En una carta firmada por el presidente de la UIA (Unión Industrial Argentina), Martín Rappallini, la entidad salió manifestar su apoyo al proyecto de ley de biocombustibles que elaboraron las provincias productoras, y que se encuentra a la espera de un debate parlamentario.
Justamente eso es lo que la UIA le pidió a Guillermo Francos en una carta, al expresar: “Le solicitamos tenga a bien considerar la promoción de este proyecto desde el Poder Ejecutivo en su debate legislativo”.
En la carta dirigida al jefe de gabinete, la poderosa entidad industrial inicia: “Nos es grato dirigirnos a Ud. para informarle el apoyo de la Unión Industrial Argentina al Proyecto de Ley de Biocombustibles elaborado por la Liga de Provincias Bioenergéticas integrada por Catamarca, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, Misiones, Salta, Santa Fe y Tucumán”.
“Los representantes políticos y empresarios de estas provincias han realizado un arduo trabajo en búsqueda de acuerdos entre el sector público y privado para ofrecer al país una nueva ley de Biocombustibles, lo que se ha concretado con el proyecto presentado en las Cámaras de Senadores (Expte. S1495/24) y Diputados de la Nación (Expte. 4752-D-2024)”, argumentaron los industriales.
A su vez, la UIA expresó el consenso existente entre las distintas entidades provinciales, y el correspondiente respaldo a nivel nacional. “Adjunto remitimos una copia de la declaración conjunta firmada por las Uniones Industriales de las mencionadas provincias, acompañadas por la Unión Industrial Argentina. Asimismo, quedamos a su disposición para ampliar los pormenores de este proyecto federal de gran importancia para la matriz energética y el desarrollo federal de nuestro país”.
Entre otros ítems, el proyecto que busca discutirse tiene como centro el corte de los combustibles con productos orgánicos. El corte actual de bioetanol con nafta en la Argentina es del 12%, mientras que en el caso del biodiésel se encuentra en un 7,5%.
El proyecto de biocombustibles elaborado por la “Liga Bioenergética” que se encuentra en el Congreso contempla un aumento del corte obligatorio de bioetanol del 14% para octubre de 2025 y del 15% para el mismo mes de 2026. En lo que respecta al biodiésel, se establece un aumento al 12% para julio de 2025 con incrementos progresivos hasta alcanzar un nivel del 15% en enero de 2027, algo que si bien quedó desactualizado, podría corregirse en el debate.
Según lo acordado por las provincias productoras, si se aprueba la ley el corte de las naftas con etanol podría superar el 15% ya que la intención es converger con el Mercosur y llegar a cortes como tiene Brasil, donde es de hasta 30%, o Bolivia y Paraguay, que tienen el 25%.
4752-D-2024Según explicó tiempo atrás Patrick Adam, de la Cámara de Bioetanol de Maíz, se trata de “un proyecto que incluye pedidos del Poder Ejecutivo Nacional, que incluye la visión que tienen las provincias productoras, e incluye un aumento al corte (de la nafta con bioetanol), que hoy es de 12%, al 15% como base, más un mercado libre por encima de ese corte. También incluye la participación de empresas petroleras en el mercado, y se desregula el precio ya que el Estado no puede fijar un precio todos los meses”, enumeró el especialista.
De ese modo, “pasaríamos a un esquema más competitivo, con licitaciones públicas y transparentes por tramos, para que haya competencia entre los productores. Esa competencia fijará una precio”, indicó el referente del bioetanol de maíz.