La cosecha paraguaya de soja 2024/25 experimentará recortes debido a la sequía presente en gran parte de las regiones agrícolas de la nación guaraní, entre las cuales se incluyen San Pedro, Caaguazú Norte, Oeste de Canindeyú y Concepción.
Los mejores registros de lluvias ocurrieron en la primera quincena de diciembre para todo el país, lo que permitió mantener niveles óptimos de humedad en el suelo hasta el 25 de diciembre.
“Sin embargo, después de esa fecha, el monitoreo de humedad reveló una rápida pérdida en los perfiles del suelo, atribuida a las elevadas temperaturas y a los vientos rotando del sur y eso se vio acrecentado por la textura de suelo y las condiciones de las diferentes parcelas, siendo los suelos arenosos y sin coberturas los más afectados”, señala un informe del Instituto de Biotecnología Agrícola de Paraguay (Inbio).
“Eso resultó en una alta tasa de evapotranspiración, impidiendo que el agua disponible en el perfil del suelo fuera aprovechada al máximo por los cultivos”, añade.
En lo que va del presente mes de enero se observa un déficit hídrico en amplias áreas de la región oriental de Paraguay, lo que compromete en fase sensible de llenado de granos, especialmente en aquellas sojas sembradas a mediados de setiembre, que es la época de mayor porcentaje de implantación.
“Para febrero, las actualizaciones recientes de los modelos climáticos indican una alta probabilidad de déficit de precipitaciones en gran parte del territorio nacional. Esta situación impactaría directamente la fase crítica de llenado de granos en los cultivos de soja de siembra tardía, lo que podría resultar también en una disminución importante de los rendimientos proyectados”, advierte Inbio.
“Por otra parte, las condiciones de humedad de suelo en los perfiles podrían ser un riesgo para la siembra de zafriña en la región oriental, especialmente en áreas con suelos de textura predominantemente arenosa”, remarca.
El monitoreo de humedad del suelo del Inbio destaca que existen 8.882.145 hectáreas de área cultivable que se encuentra en situación de déficit hídrico, correspondiente al 84% del área total de las unidades de suelo aptas para cultivos. Esa actualización es con base en un corte realizado el pasado 11 de enero de 2025; si bien desde entonces se registraron algunas lluvias en las zonas afectadas, el panorama sigue siendo complejo.
Paraguay es el principal proveedor de soja de la Argentina, donde las fábricas aceiteras suelen adquirir porotos a partir del mes de febrero para abastecerse así antes del ingreso de la cosecha argentina de soja de primera, que comienza en abril. Por otra parte, la soja guaraní, que cuenta con alto tenor proteico, se emplea como corrector al momento de elaborar harina de soja.
En los nueve primeros meses del ciclo comercial 2023/24 de la soja argentina (abril a diciembre de 2024), Paraguay exportó 5,75 millones de toneladas de poroto al país vecino, cifra que equivale al 16,6% de la molienda total realizada por la Argentina en el período.
El ingreso de soja al mercado argentino se realiza en el marco del régimen de “importación temporaria de mercaderías destinadas a recibir perfeccionamiento industrial”, el cual –implementado por el decreto 1330/2004– facilita el ingreso de insumos con la obligación de que los mismos, una vez procesados en territorio argentino, sean exportados para generar divisas.
El régimen, conocido popularmente como “de admisión temporaria”, fue desactivado en 2009 por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner para ser reintroducido a comienzos de 2016 por la gestión de Mauricio Macri. Desde entonces, en lo que respecta al complejo sojero, el poroto ingresa al país para elaborar harina y aceite de soja, los cuales posteriormente se exportan. La alícuota del derecho de exportación (33%) se aplica sobre el valor agregado, es decir, sobre la diferencia del valor de la harina y el aceite exportado (FOB) menos el valor del poroto importado (CIF).