UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, julio 26, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, julio 26, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

La Sociedad Rural de Río Cuarto protagoniza una experiencia inédita desde que inauguró una escuela secundaria en sus instalaciones: ¿Cómo funciona?

Liudmila Pavot por Liudmila Pavot
12 abril, 2024

Hace unos años, la Sociedad Rural de Río Cuarto protagonizó una experiencia inédita en la Argentina: desde una gremial agropecuaria fundó un Instituto Educativo secundario para los chicos de la zona, sean o no hijos de productores. Aunque la entidad estuvo trabajando en el proyecto durante varios años, fue en 2022 que el centro educativo abrió sus puertas a los primeros 53 estudiantes. Hoy transita su tercer ejercicio.

Si bien se trata de un colegio de gestión privada –en vías de adscripción a la enseñanza oficial- no es exclusivo de hijos de productores, ni para chicos que viven en el medio rural, sino que asistentes alumnos de distintos puntos de la ciudad cordobesa.

Según la directora Clara Prámparo, la novedosa institución no cuenta con un plan de estudio como el de una escuela agrotécnica, pero responde al programa educativo nacional, ceñido a las especificidades locales. Aunque tiene la particularidad de ser una escuela orientada, vinculada a las áreas de conocimientos agro y ambiente.

“Las escuelas secundarias orientadas tienen un plan de estudios de seis años. A diferencia de las escuelas técnicas que tienen un plan de estudio de siete años y persiguen otra lógica. Pero la Sociedad Rural, con mucha voluntad  también genera otro tipo de experiencias y propone espacios extra curriculares -en ciclo básico- donde los estudiantes van tomando contacto con lo que es granja y agricultura a partir de talleres”, dijo Prámparo a Bichos de Campo. 

Mirá la entrevista  completa acá:

En este sentido, la docente añadió que los talleres están muy relacionados con el recurso suelo y generan un contacto directo entre los estudiantes y la producción. “De alguna forma todos los proyectos van tocando el tema del suelo desde una perspectiva no solamente productiva o desde la parte biológica física más natural, sino también lo social o cultural, lo histórico”.

“Hay trabajos interdisciplinarios que van desde la de la experiencia a la experimentación en la producción de biogás a partir del estiércol que se genera en los establecimientos ganaderos; hasta pensar la historia de los inmigrantes y cómo trabajaron la tierra con la evolución de las herramientas. Hay una fuerte perspectiva interdisciplinaria atravesada por la cuestión ambiental, pero con una mirada compleja y completa”, enfatizó.

-En los primeros años los chicos todavía no reciben el contenido duro agropecuario…

-Sí, pero están trabajando en talleres donde se da una aproximación más vivencial y práctica, aprovechando, por supuesto, porque una de las ventajas que tiene esta institución educativa al estar emplazada aquí en la Sociedad Rural contamos con todos los recursos: gente con conocimiento que nos ofrece charlas todo el tiempo. Tenemos remates todos los meses, así que hay animales todo el tiempo.

Sin embargo,  la especificidad de la escuela significa un esfuerzo para el equipo docente, ya que no existen referentes de una institución que nace de la voluntad de una Sociedad Rural. “Desde la gestión tenemos la gran tarea de poder establecer vínculos estratégicos y estar atentos a las oportunidades que pueden enriquecer la propuesta educativa, sin que varíe el plan de estudios. En este caso, el vinculo con el medio ambiente se ve potenciado por la posibilidad de pertenecer a una entidad que ofrece muchísimo conocimiento que los chicos tienen a la mano”, precisó la directora.

– ¿Qué materias se agregan al programa de estudio cuando los estudiantes cursen el cuarto año? 

-Se agregan materias específica que tiene que ver con la producción y la gestión dentro de lo que es el agro y el ambiente. Sí, con espacios curriculares que son más de definición institucional que eso lo vamos a ir trabajando y otros que ya vienen dentro de la currícula fija. Así que van a llegar un poco más preparados los chicos para vincularse con esos espacios curriculares.

-¿Te parece una experiencia replicable esto de que las rurales se pongan a crear secundarios?

–Y me parece que es es una propuesta excelente. Formar a las próximas generaciones con un criterio para trabajar en el sector -aunque no es exclusivo- con una conciencia del ambiente es excelente y,  más con la Sociedad Rural que tienen todos los recursos a la mano en conocimientos y experiencia. Es un gran capital y un gran potencial para la formación de nuestros jóvenes.

Etiquetas: agriculturaClara Pámpranoenseñanza secundariainstituto educativomedio ambientesociedad rural de rio cuarto
Compartir190Tweet119EnviarEnviarCompartir33
Publicación anterior

Se encarece uno de los grandes placeres de los argentinos: El precio mundial del café alcanzó su valor más alto en 30 años

Siguiente publicación

¡Salió el mapa de la Spiroplasma! Los rindes del maíz tardío caerían en promedio 30% y la producción final podría ubicarse por debajo de 50 millones de toneladas

Noticias relacionadas

Actualidad

Ante los desplantes de la Unión Europea y Chile, productores patagónicos acusaron a la Secretaría de Agricultura de mentirosos: “Nos dejaron sin status sanitario”

por Bichos de campo
8 julio, 2025
Actualidad

Como un neonatólogo pero abocado a semillas y plantines, el agrónomo Tomás Forte trabaja en el desarrollo de distintos sustratos que cuidan a los cultivos desde su nacimiento

por Sofia Selasco
4 julio, 2025
Agricultura

¡A la cucha! Las casitas para drones llegaron al campo de la mano de una cooperativa de software rosarina, que busca que los trabajos en el lote sean cada vez más precisos

por Diego Mañas
2 julio, 2025
Actualidad

¿Se sostiene el boom de los drones en la agricultura argentina? El especialista Martín Rainaudo explica sus ventajas y desventajas, y analiza el potencial de crecimiento de esa tecnología

por Nicolas Razzetti
10 junio, 2025
Cargar más
Destacados

Manuel Adorni aseguró que el INTA recibiría 70% del dinero obtenido por el remate del edificio de Cerviño 3101, pero Javier Milei alteró los planes y le “robó” al organismo tecnológico cerca de 11 millones de dólares

26 julio, 2025
Actualidad

Las autoridades de las Bolsas de Cereales y Comercio de todo el país pidieron a Iraeta una reducción de las retenciones

25 julio, 2025
Valor soja

Optimismo: Los precios de los futuros de maíz y la soja consideran que la baja de retenciones es un hecho

25 julio, 2025
Actualidad

Sergio Mansur es el coordinador de la Liga Bioenergética: Quieren finiquitar una nueva Ley de Biocombustibles en acuerdo con Nación, pero si no prospera las 9 provincias avanzarán solas hacia el Congreso

25 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .