Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

La variedad de soja argentina que cobra regalías… pero en Bolivia

Matias Longoni por Matias Longoni
15 mayo, 2018

Daniel Ploper es uno de los fitopatólogos (estudia patologías de las plantas) más importantes de la Argentina y es además desde hace 43 años investigador de la Estación Experimental Obispo Colombres, de la cual además es director técnico hace 14 años. Desde estos roles participó del desarrollo de algunas variedades de soja tucumana que actualmente se exportan a Bolivia y hasta a Sudáfrica.

“Esa variedad ha sido dominante en el norte argentino, donde llegó a ocupar más del 50% del área sojera. Hubiéramos recibido unas regalías importantes si hubiera habido una Ley de Semillas. Desde hace diez años que vengo escuchando que sale esa ley, pero nada. Por esta variedad no hemos cobrado un centavo de regalías acá, pero tenido si recibimos regalías de Bolivia”, contó Ploper a Bichos de Campo en una charla que no tiene desperdicio.

Mirá el reportaje completo:

Se trata de la variedad Munasqa (quiere decir “querida” en quechua), que fue la primera modificada genéticamente con resistencia RR por parte de una institución pública. “En efecto, fuimos la primera entidad pública que liberó variedades transgénicas de soja y somo la única que hoy tiene variedades comerciales en el mercado, no solo acá sino también en Bolivia, con siete variedades, y en Sudáfrica, donde hay cinco variedades y vamos a inscribir dos más”, dice Ploper. El el país, la Munasqa ha perdido peso actualemente por la competencia de la Intacta de Monsanto. Pero hasta que apareció, en el norte nadie la hacía sombra.

Se lo nota orgulloso a este veterano de la estación experimental que conduce técnicamente y que está a punto de cumplir 109 años de existencia. Se asombra de que el modelo de organización haya cumplido más de un siglo con éxito. “Lo pensó el dueño del principal ingenio de Tucumán en ese momento, el senador Alfredo Guzmán. El piensa esto como una estación experimental pública, pero financiada por el sector a través de una tasa de servicios, que hoy es de entre 5 y 6% del valor de las producciones agrícolas de la provincia. Ese fondo es administrada además por el sector privado, ya que el directorio toma todas las decisiones vinculadas a la estación”, explica Ploper.

Dos salvedades: los directores que representan a los diversos sectores productivos lo hacen “ad honorem” y suele suceder que cuando la recaudación propia no alcance para cubrir los gastos, el Gobierno provincial debe concurrir en ayuda de la Obispo Colombres.

Entre los hitos históricos logrados por la EEOC, su director recuerda las soluciones a graves problemas sanitarios, como el mosaico de la caña de azúcar en la década de 1910, el carbón de la caña en la de 1940, las virosis de porotos en los años ochenta, y el cancro del tallo de la soja en los noventa. Hace unos años, además, desde este lugar salió la primera caña de azúcar transgénica desarrollada en la Argentina.

“Ahora estamos con todo con el programa nacional de la HLB, Hoy tenemos ajustadas ocho técnicas moleculares diferentes para su deteción”, describe el fitopatólogo.

Etiquetas: caña de azúcardaniel plopperobispo colombressemillassojatransgenicostucumán
Compartir66Tweet46EnviarEnviarCompartir12
Publicación anterior

Marcelo Rossi: “La pata que está faltando es el control del minorista”

Siguiente publicación

Horacio Salaverri: “Las intendencias destinan menos dinero del que reciben para arreglar los caminos”

Noticias relacionadas

Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

por Valor Soja
12 mayo, 2025
Actualidad

Tras un congreso cargado de advertencias por el deterioro del suelo, la Asociación Fertilizar pide revisar el costo de los alquileres antes de seguir recortando la inversión en fertilización

por Lucas Torsiglieri
9 mayo, 2025
Valor soja

El peor momento para vender en el disponible: Los precios de la soja argentina se caen por el precipicio

por Valor Soja
8 mayo, 2025
Actualidad

Llegó la cuenta y es abultada: El presidente de Fertilizar, Roberto Rotondaro, dice que se necesitan 30.000 millones de dólares para recuperar los nutrientes que ya tomamos del suelo

por Lucas Torsiglieri
8 mayo, 2025
Cargar más
Actualidad

Fuerte repunte de la de maquinaria agrícola: Durante abril los patentamientos crecieron 125% respecto a marzo

13 mayo, 2025
Valor soja

El último balance de Agrometal refleja cómo el atraso cambiario “vampiriza” a las empresas argentinas

13 mayo, 2025
Destacados

El agrónomo Juan Pablo Casal ama las plantas y canaliza esa pasión como docente en el CAR Venado Tuerto: Junto a los chicos, cuida 20 hectáreas de jardines y mantiene una envidiable colección de rosas antiguas

13 mayo, 2025
Actualidad

Víctor Tonelli apaga las alarmas por la elevada faena de vaquillonas y descarta una liquidación: Espera terminar 2025 con un stock vacuno en alza

13 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .