Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

La paradoja intervencionista: Cuánto mayor sea la intensidad del “cepo” exportador, menor será la oferta de carne vacuna

Bichos de campo por Bichos de campo
16 diciembre, 2021

Las intervenciones de mercado no son gratuitas en términos de productividad, y la experiencia registrada este año debería ser un claro ejemplo al respecto.

Tal es la conclusión de la nueva edición del Outlook Ganadero 2022 realizada recientemente por CREA con la finalidad de presentar las proyecciones de corto plazo acerca del contexto económico, climático-forrajero y agrícola, así como la situación de los mercados interno y externo para la actividad.

En 2021 se interrumpió de manera pronunciada la tendencia observada desde 2011 en lo que respecta a la tasa de extracción de machos (novillos + novillitos), debido a que muchos rodeos de esas categorías permanecieron más tiempo en los campos.

“La tasa de extracción de machos bajó casi 10 puntos en 2021, en línea con un crecimiento de la duración media de la invernada; es decir, se alargó el ciclo de engorde”, explicó Lizzi durante el último Outlook Ganadero CREA. Un fenómeno similar se observó en los rodeos de vaquillonas.

Mientras que en 2006 el período de terminación promedio a nivel nacional era de 18 meses y el peso medio de faena era de 238 kilogramos res con hueso, en 2020 estas cifras fueron de 12 meses y 250 kilogramos gracias a un proceso de intensificación que permitió proveer un mayor volumen de carne vacuna.

Sin embargo, en 2021 muchas empresas ganaderas implementaron sistemas “defensivos” y recurrieron a dietas conformadas con una mayor proporción de pasto, lo que produjo una extensión de los plazos de terminación de machos y vaquillonas junto con un aumento del peso promedio de faena. En otras palabras: la hacienda, si bien salía más pesada, tardó mucho más en egresar de los campos.

¿Es posible imaginar un aumento en la oferta de carne partiendo de una normativa que regula el peso mínimo de faena (PMF)? Lizzi señaló que, para que eso sea factible, debería plantearse una política de incentivos con un horizonte de largo plazo.

“Implementar por norma un peso mínimo de faena es una medida que no funcionó en el pasado y tampoco va a funcionar ahora, en caso de que se quiera implementar”, afirmó el especialista de CREA, para luego indicar que para aumentar el peso mínimo de faena se requeriría resignar oferta de carne por un período de, al menos, dos años.

“Para aumentar el peso de faena con medidas estructurales, sería necesario, entre otros muchos factores, cambiar la genética del rodeo y diseñar recrías más eficientes, además de estar dispuestos a asumir una menor oferta de carne hasta que la faena de novillos comience a tomar un rol más preponderante respecto de la de novillitos”, apuntó.

Otro fenómeno que resta oferta de hacienda es el proceso de retención de vientres, asociado a la necesidad de resguardar el capital de las empresas frente a la creciente depreciación del peso argentino e incertidumbre macroeconómica.

Ambos factores, invernadas más extensas y pastoriles sumadas a un proceso de retención de vientres, son las principales variables que explican la retracción de la oferta de carne registrada durante 2021.

¿Qué puede esperarse para 2022? Para responder esa pregunta, el equipo técnico del Área de Ganadería de CREA elaboró dos escenarios: uno desfavorable, caracterizado por un reforzamiento de las restricciones a las exportaciones de carne vacuna, y otro más favorable sustentado en una política orientada a facilitar las ventas externas del producto.

En el primer escenario, la oferta de carne vacuna, lejos de crecer, seguiría retrocediendo porque se potenciarían precisamente los factores que la hicieron caer en 2021. En la segunda hipótesis, en cambio, cabría esperar una recuperación de la producción.

“El escenario rojo está caracterizado por planteos mucho más defensivos, con dietas que contienen cada vez más pasto y menos granos, menores ganancias de peso y terminaciones mucho más extendidas en el tiempo”, graficó.

“De todas maneras, vale remarcar que, en ambos escenarios, el stock bovino crecerá de manera significativa como producto de la disminución de la tasa de extracción de novillos, novillitos y vaquillonas”, añadió. “Intervenir un sistema tan complejo como el mercado bovino no genera desacoples, sino desequilibrios”, concluyó.

Vale tener en cuenta además que la Argentina lidera el ranking mundial de consumo de carne vacuna y que el consumo aparente de todas las carnes animales estimado para 2021 es de 108,1 kilogramos/habitante/año, una cifra superior al promedio de las últimas dos décadas, que se ubica en 104,8 kilogramos/habitante/año.

Etiquetas: cattle market argentinacepo carnicocepo exportadorcrea ganaderiaganadería argentinaganaderia argentina 2022intervencion exportacion carnemercado ganadero argentinooutlook ganadero crea
Compartir14Tweet9EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

La “grieta climática” llegó a la región núcleo pampeana y empieza la cuenta regresiva para el maíz temprano

Siguiente publicación

Un gráfico para entender cómo el gobierno de Alberto y Cristina Fernández favoreció a los grandes frigoríficos exportadores

Noticias relacionadas

Actualidad

Proteínas animales en acción: Empresarios ganaderos y lecheros CREA tienen expectativas favorables sobre la evolución del negocio

por Bichos de campo
8 abril, 2025
Actualidad

Una buena y otra no tanto: El negocio ganadero argentino mejoró mucho en dólares pero tiene un frente abierto en el sector externo

por Bichos de campo
30 mayo, 2024
Actualidad

Otra víctima de la intervención kirchnerista en el negocio de la carne: Los chinos se van del frigorífico Black Bamboo, que salió a la venta y tiene varios interesados, entre ellos un grupo argentino

por Nicolas Razzetti
25 abril, 2024
Actualidad

Con la mejora de las expectativas comenzó un proceso de retención de vientres para recomponer la existencias bovinas argentinas

por Bichos de campo
30 marzo, 2024
Cargar más
Actualidad

Aprovechando el buen momento del sector, Santa Fe anunció créditos por $ 5.500 millones para productores lecheros

13 mayo, 2025
Actualidad

Buenos Aires relanza “Agricultura Familiar en Marcha”, un programa que brinda financiamiento para acceder a nuevas tecnologías y agregar valor

13 mayo, 2025
Destacados

Desde la cámara de la industria yerbatera, Víctor Saguier se pronunció sobre la coyuntura de precios: “El productor que no sea eficiente tendrá que reconvertirse”

13 mayo, 2025
Contenido patrocinado

Familia Crestón: Un grupo de empresas agroindustriales que busca profundizar y fortalecer sus raíces en Salta

13 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .