UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, septiembre 15, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, septiembre 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

La tercera posición: Luis Contigiani quiere crear a partir de Vicentín una “Corporación Agroindustrial Exportadora Santafesina”

Bichos de campo por Bichos de campo
10 junio, 2020

Habría que revisar la sigla, que resultaría ser CAES. Suena pésimo. Pero el diputado santafesino y ex ministro provincial de la Producción, Luis Contigiani, que proviene de la Federación Agraria y el socialismo, sugiere a partir de la crisis de Vicentín una posición intermedia, que no es ni dejar las cosas como están ni expropiar la empresa, sino conformar algo nuevo: la Corporación Agroindustrial Exportadora Santafesina. El mismo Contigiani explica en esta nota de qué se trata:

 

Estoy convencido que una de las situaciones que hay que superar en el país es una ecuación que representa un gran fracaso: neoliberalismo y estatismo bobo y poco transparente. Esto no significa desconocer que un Estado inteligente, eficaz y probo deba hacer prevalecer el interés público en áreas fundamentales como la seguridad social, salud, educación, energía, hidrocarburos, transporte, conocimiento, recursos naturales etcétera. Razones estratégicas definen a un Estado Nación.

En el Desarrollo de un país,  materia pendiente de la Argentina, la ecuación citada representa el atraso y una de las causas de nuestra fractura social, pobreza e indigencia, junto a nuestra incapacidad de acordar políticas públicas en temas comunes.

Para que una Nación logré su desarrollo, debemos avanzar en una gran concertación con la capacidad de articular en forma pública-privada los factores de producción. Debemos ir hacia una economía social de producción con transición verde, apostando a la innovación, a las cadenas de valor, al desarrollo territorial, a la integración vertical y horizontal, al cooperativismo como modelo que empodere a cientos de miles de productores agropecuarios, a la generación de redes sociales entre el estado y el individuo, a las nuevas economías solidarias. Creo en una economía CON mercado y no De mercado.

Observar por estas horas como se discute desde el blanco y negro, el prejuicio, el dogma, el maniqueísmo, es una muestra del estado de nuestra patria.

El gobierno anunció la expropiación de Vicentín: Gestionada por YPF, será una empresa testigo para muchos mercados agropecuarios

Santa Fe es una tierra de pioneros, de inmigrantes esforzados que inventaron de todo y mucho más en el campo de la agroindustria. El modelo para la Santa Fe federal y profunda es la industria, el cooperativismo, el mutualismo, los productores de todo tipo, la cultura del trabajo, las organizaciones de trabajadores.

Nadie puede estar en contra de una intervención del Estado para salvar una empresa, que siempre es una organización que tiene una dimensión social e histórica, para conservar puestos de trabajo, evitar su extranjerización y en definitiva para apuntalar un capitalismo progresista y fuerte, siempre y cuando sea una intervención legal, virtuosa y donde no le quede al estado la peor parte de la torta (dilapidación de recursos públicos), mientras los empresarios salvan sus ineficacias, desaciertos o irregularidades.

En este último punto hay que ser claros: es una extrema necesidad que los que delinquen en forma privada o pública rindan cuenta o se le haga justicia dentro de un poder judicial independiente y no desde la política. Es en el marco de la justicia dónde es necesario, dar muchas explicaciones y pruebas por parte de la empresa por hechos que revisten mucha gravedad.

Está claro por otra parte que una intervención para un salvataje o continuidad de la organización empresarial, laboral y de pequeños acreedores, no es lo mismo que una expropiación. Dos discusiones muy distintas. Una inteligente y satisfactoria intervención puede evitar la expropiación, o una situación sin salida la puede resolver una expropiación, pero bajo una verdadera justificación de necesidad mayor y muy bien fundamentada.

Los que hemos caminado el norte de Santa Fe sabemos que Vicentin con más de 90 años de historia es una empresa valorada socialmente más allá de sus empresarios y dueños. Hay generaciones de trabajadores, familias, profesionales, pymes asociadas, comercio que se vincularon culturalmente con la empresa. No todo es economía e ideología.

Un tema de modalidad no menor: somos federales siempre y mucho más allá de si somos de izquierda, centro o derecha. No puede plantearse este tipo de proyectos sin el dialogo y la consulta necesaria con los Intendentes involucrados, el Gobierno de la Provincia de Santa Fe, representantes de los trabajadores  y algunos actores políticos.

La propuesta: CORPORACIÓN AGROINDUSTRIAL EXPORTADORA SANTAFESINA

Esta Corporación que estoy proponiendo tiene que ser configurada bajo un modelo de participación público-privada.

Sería una sociedad anónima con participación estatal mayoritaria integrada por:

  • Alianza Vicentín – YPF Agro SA (Participación mayoritaria de la Nación a través de tomas de activos y acciones por deuda. La nación debe recuperar hasta el último peso adeudado o prestado).
  • Cooperativismo Exportador Agropecuario de Santa Fe.
  • Gobierno Provincial de Santa Fe (con una parte de la deuda que la Nación le debe a Santa Fe, la provincia capitalizaría su participación público–privada en la Sociedad Anónima que crea la Corporación citada y seria clave por la posibilidad que se le abriría para el despliegue de políticas de agregado de valor).
  • Representación de los trabajadores.

Debe desplegarse también diversos instrumentos asociativos y flexibles (contratos de joint venture, de colaboración, por ejemplo), que permitan preservar las autonomías de cada Entidad productiva y a la misma vez asociarse, obligarse en la constitución de la Corporación agroindustrial exportadora.

Se debe convocar a las entidades cooperativas que, por volumen, tamaño, acopio, balances, cantidad de asociados (sean de primer, segundo o tercer grado) y estén operando de manera significativa en el mercado externo.

Estaríamos creando un polo cooperativo exportador clave para darle territorialidad a Santa Fe en uno de los principales enclaves productivos y con la posibilidad de contar con un puerto propio en el centro del polo portuario agroexportador más importante del país y del mundo. Hay que tener en cuenta, que por nuestro cordón portuario del sur de Santa Fe se exportan al mundo el 85 %, el 75% el 60 %, o el 54 % de la producción nacional, dependiendo el tipo de producto que tomemos en análisis.

Esto nos permitiría trazar políticas públicas y privadas desde el puerto hacia atrás en cada cadena de valor involucrada. Nos permitirían tener precios diferenciales en productos, insumos, servicios, costos logísticos, especialmente si nos comparamos con las multinacionales exportadoras. Podríamos establecer estrategias de inversión y alianzas (aquí entran muchas pymes nacionales ligada a la producción) para la inversión y agregado de valor en pequeñas y medianas localidades.

Le permitiría al gobierno nacional y provincial tener una herramienta estratégica para desarrollar políticas de desarrollo territorial, contención en escala de productores para revertir la concentración agropecuaria, manejar el crédito y el acceso a tecnologías de manera diferente a como lo hacen las multinacionales.

Si esta historia termina solo en manos YPF Agro SA puedo decir que es un proyecto que tiene poco a nada de Santa Fe, de federalismo y de estratégico.

Etiquetas: agroexportacióncooperatuvasestatizaciónexpropiaciónluis contigianisanta fevicentin
Compartir75Tweet17EnviarEnviarCompartir5
Publicación anterior

En el país se utilizan 430 mil hectáreas para producir semillas, movilizando unos 10 mil trabajadores

Siguiente publicación

A Alberto lo hicieron pisar el palito en La Pampa: Confundió la barrera sanitaria patagónica con una aduana interna

Noticias relacionadas

Actualidad

Investigan posible caso de trata laboral en Santa Fe: Una inspección en dos campos condujo al rescate de 31 trabajadores rurales en severas condiciones de hacinamiento

por Bichos de campo
12 septiembre, 2025
Actualidad

Se acerca el momento clave en el proceso de “cram down” de Vicentin: La presentación de las ofertas competidoras

por Bichos de campo
12 septiembre, 2025
Actualidad

Las fabricantes de biodiésel dicen que ya perdieron casi 80 millones de dólares por el atraso del precio que les impone el gobierno de Milei

por Elida Thiery
10 septiembre, 2025
Actualidad

“El Potrero” es un campo duro, con bajos salinos repletos de tacurú y espartillo, pero usando manejos de la ganadería regenerativa le van encontrando la vuelta

por Elida Thiery
10 septiembre, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Jorge Hermida says:
    5 años hace

    Muy buena la nota, el desaguisado del gobierno con una propuesta contraria a derecho, pone en discusión, primero el método, quedando relegada la cuestión más importante, que es la situación y la continuidad de la empresa.
    Dilucidadas las cuestiones legales, deberíamos tener en claro para donde queremos ir, tomando en cuenta que los extremos son malos.

Destacados

¿Protector solar para cultivos? Con ingeniería genética, una AgTech interviene en la fotosíntesis para que a la planta tome sol “sin miedo” y aproveche hasta la última gota de energía

14 septiembre, 2025
Actualidad

Biogénesis Bagó intentó frenar en la justicia la desregulación en la importación de productos veterinarios (incluida la vacuna contra la aftosa), pero ese amparo fue rechazado y Sturzenegger celebra

14 septiembre, 2025
Valor soja

El proteccionismo es un viaje de ida: Cómo Canadá perdió el mercado chino de colza y promovió el surgimiento de proveedores alternativos

14 septiembre, 2025
Notas

¿Qué hace una galería de arte (y además contemporáneo) en un campo de cría en Cañada Rosquín? Se llama El Aguará y funciona dentro de un container

14 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .