Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 15, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

La tan mentada Reforma Agraria se puso en marcha en Colombia: Para democratizar el acceso a la tierra regularizan los títulos de 1 millón de hectáreas

Lola López por Lola López
26 diciembre, 2022

El paisaje es verde y montañoso, con sol, pero también con cierta neblina. María Ximena, María Denise y Ángel Tegue producen limón, aguacate y piña en la zona del Cauca, en el sudoeste de Colombia y recientemente han logrado la titularización de su predio.

“Es muy importante cultivar nuestra tierra porque de ella vienen nuestros alimentos, nosotros amamos nuestra tierra y queremos que haya más beneficiarios con un lote para trabajar”, expresa la familia.

“Estamos muy contentos de que haya salido el título de la tierra porque así podemos pedir un préstamo para ver si podemos hacer la casa y dejarle algo a los hijos; el título es importante porque acredita que verdaderamente somos los sueños de esta tierra donde vivimos y trabajamos”.

El 7 de agosto de este año, el economista Gustavo Petro asumió como presidente de Colombia junto a Francia Márquez como vicepresidenta, líder feminista y abogada conocida por su deseo de terminar con las desigualdades sociales y económicas del país y darles la voz a “los nadies”, las personas que históricamente han sido desoídas, invisibilizadas y que nunca han tenido nada.

Para este Gobierno una de las acciones más importantes es llevar adelante la muchas veces mencionada Reforma Agraria, cuyo pilar principal es la democratización del acceso a la tierra en beneficio de los campesinos y campesinas, algo que en la Argentina también está bajo discusión.

Es por esto que en estos pocos meses ya han logrado la titularización de 800.000 hectáreas de tierra y esperan llegar este año al millón, siendo el objetivo final lograr la legalidad de 7 millones de hectáreas en todo el país. Es tierra que ya estaba en poder de sus ocupantes, pero sin registros legales. Además, se han dispuesto créditos y asistencia técnica para que las familias campesinas, indígenas y afrodescendientes puedan desarrollarse, producir de forma más eficiente y sostenible, y vivir mejor.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

“En 4 meses de gestión podemos mostrar que no nos hemos quedado en el discurso, que hemos hecho cosas concretas; estos títulos sacan de la ilegalidad y legitiman a personas que hasta ahora no habían podido tener acceso a la tierra”, expresa la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Cecilia López.

“Buscamos la reactivación del campo colombiano que impulsamos con un paquete de políticas públicas para proyectos productivos y ya estamos trabajando en 24 cadenas productivas como maíz, yuca, cacao, leche, carne y miel, ya que creemos que en apicultura Colombia tiene un enorme potencial”.

Hay también otros grandes temas (todos relacionados entre sí) con el cual este gobierno tiene un especial compromiso. Por un lado, poner en valor el trabajo de las mujeres rurales: están creando mecanismos para que se les reconozca el trabajo no remunerado en el hogar, pues es el primer paso en el camino para empoderamiento femenino y la equidad de género, factores que inciden también en el desarrollo rural. Por otro lado, lograr una producción más eficiente y más sustentable desde el punto de vista ambiental: hay un equipo de gobierno evaluando la posibilidad de empezar a producir bioinsumos a nivel nacional para dejar de ser dependientes del oligopolio mundial de agroquímicos.

“El eje de nuestra transformación productiva como país está en el agro: tenemos el agua, tenemos la tierra (que debe dejar de estar concentrada en unas pocas personas) y, sobre todo, tenemos la gente, que es lo más importante para lograr este cambio”, detalla López. “Además de otorgar créditos para que el agricultor pueda sembrar acabamos de crear un programa para subsidiar compras de insumos para pequeños productores de alimentos; nuestro desafío es la inclusión productiva, donde pequeños, mediano y grandes productores puedan trabajar unidos”.

En relación con estos temas, otro de los pilares de la reforma agraria es garantizar la seguridad alimentaria produciendo mayores cantidades cuidando el ambiente. Para esto el Gobierno apunta a potenciar la transferencia de tecnología para mejorar la producción y lograr la trazabilidad del ganado para mejorar las exportaciones.

“Estamos trabajando intensamente para activar el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria y fortalecer la investigación científica, la extensión y las capacidades de los productores”, resume la ministra, “a la vez que apuntamos a fomentar la agroecología y recuperar conocimientos ancestrales de las comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas no para dejar de lado la tecnología actual sino para trabajar con ambos saberes para potenciar la producción”.

Fotos: Esteban Mantilla/Agencia Nacional de Tierras
Etiquetas: acceso a la tierracampesinosColombiademocratización de la tierragustavo petroreforma agraria
Compartir16Tweet10EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

En Voz Alta: En la Secretaría de Agricultura también se ilusionan con el debilitamiento de la Niña

Siguiente publicación

En Voz Alta: Costamagna y Laucirica anticipan de qué se hablará en la reunión de urgencia entre la Bahillo, la Mesa de Enlace y los ministros de la Región Centro

Noticias relacionadas

Actualidad

El sur de Santiago del Estero parece ser tierra de nadie: Productores denuncian que grupos indigenistas los amedrentan y evitan el progreso agropecuario de esa región olvidada

por Diego Mañas
17 abril, 2025
Actualidad

Pequeños productores en crisis: La Federación Nacional Campesina anunció jornadas de lucha “en contra de las políticas que buscan su desaparición”

por Bichos de campo
26 febrero, 2025
Valor soja

Comenzó la “guerra comercial” de Trump ¿Con China? ¡No! ¡Con Colombia!

por Valor Soja
27 enero, 2025
Actualidad

Deforma Agraria: Con la plata que recaudó el Estado por retenciones desde 2002 se podría haber comprado la mitad de la tierra agrícola de Argentina para que los funcionarios la trabajen

por Bichos de campo
9 enero, 2025
Cargar más
Destacados

“Nos estamos comiendo los suelos” dice desde Rosario Soledad Aramendi, que pide competencia justa para poder invertir en una correcta fertilización

15 mayo, 2025
Actualidad

Los trenes agarran velocidad de la mano de los privados: 3 grandes cerealeras ayudarán a ampliar la capacidad de transporte de granos por ferrocarril

15 mayo, 2025
Actualidad

“Salta produce bien, pero no compite en igualdad”, asegura el ministro de producción Martín de los Ríos, en busca de condiciones para equilibrar la cancha

15 mayo, 2025
Actualidad

Una nueva reunión y más dudas: Parece que la barrera no se rompe, pero se dobla y se hace a la parrilla

15 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .