Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

La primera cosecha de Milei: Diego Cifarelli reconoció que los molineros trabajan en un plan para sumar valor agregado al trigo y reclamó que para ellos “no cambió absolutamente nada”

Bichos de campo por Bichos de campo
15 mayo, 2024

La campaña triguera que iniciará en las próximas semanas será la primera netamente libertaria. Sin embargo, las reglas de juego seguirán siendo prácticamente las mismas porque las retenciones para ese grano continúan vigentes, y es allí donde se esconde uno de los principales desafíos del sector: mantener la competitividad a nivel internacional.

“La cosa no cambió absolutamente en nada. En tema retenciones venimos de una campaña donde la molinería sostuvo los precios casi solo porque la exportación no empujó al no tener mercados. Lejos de lo que a veces se dice, la molinería sostuvo precios realmente importantes que hicieron que se pagara casi el precio lleno sin retención”, dijo a Bichos de Campo Diego Cifarelli, presidente de la Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM).

Mirá la nota completa acá:

Y si bien la sequía que atravesó la campaña anterior quedó atrás, con estimaciones que dan cuenta de que habrá trigo suficiente, para Cifarell el desafío ahora será ver cómo se comporta Argentina en los mercados mundiales.

“Si es competitiva va a sacar los 10 a 13 millones de toneladas de saldo exportable, y la molinería va a consumir 6.5. Tenemos una ecuación diferente a la de la molienda de soja. Somos 90% mercado interno y 10% mercado externo, y ojalá fuera distinto. Tenemos fierros y conocimiento para hacerlo, y mercados que lo consumen. Pero lamentablemente, la retención sobre la harina, sumado a lo que significa la falta de competitividad producto del peso impositivo que tiene la transformación, hace que solamente exportemos harina a Brasil y Bolivia”, explicó el molinero.

Para ese eslabón de la cadena, la principal deuda tiene que ver con el agregado de valor en el proceso industrial.

El gobierno se embaló y estima una campaña de trigo con mayor siembra y producción: “Tenemos que aprovechar el agua para generar un mar de trigo” dijo Vilella

“Cuando Argentina produce y exporta granos, lo hace a 55 destinos. Cuando pasamos a la segunda industrialización, lo hace a 2 destinos. Cuando pasamos a la tercera industrialización, que son farináceos, pan de molde y pan congelado, somos el 0.2% de la torta mundial. Algo pasa en Argentina porque el mundo consume”, lamentó Cifarelli.

En la vereda de enfrente se encuentra Brasil, que curiosamente no se autoabastece de trigo y logra, por el contrario, ser el número uno en exportación mundial de harina transformada en fideos, panificados y otros subproductos.

“Acá se pueden hacer cosas y eso es lo que nosotros queremos mostrar, que somos un sector que a pesar de tener molinos que son más añejos que la Constitución, todavía tiene muchas ganas y la posibilidad de pegar el salto”, señaló el presidente.

El presidente de la Federación de Acopiadores Fernando Rivara se inclinó por un cronograma de reducción gradual de las retenciones, y no un cese abrupto de las mismas

Eso queda a la vista analizando la capacidad ociosa de los molinos, que en promedio ronda el 50%, según Cifarelli. Para él, de las 6.5 millones de toneladas que absorbe ese sector, se podrían superar las 13 millones.

“Esto tiene que ser un plan de toda la cadena, un plan obviamente de los funcionarios actuales. El trigo agrega valor, pero agrega mucho más cuando lo transformás en puestos de trabajo. Una tonelada hoy de pan de molde debe estar en 2.600 dólares, y el trigo está en 260. Multiplicó por diez el valor en la misma cadena. Por lo menos vale la pena intentarlo. Por eso es que estamos trabajando en un plan. Nos sonó interesante el plan de incremento de los autos y pensamos: ¿por qué no hacer el plan de incrementalidad de la harina o de los farináceos, si ya tenemos para atrás lo que exportamos?”, reconoció el molinero.

-El plan sería que lo que se crezca en exportaciones no sea penalizado con retenciones.

-Claro. Sacame el pie encima. Tenemos todo para ganar y hay muchos complejos industriales y cadenas de valor que lo pueden hacer. La caja no la tocamos, la caja la tenés. Te sigo aportando lo mismo a valores actuales. Si genera un poco más y voy a un país que nunca exporte, premiame, no me castigues.

Están avisados: Es una locura pensar en aumentar la producción de trigo argentino con derechos de exportación

-¿Y es fácil de implementar eso? Porque la excusa de los funcionarios es que es muy difícil de controlar.

-Todos tenemos una performance. Las estadísticas oficiales y privadas están de cuánto exportó, porque eso se hace con declaración jurada de venta al exterior. No hay manera de errarle. Distinto por ahí es en la primarización en la exportación de grano. Acá somos 150 que exportaron tanto, salió por la Aduana, tenés el sistema María y listo. A partir de las 501 mil toneladas, esas mil extras ya empiezan a salir sin retención. Los molineros pyme quieren laburar.

-Uno entiende que en el gobierno están urgidos con la macro. ¿Hay algún alguna señal de que puedan darle bola a esto?

-Sí, yo creo que sí. El hecho de que le hayan bajado la parte impositiva a los fertilizantes para importar y mejorar la ecuación, hace ver que le están prestando atención. Ahora viene lo otro, el salto, el agregado de valor. Y el hecho de que lo hayan hecho con los vehículos nos da un aliciente que lo están mirando. Dios quiera que lo podamos lograr y si no, seguiremos insistiendo hasta que así sea.

-Uno sueña con eso y en el medio los molinos llegan a 6 millones de toneladas con la caída del consumo. ¿Es fuerte eso por la recesión o se sostiene?

-Después de muchísimos años, la producción bajó 6,3% en marzo. Hacía muchísimos años que no pasaba y con una particularidad que es que nosotros atendemos varios mercados. Con la harina vos vas a una fábrica que te compra a granel, vas a una panadería que te compra 100 bolsas de 25 kilos, o vas a supermercado que te compra los 100 paquetitos de la góndola. En el negocio de la góndola, el paquete de kilo se multiplicó por tres.

Explotan los precios del trigo en el Mercosur ante el desastre climático y humanitario ocurrido en Rio Grande do Sul

-Con lo cual la gente empezó a hacer su propio pan, como en la pandemia.

-Exacto. Estamos por encima de los valores de pandemia. La de 25 kilos es donde se resintió, porque las panaderías no la están pasando bien. La gente va con 1.500 pesos y no pide un kilo, pide ese valor en pan. Ya en abril se estabilizó y no hay caída de producción industrial. Por eso es que necesitamos agregarle comida a los fierros y la única solución es exportar. Ahora me toca ser vicepresidente primero de la Copal. Tenemos 16.500 empresas que producen alimentos en el país y todas tienen capacidad para exportar y están todas con ganas de exportar. Yo entiendo que los funcionarios actuales están apagando incendios y por ahí se les quedan algunas cenizas en la macro. Pero creo que el foco está en ver cómo hacemos para potenciar hasta la empresa más chica y cómo la internacionalizamos.

Etiquetas: cadenacosecha de trigoDiego CifarelliExportacionFAIMFederación de la Industria MolineraMileimolinerosmolinosretencionessiembra de trigotrigovalor agregado
Compartir224Tweet140EnviarEnviarCompartir39
Publicación anterior

Definiciones de Salvador Di Stefano: El cepo saldrá en 2026, no se quitarán retenciones ni habrá devaluación, y el productor debe reinvertir para no quedarse afuera

Siguiente publicación

Llegaron desde el norte los primeros rechazos de los productores a la idea del gobierno de implementar la trazabilidad bovina individual

Noticias relacionadas

Actualidad

Para el académico Hernán Sainz Rozas, la falta de nutrientes en el suelo lleva a una mala alimentación humana, y eso podría cambiar sacando retenciones: “Hay un impacto social”, dice

por Diego Mañas
11 mayo, 2025
Actualidad

Tras un congreso cargado de advertencias por el deterioro del suelo, la Asociación Fertilizar pide revisar el costo de los alquileres antes de seguir recortando la inversión en fertilización

por Lucas Torsiglieri
9 mayo, 2025
Actualidad

La Gran Lospennato también en el agro: Atilio Benedetti pasó del optimismo a la decepción con el proyecto sobre retenciones que se frustró en Diputados

por Sofia Selasco
8 mayo, 2025
Actualidad

Llegó la cuenta y es abultada: El presidente de Fertilizar, Roberto Rotondaro, dice que se necesitan 30.000 millones de dólares para recuperar los nutrientes que ya tomamos del suelo

por Lucas Torsiglieri
8 mayo, 2025
Cargar más
Destacados

Bichos de Río: El Paraná hecho carne en las manos de Luis, “El Canoero”, dueño de la empanada más famosa de Entre Ríos

11 mayo, 2025
Valor soja

Guerra comercial: EE.UU. asegura que llegó a un acuerdo con China, pero la nación asiática dice que las negociaciones siguen abiertas

11 mayo, 2025
Actualidad

Para el académico Hernán Sainz Rozas, la falta de nutrientes en el suelo lleva a una mala alimentación humana, y eso podría cambiar sacando retenciones: “Hay un impacto social”, dice

11 mayo, 2025
Valor soja

El precio del fósforo parece haber alcanzado un techo, mientras que el de la urea depende de un factor clave por definir

11 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .