Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

La primera cosecha de Milei: El analista Gustavo López cree que la campaña 2024/25 rendiría mejor sin retenciones: “Sería un alivio y se hubiera expandido más el área de siembra”

Bichos de campo por Bichos de campo
20 mayo, 2024

En las últimas semanas el panorama para la siembra de trigo sufrió modificaciones, que resultaron beneficiosas para encarar las siembra para los productores.

Es que hace menos de un mes, el precio del producto estaba bajo, y los costos de los insumos muy altos, lo que configuraba una ecuación muy negativa para el agricultor, sumado a los impuestos que cobra el gobierno, como impuesto PAIS y derechos de exportación (retenciones).

Esta ecuación se revirtió, encontrando subas en el precio del trigo, subas realmente altas, y un descenso del precio internacional de los insumos, principalmente el de los fertilizantes. Ahora si, ante este nuevo paradigma, la cuenta da positiva para los agricultores, que se decidieron y aumentaron el área de intención de siembra en unos 500 mil hectáreas en solo semanas.

La primera cosecha de Milei: Cambió el panorama para el trigo y ahora el analista Agustín Baqué sugiere “agarrar la rentabilidad que antes no había para cubrir los costos”

“La frutilla del postre hubiera sido que eliminaran retenciones, pero no se cuándo se van a terminar dando cuenta”, dijo Gustavo López analista de mercado, refiriéndose a este histórico anhelo de la cadena triguera, que se mantiene en la actual campaña.

Es que en el marco de A Todo Trigo 2024, el punto de encuentro de la cadena triguera cada año, López analizó que aun en el escenario anterior, previo al cambio de los mercados, la relación no era tan mala para el productor.

“En los últimos ocho años arrancamos con valores en torno a los 160/180 dólares. Ahora estamos bien con poder alcanzar los 230 dólares, estamos mucho más tranquilos. Pero arrancamos 190/200 dólares, no era tampoco tan malo. Además con condiciones climáticas que hace años no teníamos, con tanta humedad en los suelos”, explicó a Bichos de Campo.

El también titular de la destacada consultora Agritrend, coincide con varios analistas, de que la fina 2024/25 arrancó “con viento a favor”. Todo esto favorecido por la situación internacional, un aumento de precios para la comercialización del cereal y mayor accesibilidad a los insumos para producir.

Sin embargo, López sigue considerando que el impacto de este arancel, no es menor, ya que le descuenta al productor alrededor de 30 dólares por toneladas producidas y, aseguró que esta variable define el números de hectáreas a implantar. No obstante, él ha proyectando para esta campaña, una siembra de aproximadamente 6,5 millones de hectáreas, una cifra superior a la estimada por entidades como la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, que estimó 6,2 millones de hectáreas.

Cambió el escenario y ahora Argentina espera sembrar un 5% más de trigo para obtener una cosecha potencial de 18,1 millones de toneladas

“El año pasado tuvimos problemas con el ciclo hídricos que llevaron a que se fueran atrasando las siembras y no se completaran el total. Teníamos una perspectiva de 6 millones y medio de hectáreas con obviamente condiciones climáticas diferentes, con precios que no eran tampoco tan atractivos y además con con insumos en niveles bastante más altos ¿Por qué no se puede repetir en este ciclo? Es casi una cuestión de sentido común. Hoy estás con un promedio del último quinquenio de justamente 6 millones y medio de hectáreas con picos que llegaron hace dos o tres años a 7 millones”, reflexionó Gustavo López.

Mirá la entrevista completa acá:

Si bien desde el gobierno, no cambiaron las reglas del juego con respecto al derecho de exportación, López vislumbra un escenario favorable, a partir de la situación de Brasil y las posibilidades de negociación que ofrece el Mercosur para los países miembros.

“En alguna medida  el tema de los aranceles tendrá un nivel de de compensación porque gran parte de este trigo se va a ir a Brasil. En este país tenemos un arancel externo común, negociado por el Mercosur, que te da una posibilidad del 10% de límite de ingreso de otros orígenes. Entonces eso obviamente te da un nivel de competitividad algo mayor”.

Sobre esta misma línea siguió diciendo: “Insisto con que no es privativo del trigo. O sea, esto se está dando también en maíz y en soja. Si finalmente el Departamento de Agricultura, ajusta sus cifras en cuanto estos dos productos en Brasil y en Argentina, porque hay una oferta bastante más limitada. Son vasos comunicantes y  cuando suben unos terminan subiendo el resto. Esto le da cierto sostén al trigo, así que me parece un año relativamente interesante”, puntualizó.

La primera cosecha de Milei: El dirigente rural Pablo Goñi destaca el dialogo del gobierno con el campo, pero reconoce que “hay un montón de cosas que todavía no han cambiado”

-¿Entonces, vos ves la posibilidad de sembrar 6,5 hectáreas de trigo, apalancado en la tradicional rotación, trigo- soja?

– Sí y creo que a eso se suma el problema que ha habido en el tema maíz con la famosa chicharrita. Pero qué hace el productor si no siembra trigo, qué hace, con qué ocupa el campo. Muchos te dicen de los campos arrendados, que es un porcentaje muy grande de la Argentina, pero creo que en un campo arrendado hagan trigo solo, a no ser que sean excepcionales los rendimientos. Entonces como dupla con soja,  o trigo en campos propios, me parece que no es una mala ecuación.

-Parece indicar que se acomodan las variables y está todo para que se siembre el potencial. ¿Cuál cree usted qué sería el rendimiento aproximado por hectáreas? 

-Yo estaba marcando cerca de los 19 quintales por hectáreas, lo cual está en el marco de los consumos internos que no sufren variaciones. Estás en un nivel de exportación cercano a los 12 millones, lo cual cambia totalmente respecto a los últimos años. Además pensemos que esto se va a sembrar y se va a cosechar. O sea, va a entrar después la divisa y también este va a entrar después a medida que se va declarando el ingreso fiscal, la retención. Entonces el impacto de la política, durante el otro gobierno, tomando como referencia tres años atrás y estaban presionados por conseguir dólares desesperadamente, ya a esta altura tenías 8 millones de toneladas declaradas, de trigo para vender al año siguiente.

La primera cosecha de Milei: Si bien la suba local del trigo fue significativa, para la analista Paulina Lescano aún estamos en un “momento bisagra” y faltan ciertas definiciones

“Hoy tenés cero toneladas declarada, así que todavía está por entrar toda esa masa de plata que no es menor. Haciendo bien el cálculo, son 12 millones a un FOB, que se mantiene entre los 250/270 dólares. Estamos hablando de casi 3000 y pico de millones. A eso sumarle el 12% que son entre 400/450 millones en materia de derecho de exportación que también van a ingresar. Quiere decir que el el efecto conjunto no está por debajo de los casi 4 mil millones.

-Si el gobierno actual hubiera sacado esas retenciones del 12%, ¿Hubiera cambiado mucho más el panorama?

-Por supuesto, hasta por una cuestión de alivio para el productor, quizás se hubiera expandido más su área de siembra. En algún momento hubo 9 millones de hectáreas, fue la primera época del siglo pasado, donde no tenían competencia. Hoy tenés un mix de producto totalmente distinto, pero con esos niveles. Entonces pensá que con un FOB de 250/270 dólares que pueda llegar a subir en competencia con el mundo, estás hablando de este casi 30 y pico de dólares más para el productor, si se trasladaran en forma directa.

La primera cosecha de Milei: Diego Cifarelli reconoció que los molineros trabajan en un plan para sumar valor agregado al trigo y reclamó que para ellos “no cambió absolutamente nada”

-Según algunos análisis internacionales se dice que la Argentina puede llegar a producir 30 millones de toneladas de trigo. ¿Es cierto esto?

-Hoy lo veo todavía difícil. La realidad muestra que la Argentina está estancada, después de lo que fue el último ciclo, creo que fue en la campaña 2018/19, con Macri que llegamos a la 142 millones. Ahí entramos en un, en una meseta, obviamente sacando lo que fue la seca. A pesar del mix que cambió y hoy está a favor de generar más volumen. Pensemos que hoy estamos con el 12% de retenciones en trigo, pero también en maíz y en sorgo, y tenés una soja en 33%, con lo cual el spread es de 21 puntos. Antes, en la última etapa del gobierno de Cristina tenías 23% de retenciones para el trigo y forrajeros y tenías 35% para la soja.

En este sentido, el titular de Agritrend, considera que las decisiones políticas en materia de retenciones, siempre van a mover la aguja para que el productor decida sembrar más o menos trigo. “Yo creo que ese fue el gran cambio que permitió un volumen más grande, porque obviamente el productor se volcó más hacia el tema de los forrajes. Entiendo que había un concepto de rotación todo lo que quieras, pero ese fue el incentivo, bajar el spread entre productos No, lo podemos negar”, enfatizó.

Fernando Rivara, de los acopiadores, fue durísimo en la apertura de A Todo Trigo: “En el campo no hay más plata, miren para otro lado”, le contestó al gobierno de Milei

-¿Saldremos del estancamiento productivo?

-Yo espero que sí, lo que pasa es que  se nos va haciendo largo. yo te he hablado de proyecciones que nos hemos planteados los analistas desde el principio de esta década, para ver esas famosas 170 millones  de toneladas en el 2030, ya estamos casi en la mitad de la década y nos faltan años para lograrla, no va a ser tan fácil, lamentó.

 

 

Etiquetas: agritrendcampaña 2024/25gustavo lopezrendimiento por hectáreasretencionesrotación de cultivostrigo
Compartir13302Tweet8314EnviarEnviarCompartir2328
Publicación anterior

¿Por qué razón pegó un salto el dólar luego de dormir una siesta durante tanto tiempo? Acá te lo contamos

Siguiente publicación

Volaron los precios del trigo 2024/25 y fue el producto más negociado en el Matba Rofex

Noticias relacionadas

Actualidad

Foto de familia: El productor cordobés Sebastián López y la semillera Nidera chochos con haber ayudado a introducir el girasol en zonas no exploradas de Córdoba

por Bichos de campo
12 mayo, 2025
Actualidad

Para el académico Hernán Sainz Rozas, la falta de nutrientes en el suelo lleva a una mala alimentación humana, y eso podría cambiar sacando retenciones: “Hay un impacto social”, dice

por Diego Mañas
11 mayo, 2025
Actualidad

Si querés saber cómo piensa el productor promedio mirá esta charla con Luciano Arata: “¡Pucha, lo que sería de este país con un proyecto a largo plazo que trascienda el período de cuatro años de un gobierno!”

por Matias Longoni
9 mayo, 2025
Actualidad

Tras un congreso cargado de advertencias por el deterioro del suelo, la Asociación Fertilizar pide revisar el costo de los alquileres antes de seguir recortando la inversión en fertilización

por Lucas Torsiglieri
9 mayo, 2025
Cargar más
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el ministro de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Destacados

La plaza de Carlos Casares se llenó de bronca y desesperanza: Productores y vecinos reclamaron soluciones por el calamitoso estado de los caminos, que los deja aislados

12 mayo, 2025
Actualidad

Yerbateros de Misiones preparan su Semana de Mayo, pero de protesta: Volverán a las rutas y al centro de Posadas para reclamar un precio justo por su producción

12 mayo, 2025
Actualidad

“Tercerizar no es mala palabra”: En línea con los reclamos del interior productivo, en Junín el municipio decidió concesionar el mantenimiento de los caminos rurales

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .