeza cuando los ambientalistas piden que la Ley de Humedales expulse a los ganaderos de la región protegida.

“Las vacas se comen el pasto, entonces siempre pastito verde y no tenemos problema con el fuego”, define.

-Vos ahora estás de presidente de la Cooperativa de Productores del Delta. ¿Han quedado menos productores, hay mucha tierra ociosa?

-Hemos ido mutando de los frutales a la forestación, de la forestación a incorporar ganadería. Lo que pasa es que la ganadería es más extensiva, digamos, ocupa más superficie y demanda menos mano de obra. Pero aparte de eso, en otras islas que no tienen protección (se refiere a que no le han hecho caminos como el que lleva al cementerio) no podés poner hacienda, porque viene un repunte o algo y las vacas terminan nadando dentro del campo. Entonces tiene que ser en un lugar que esté medianamente protegido. A los lugares que están medianamente protegidos, si se mete vacas que es lo más fácil de manejar.

-En los planteos silvopastoriles, ¿no tienen problema de conseguir personal para trabajar con la madera?

-Hoy por hoy es muy difícil conseguir gente para hacer monte. Entonces todo el mundo se está volcando más que nada a la ganadería. Aparte que creo que, no sé si es muy rentable, cierra un poco mejor el número.

-¿Y es negocio seguir con la forestación?

-Si sigue conviviendo con la forestación, a pesar de haber retrocedido mucho. Papel Prensa es muy demandante. Hoy por hoy todo lo que vos podés entregarle te lo aceptan. No era como en otras épocas que se les complicaba. Hoy necesitan madera. Pero no es porque no haya monte, es que no hay gente para hacerla. Es así, lamentablemente hay monte que se están pudriendo. Antiguamente sí se conseguía gente, pero hoy es muy difícil.

-La naturaleza siempre te está poniendo límites acá, pero no parece ser lo único que pone límites. Debe haber un combo de cosas que van generando el despoblamiento paulatino de un territorio muy cercano a la ciudad de Buenos Aires.

-Realmente hace falta inyectar capital, porque hay muchos campos que hay que inyectarle plata para hacer un campo productivo. De vuelta hay que hacer un montón de movimientos de suelo, prepararlo mínimamente, ordenarlo. Eso es plata, mucha guita.

La vida del humedal: “Los que están legislando no vienen a ver cómo vivimos”, lamenta Luis Kirpach, que maneja uno de los pocos aserraderos que quedan en Villa Paranacito

-¿Decís que una combinación entre forestación y ganadería podría redituar a esos inversores potenciales?

-Sí, seguro. Pero hay que meterle fichas y plata.

-¿Y por qué no sucede?

-Porque no hay suficiente capital para meterle, no todo el mundo dispone del dinero. Hay que gastar plata, hay que invertir y a veces hay muchos propietarios que quisieran hacerlo, pero no se puede.

Jacobsen nos cuenta que la Ley 25.080, de promoción de bosques cultivados, que subsidia a los pequeños forestadores, fue un apalancamiento hace muchos años, pero desde hace tiempo que el Estado dejó de pagar esos planes en tiempo y forma. “Es difícil la parte de forestación si no hay un apoyo genuino del Estado”, define.

-¿Y me imagino que los grandes inversores potenciales se asustan con la posibilidad de que una Ley de Humedales te trabe la posibilidad de hacer los campos más productivos?

-Eso es otro tema, otra espadita que tenemos puesta arriba, que realmente pienso que es un poco total mala información de los diputados y senadores, que son los que tendrían que legislar. Hay una campaña terrible por parte de los ambientalistas, también un poco mal intencionados y un poco equivocados, porque no conocen, no conocen.

-¿Entonces están tratando de legislar sobre algo que desconocen?

-Totalmente.

-¿Pero no saben que aquí dentro hay gente y hay trabajo?

-No, piensan que acá es un estero, que hay un jardincito, un gauchito pescando en un muelle en la costa, que no hay capital, que no hay trabajo, que no hay ningún tipo de movimiento.

La vida del humedal: Juan Antonio González es un pequeño ganadero del delta entrerriano y afirma que “si vuelvo a nacer, quiero nacer otra vez en la isla”

Etiquetas: cooperativa de productores del deltadanesesdelta entrerrianoforestaciónganadería en las islashumedalesjose jacobsenley de humedalessilvopastoril
Compartir121Tweet76EnviarEnviarCompartir21
Publicación anterior

Una cooperativa metalúrgica inauguró su propio polo logístico en Villa Constitución: Fabrica varillas y alambres para el agro

Siguiente publicación

El sinsabor de la yerba según Cristian Klingbeil: Los precios están pisados y se hace difícil encontrar trabajadores que no elijan estar en negro

Noticias relacionadas

Actualidad

¿Crónica de una muerte anunciada? Desde Villa Ángela, el ganadero Luis Diez avisa que toda la región (incluyéndolo a él) está a punto de fundirse a causa de una sequía demasiado prolongada

por Esteban “El Colorado” López
18 abril, 2025
Actualidad

Curioso: La política forestal del gobierno de Javier Milei comenzó a moverse por expreso pedido de Pino

por Bichos de campo
19 noviembre, 2024
Actualidad

Unitán, la empresa forestal dedicada al tanino de quebracho en el norte del país, se convirtió en la primera en vender bonos de carbono al exterior

por Sofia Selasco
19 noviembre, 2024
Actualidad

Los santiagueños se aferran al MBGI para seguir creciendo en ganadería: “La provincia es pionera en esto”, señala José Guillermón, que empuja fuerte hacia ese camino

por Lucas Torsiglieri
13 noviembre, 2024
Cargar más
Destacados

El primer informe de estado de situación realizado por los síndicos del concurso de Los Grobo Agropecuaria detectó una disponibilidad de caja de de 10,5 millones de dólares

9 mayo, 2025
Valor soja

Un mes después de unificar el tipo de cambio el gobierno se acordó de actualizar la cláusula cambiaria del régimen de rebaja temporaria de derechos de exportación

9 mayo, 2025
Actualidad

Gobierno esquizofrénico: Ahora dicen que no fusionan el INTA con el INTI, pero anuncian un nuevo decreto para impulsar “una modernización” en el organismo

8 mayo, 2025
Actualidad

Y de pronto, tras el escándalo de Ficha Limpia, los dirigentes rurales se acordaron de sus históricos reclamos por una mejor calidad de la política

8 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .